Entre La Matemática Y La Ciencia Comprendiendo Mundo
vicroscab18 de Noviembre de 2014
12.755 Palabras (52 Páginas)176 Visitas
Índice
Introducción………………………………………………………………………………………………………………… 3
Capítulo I…………………………………………………………………………………………………………………….. 6
Nuevas perspectivas: la modernidad………………………………………………………………. 6
Capítulo II…………………………………………………………………………………………………………………… 15
Un camino proporcionado por la matemática: nuevas teorías……………………….. 15
Dos grandes teorías: gravitación y relatividad…………………………………..… 16
Nuevos avances. Nuevas teorías…………………………………………………………. 21
Capítulo III…………………………………………………………………………………………………………………… 26
Un mundo mecanicista. El modelo estándar ……………………………………………………. 26
Capítulo IV …………………………………………………………………………………………………………………… 33
Diseño divino: ¿azar o necesidad? …………………………………………………………………… 33
A modo de conclusión………………………………………………………………………………………………….. 41
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………… 45
Introducción
Desde los comienzos de la vida, el hombre se pregunta guiado por la curiosidad, por la necesidad y por el más profundo deseo de conocer los comienzos, por el origen de las cosas, por comprender la naturaleza. El hombre ha sentido la necesidad de comprender y explicar la realidad en la que se halla inmerso para, posteriormente, modificarla si es posible a su conveniencia. Pero, ¿Cómo lo hace? Desde la biología seria un sistema de análisis y percepción, y un sistema de memorización. En el hombre se produce a partir de la inteligencia, la capacidad de abstracción y autoconciencia que se manifiesta a través del lenguaje.
Todo lenguaje, producto del pensamiento, supone un nuevo proceso de abstracción, de modelización del entorno. A partir de Galileo, Kepler y Newton, el lenguaje natural de las ciencias quedo relegado al papel de intermediario entre el conocimiento científico y nosotros. Todo esto se trasmite a través de la matemática. Las matemáticas sistematizan de tal formas que comenzamos a hablar de las leyes de la naturaleza.
Este lenguaje también, nos introduce en un mundo social, cultural, político y económico matizado por diferentes posturas y encadenado al conocimiento y descubrimiento continuo por vivir mejor. “al enfrentarse con el universo y tratar de dar una respuesta a lo que se plantea sobre la naturaleza y origen, el hombre adopta diversos puntos de vista, que hoy podemos distinguir como científicos, filosóficos y teológicos. (Udías V. 2010)
Entre estas tres posturas, científicas, filosóficas y teológicas, nos adentramos ahora para delinear lo que comprendemos y creemos cada día como el origen del universo. Muchos sabemos y nos guiamos por lo que la fe y religión nos propone, una creación ex-nihilo, con un Dios todopoderoso, eterno y omnisciente. Esta postura espiritualista y naturalista ha guiado las culturas y la sociedad por mucho tiempo, desde la modernidad se ha planteado otras posturas y perspectivas que por más que seamos creyentes no nos podemos quedar, nos interpelan como interrogantes en nuestra vida.
Por ello, nos proponemos en este escrito mostrar los quiebres que la modernidad ha producido desde la perspectiva científica, considerando como la contraposición a la religión, y en ella la visión naturalista que se ha ido perdiendo, para lograr comprender los comienzos del universo o los indicios más cercanos: para ello tenemos en cuenta que la bisagra y mediador de la comprensión será la postura filosófica. Sin dejar de lado la fe, espiritualidad o creencia de los diferentes científicos que muchas veces han dejado un rincón para pensar en el “diseño divino”.
Por lo que consideramos oportuno que este momento histórico que estamos viviendo, no solo de cambios sociales sino, de nuevas oportunidades como nos menciona Llamazares, que las crisis sean el término de algo y el comienzo de lo nuevo. Nos Dejamos interpelar por las preguntas del origen, comienzo, infinitud o finitud de la vida, y de la mano de científicos, filósofos y teólogos, releer las respuestas que se han dado a lo largo de los años.
“Para el científico la matemática es el garante de la precisión y la objetividad. Es también sorprendentemente el lenguaje de la naturaleza misma”. (Davies, 2003, p. 58) Razón por la cual este es uno de los ejes a trabajar, la conexión de la matemática y su función primordial en la explicación de los comienzos de la naturaleza.
En esta línea, la hipótesis a trabajar es la pregunta por la existencia de este mundo: ¿es un azar de la naturaleza que no tiene comienzo ni fin o es una creación de algo más grande y poderoso? y sí, como nos indicará la modernidad hay un comienzo del universo, ¿es creación de un ser todo poderoso o se podría hablar de formulas, códigos, leyes creadas por el hombre para explicar este comienzo? Es decir, ¿podemos pensar, en una explicación completa del comienzo del universo, sin la intervención de nada externo más que fuerzas físicas y químicas?
Para poder comprender y llegar a un indicio o bosquejo de respuesta debemos saber el contexto en el que se investiga los comienzos de la naturaleza y los supuestos que vienen desde tiempos inmemoriales. Además, de los conceptos que se entrecruzan, como gravedad, entropía, relatividad, incertidumbre; con las teorías de Newton, o de Einstein y la que nos interesa: la teoría del big-bang, porque es a partir de esta teoría que se pone en juego la partícula de dios.
Estos primeros pasos de contextualización lo haremos de la mano de Llamazares. Luego, los dos capítulos siguientes que pretendemos desarrollar los avances científicos y las teorías de los mismos, por la magnitud de las preguntas que nos planteamos, lo haremos basándonos en presupuestos de Paul Davies y Agustín Udías.
En una segunda parte trataremos de delinear cómo la físico-matemática ha permitido un descubrimiento de tal embargadura y está a pasos de dar una respuesta de cómo se inicio la naturaleza, el universo o cómo es que la materia puede existir así como la vemos ahora.
Por último, si esto es posible, determinar la posición de cada uno de los científicos, y cómo la religión, ha incidido en sus vidas y en las investigaciones que han llevado a cabo.
Capítulo I:
Nuevas perspectivas: la modernidad
Pensar en cómo es que estamos en este mundo, de donde salió todo, o la manera en cómo se genera toda la materia no es solo un problema de la física o de la biología, sino que muchos, desde la antigüedad, se han preguntado. Pues, ya los griegos se preguntaron por el origen de todo, así podemos también considerar que en cada época se ha tenido en cuenta algo distinto o las circunstancias históricas y sociales que se han dado para responder de manera distinta.
Los griegos inaugurando un modo de filosofía y de gobierno, los medievales resaltando un modo de religiosidad que permitía responder desde la fe, y la modernidad, que irrumpe con un modo de pensar diferente con la ciencia y la búsqueda de un método, la contemporaneidad con la tecnología que ha logrado relacionar y destacar nuevas maneras de comportarnos y posicionarnos frente al mundo. La subjetividad, el poder y la objetividad han sido rasgos fuertemente condicionantes en la concepción de nuevos paradigmas.
En la propuesta de Llamazares, en su libro “Del reloj a la flor del loto” profundiza sobre los nuevos paradigmas . La crisis en los sucesos contemporáneos, tienen su impronta en el paradigma moderno en el siglo XVIII. Imprimiendo sus características y complejidad en la trama social y económica. Desde la matematización, con la búsqueda de certeza y objetividad, los métodos: inductivo y deductivo, y la experimentación y observación, han dado como resultado la búsqueda insaciable de poder.
La ruptura en el paradigma moderno,
“se produce a comienzos del siglo XX con un movimiento simultaneo: la caída de la certeza, con la crisis de la lógica y de la matemática, y el nacimiento de la incertidumbre, con los desarrollos de la física relativista y cuántica” (Llamazares, 2011- 31).
Mostrará sus quiebres y grietas más profundas con el electromagnetismo, el evolucionismo de Darwin y la termodinámica, con la introducción del concepto de entropía.
Cada uno de estas nociones o conceptos que han irrumpido en la modernidad, gracias a filósofos y científicos que pensaron más allá de las cosas mismas, y lograron vislumbrar y esbozar nuevas respuestas a lo que veían, son las que dan lugar a que la ciencia hoy pueda tener una cercana respuesta a cómo fue el origen del universo. Claro, que la matemática que ha evolucionado desde Pitágoras y antes que él, también es un importante aporte.
La concepción de “paradigma” que nos propone Llamazares, nos deja en la cuerda floja entre la crisis y el cambio. La modernidad,
...