ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estetica Escolastica

fgtrhbn19 de Mayo de 2015

992 Palabras (4 Páginas)3.376 Visitas

Página 1 de 4

Estética escolástica

Concepto de Belleza y los valores estéticos

Durante la Edad Media en Europa, sobre todo a partir del año 1.100 d.C., se elaboraron y re-elaboraron nuevos postulados teológicos y filosóficos, mayormente apoyados en las ideas griegas (reformuladas por los árabes), que determinarían la forma de ver el mundo de los pueblos del Viejo Continente. Uno de los más influyentes teóricos fue Tomás de Aquino. en ese entonces no se manejaba el concepto de estética como objeto de estudio, sino que se analizaba una relación mental-perceptual-espiritual en relación con los valores de bondad y belleza, que se evidenciaban tanto en la naturaleza como en las obras del hombre, todo ello reflejo de la obra de Dios.

Visto desde ese punto, el resultado de la doctrina tradicional de la belleza, tal como la exponen los escolásticos, es la identificación de la belleza con la formalidad o el orden, y la fealdad con la informalidad o falta de orden. La fealdad, como los otros males, es privación. La belleza, en otras palabras, es siempre "ideal", en el sentido propio de la palabra; pero ese "ideal" (en el sentido directo, aquello que nos gusta) puede no ser bello en absoluto, dependiendo igualmente de un aspecto moral y espiritual relacionado con lo divino.

Estética y Humanismo

Alberti y la estética clásica

Kierkegaard

Schopenhauer

Estética formalista

Benedetto Croce

II DEA DEL HOMBRE

PLATON

Según Platón (filosofo ateniense del S.V a. C.) lo real y verdaderamente humano se encontraba en el alma. Para él el alma es la esencia humana y el cuerpo un instrumento a su servicio. Entonces para Platón el ser humano es un alma racional encadenada a un cuerpo material y sensible, que busca salir de él para retornar a un estado original de perfección a través de una continua lucha por el logro de mayores y más perfectos conocimientos y evitando caer en los apetitos de su ser sensible y material. De donde se concluye que la función prioritaria de todo ser humano ha de ser el cultivo de su inteligencia como un deber moral por el rescate de su alma de lo terrenal, DEXA (mundo sensible) y su retorno al mundo superior, de la perfección llamado EPISTEME (mundo inteligible)

ARISTOTELES

El hombre para Aristóteles no es diferente del resto de cosas físicas. Así, el alma es el principio de vida, un atributo de la naturaleza animada y, por tanto, es objeto de estudio para la física. La unión cuerpo-alma no es conflictiva, sino natural y esencial, ya que ambos constituyen una sustancia única que es el hombre vivo.

Aunque Aristóteles nunca supedita lo individual a lo colectivo, el hombre para él es un animal social que sólo puede realizarse en la convivencia, en el marco de la polis. La insociabilidad caracterizaría a «una bestia o un dios»: «Sin tribu, sin ley y sin hogar –dice Homero en la cita de Aristóteles– debe vivir el que ama las horrendas guerras.» La guerra es lo que se enfrenta a la sociabilidad, lo que impide el diálogo y la tolerancia, esenciales para la felicidad humana. El hombre debe establecer vínculos con sus semejantes. Por eso la amistad ocupa un lugar central en la ética Aristotélica y llega incluso a identificarla con la justicia: «Y cuando los hombres son amigos, ninguna necesidad hay de justicia, pero, aun siendo justos, sí necesitan de la amistad, y parece que son los justos los que son más capaces de amistad

PERIODO ELENISTICO

El período helenístico abarca desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la invasión de Macedonia por los romanos (148 a.C.). Las ciudades griegas pierden su independencia y Atenas su hegemonía comercial, política y en menor medida la cultural. A las ciudades-Estado suceden las monarquías helenísticas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com