ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Ambiental

vero902610 de Junio de 2014

4.445 Palabras (18 Páginas)484 Visitas

Página 1 de 18

Índice

1.Objetivos Generales ………………………………………………………………………..2

1.1. Objetivos Específicos………………………………………………………….2

2.Introducción …………………………………………………………………………………..3

3.Marco teórico…………………………………………………………………………………5

4.Conclusión……………………………………………………………………………………..16

5.Bibliografía ……………………………………………………………………………………17

6.Anexo……………………………………………………………………………………………..18

Objetivo General

• El Objetivo de la ética ambiental es evaluar y orientar la conducta humana hacia el equilibrio armónico.

Objetivos Específicos

• Tenemos y debemos que cuidar el planeta

• Concientización de cuales son las principales amenazas para el medio ambiente

• Conocer los problemas éticos que surgen por la contaminación que provocan las empresas comerciales e industriales.

• Satisfacer las necesidades presentes y futuras, sustentabilidad ambiental

• Tener en cuenta que debemos dejarles a nuestros hijos un mundo que no sea peor que el que recibimos.

Introducción

La sociedad del bienestar en que vivimos nos ha acostumbrado a consumir, no ya lo que necesitamos sino, sobre todo, aquello que no necesitamos. Esta actitud consumista hace que nos olvidemos de que nuestros recursos naturales son limitados, de que algunos se están acabando y que la consecuencia será el fin de nuestra especie y el de otras muchas.



Nos encontramos, a la vista de la situación ecológica del planeta, con que debemos aplicar a la naturaleza y a los animales las mismas normas y derechos morales que hemos aprendido a aplicar a los seres humanos, por ejemplo, es inmoral matar a las ballenas, incendiar el bosque, torturar a un perro, etc.

La preocupación por el medio ambiente, del habitat en el que vivimos ha traspasado las dimensiones estrictamente científicas para llegar al hombre de la calle. Los problemas ambientales ya no se consideran como la visión fatalista e imaginaria de unos pocos contrarios al progreso sino que han pasado a convertirse en un problema que nos afecta a todos. Todos los días leemos en la prensa noticias con claro contenido ambiental y nosotros mismos empezamos a ser conscientes de los cambios en la climatológia.

A raíz de la revolución industrial, del triunfo de la ideología liberal capitalista y del consumo masivo de bienes; la degradación de nuestro entorno pasa de ser un problema higuiénico-sanitario para convertirse en el pan nuestro de cada día. Tomamos conciencia de que la naturaleza, al contrario de lo que habíamos pensado durante muchos años, no es inagotable. Sin embargo, por debajo de esta situación subyace un cúmulo de ideologías, morales, éticas e incluso religiones que han afectado a nuestra visión del mundo y nos han llevado a esta situación. A lo largo de estas páginas examinaremos la postura de las distintas éticas y religiones en torno a la naturaleza, haciendo un especial hincapié en la moral cristiana, al ser la que más influjo ha tenido en nuestro país y la que ha acabado por imponerse en el resto del mundo, sobre todo en la filosofía oriental, en un principio con una visión tan alejada de la nuestra y al mismo tiempo tan respetuosa con el medio ambiente.

Marco Teórico

EL MEDIO AMBIENTE

Algunos tratadistas definen el medio ambiente como el entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del hombre y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.

Con el rápido avance tecnológico producido tras la edad media y que culminó en la Revolución Industrial los seres humanos empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida, haciendo imprescindible un cambio de actitud, direccionado hacia el estudio y aplicación de la Ética Ambiental.

Por eso la respuesta del famoso científico y premio Nobel, Linus Pauling, fue enfática cuando acertó: Lo llamamos “Medio Ambiente” porque realmente, la otra mitad ya la destruimos.

LA ETICA AMBIENTAL

Una ética ambiental es básicamente una ética basada en la justicia social para todos sin discriminación de casta, raza, sexo, religión, ideología, región o nación. (UNESCO, 1990). También es un factor relevante de todo sistema económico, político y social ya que en éste hay implícita una visión determinada del hombre, de su ser, sus atributos, su origen y su destino.

La ética juega un papel primordial en el manejo del ambiente y, por ende, debe ser pilar fundamental en todo proceso de educación ambiental y en la concientización de los colectivos para que su comportamiento genere nuevas formas de relación con su ambiente particular y global convirtiéndose en uno de los propósitos más importantes de la educación para el ambiente.

Las alternativas de solución a los diversos problemas ambientales deben ser el producto de las decisiones responsables de los individuos, las comunidades y en últimas de la sociedad, atendiendo a los criterios de valoración de su entorno, íntimamente relacionados con el sentido de pertenencia y, por ende, con los criterios de identidad.

La mayoría de los problemas ambientales del mundo actual son esencialmente causados por el hombre. El papel del hombre es, por tanto, crucial, ya que es su actitud hacia el medio ambiente humano y natural la que ha configurado el medio ambiente de hoy. Obviamente que el cambio de su actitud y la conducta del hombre están relacionadas directamente con el sistema de valores de la sociedad contemporánea. Históricamente, los valores individuales y sociales no siempre han estado en los mejores intereses de preservar un ambiente de calidad.

La crisis ambiental actual obliga al hombre a reexaminar sus valores y a alterarlos en cuanto sea necesario a fin de asegurar la supervivencia humana. Se debe formular un sistema de valores de prioridades ecológicas para que lleguen a ser leyes mundiales. Se debe pensar que cada ser humano tiene derecho a vivir y satisfacer sus necesidades básicas. Si el hombre pudiera vivir en armonía con la naturaleza y actuar como un responsable “cuidador” o “guardián” del medio ambiente, sería posible lograr un futuro ecológicamente saludable para las generaciones venideras. El hombre con su poder tecnológico único ejerce un profundo efecto sobre su medio ambiente. Por eso, en cierta medida, puede controlar su propio destino.


Para vivir en armonía, el hombre tiene que desarrollar una manera equilibrada de pensar, de sentir y de actuar hacia el medio ambiente. Cada sistema económico, político y social genera una visión de hombre que lo sostiene. Esto explica la exigencia de partir no sólo de nuevas estructuras socio - económicas sino también de nuevos valores; éstos dependen en gran parte del tipo de educación vigente que a su vez está condicionada por la estructura socio - económica del país. La visión integral del hombre debe estar acorde con la transformación educativa, que pretenda consolidar nuevos caminos, crear actitudes y normas de comportamiento frente a los demás y hacia la naturaleza, que haga posible la realización de todo hombre en la sociedad y contribuya en forma significativa a la formulación de una toma de decisiones razonables en lo ambiental ya que esto supone el análisis cuidadoso de los aspectos ecológicos, económicos, sociales y técnicos; además deben examinarse, antes de tomar una decisión, diversas alternativas políticas, acciones y prácticas.

Tales decisiones ambientales pueden adoptarse con base en la jerarquía de valores que prevalecen sin tener ninguna consideración ecológica. Por ejemplo, en el siglo actual, las sociedades tecnológicamente avanzadas han considerado un estándar de vida, de desarrollo industrial como su valor colectivo Principal. Las consideraciones ecológicas han tenido una baja prioridad, porque las sociedades no calcularon las consecuencias a largo plazo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com