Etica Deontologia Y Teologica
anghelo120117 de Septiembre de 2012
683 Palabras (3 Páginas)3.866 Visitas
Ética Deontológica
La deontología es una disciplina puente entre lo ético y lo jurídico, es el ámbito ético-jurídico que viene determinado por lo deontológico. Aunque bien es cierto que entre las normas éticas y jurídicas hay cierta similitud, el contenido de lo ético y lo legal o entre la moralidad y la legalidad de los actos hay diferencias. Las normas éticas, pertenecientes al ámbito de la moralidad de los hechos, están sustentadas, sobre una base integrada por principios y valores universalmente reconocidos y aceptados por todos. En todas las profesiones se debe poseer una ética profesional basada, en primer lugar, en principios sociales, donde el enfoque de los problemas sea tanto racional como social. La ética a de aspirar a ser universal, pues aunque la razón humana no sea absoluta, es necesario llegar a establecer criterios universales, partiendo de una estructura moral integrada por principios y valores éticos, pero teniendo en cuenta que esos valores han de ser entendidos como metas o fines valorados por la misma profesión y reconocidos, aceptados y respetados por toda la comunidad.
La Deontología es un conjunto de normas mínimas que un determinado grupo profesional establece, que reflejan la concepción ética común y mayoritaria de sus miembros, en cuyo seno se comprometen a desempeñar una determinada actividad. La Deontología son normas que recogen grandes orientaciones que deben guiar a los profesionales para el cumplimiento de sus funciones, estableciendo límites en función de los cauces por los que se mueve la sociedad y entre los que la profesión ha de discurrir.
La ética deontología son normas de menor grado no regidas por sanción estatal, pero que sí implican disposiciones disciplinarias dado que emanan de un órgano de control profesional, el incumplimiento de dichas normas lleva implícito sanciones previstas en los reglamentos o estatutos de las organizaciones de representación profesional reconocida legalmente.
La deontología es conocida también bajo el nombre de "teoría del deber" y, al lado de la axiología, es una de las dos ramas principales de la ética normativa.
Ética Teológica
Ética basada en algún sistema teológico. Sus tendencias más influyentes fueron, y siguen siendo, las doctrinas éticas de las tres religiones fundamentales: el cristianismo, el islamismo y el budismo. En la ética teológica, la fuente de la moral es Dios. Éste aparece como encarnación del bien moral y de la virtud, mientras que el mal y la amoralidad de la sociedad se explican por la «caída en el pecado» del hombre. Dios es, además, el criterio único de lo moral. Tal o cual acción es un bien o es un mal por el hecho de corresponder o contraponerse a la «esencia» o voluntad de Dios. Finalmente, Dios aparece en calidad de sanción moral, es decir, constituye la autoridad única para estimar la moralidad de un acto. Resulta, por tanto, que la ética teológica es antisocial por su orientación, pues niega la competencia de la sociedad para establecer valoraciones morales. En dicha ética se asigna un importantísimo lugar a la doctrina que trata de la recompensa a los justos y del castigo a los pecadores, doctrina que los teólogos relacionan con el fin del mundo (Escatología). El pleno triunfo del bien y de la justicia se vincula ya con la vida de ultratumba, ya con la llegada del «reino de Dios». De ahí que se eleven al rango de virtudes la sumisión, la resignación, la no resistencia y el perdón universal. La ética teológica aparece en calidad de apología moral de la sociedad explotadora.
La ética teleológica no implica necesariamente que no existan derechos inviolables. Lo único que enuncia es que, en una situación determinada, la acción moralmente correcta es aquella que produzca los mejores resultados. El punto de vista teleológico puede aceptar perfectamente derechos inviolables (a
...