Etica como teoria de la moral
anabel12Trabajo26 de Junio de 2013
748 Palabras (3 Páginas)614 Visitas
ÉTICA
Etimología: ETHOS
Para Aristóteles: temperamento, carácter, habito, modo de ser.
Ética: Teoría ha tratado de los hábitos o costumbres que son adquiridos y no innatos.
Areté= virtud para los griegos.
Las virtudes éticas son fruto de la costumbre, se llegan a configurar por medio de un modo sistemático de vida.
Virtud; Capacidad que tiene el ser humano de hacer que sus emociones sean racionalizadas.
ETICA COMO TEORIA DE LA MORAL
El objeto de la ética es la moral, no se propone dirigir la vida humana sino explicar la moral. No intenta decir a cada cual lo que ha de hacer u omitir en cada caso concreto de la vida.
La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. Ciencia de una forma especifica de conducta humana.
LOS VALORES
• A la ética le interesa analizar y explicar el contexto en que surgen los valores morales (como justicia, honestidad, responsabilidad, fidelidad, bondad, etc.)
• J.M.Bockenski dice “ el hombre siente la realidad como bella o fea, como buena o mala, como noble o vil”
• Los valores son definidos como las directrices de la consulta humana que dan a la vida individual o social su sentido y finalidad.
• No se puede concebir una vida humana sin una tabla de valores que le den sentido y apoyen su vida en sociedad.
• Ella acto moral entraña la necesidad de elegir entre varios actos posibles, esta elección esta fundada en una preferencia, elegimos lo mas valioso a lo negativo.
• Pero no solo es valioso un acto moral, también lo son los actos políticos, los jurídicos, económicos, igualmente un pedazo de tierra, un árbol, un mineral, una silla, una maquina, etc. Todo cuanto es producto humano tiene valor, así como lo que le brinda la naturaleza.
• Los valores se forman y consolidan en la carencia y la necesidad de lograr algo como:
- La salud, la amistad, el orden la paz, así como erradicar la enfermedad.
- El desorden, la guerra, etc. Esto nos lleva a la búsqueda del valor.
Los valores pueden ser:
Intrínsecos, son los que apreciamos por si mismos, como la salud, la belleza de una obre de arte, la amistad el orden y la justicia.
Extrínsecos, son aquellos que producen, sirven o conducen a un valor intrínseco, como la terapia medica, la ley y el derecho.
Su valor se mide por la capacidad de lograr un efecto.
La actitud valorativa
Actitud es una disposición adquirida, se caracteriza por su deposición favorable o desfavorable hacia algo.
Comprende:
- Un aspecto cognitivo, que implica conocimiento, y
- Un aspecto afectivo o valorativo
Una acción o un acto después de percibirlo generan una actitud de agrado o desagrado.
TEORIAS SOBRE LA NATURALEZA DE LOS VALORES
• LOS SUBJETIVAS, sostienen que los valores son el resultado de las reacciones individuales y colectivas ante un objeto o ser, se preguntan: ¿puede algo tener valor si nadie lo ha percibido ni puede percibirlo?
- Los valores no tienen existencia ni sentido sin la presencia del sujeto. Los valores no existen en si ni por si, son meras creaciones de la mente, existen solo para mí.
- Es el sujeto el que confiere valor a un manjar. Los subjetivistas se sustentan en :
La discrepancia : no hay criterio unánime entre los hombres
La constitución biológica, las limitaciones y características biológicas generan una valoración diferente.
El interés, una cosa tiene valor por el interés o beneficio que tenga para el sujeto.
• LOS OBJETIVISTAS, sostienen que los valores dependen del objeto y no del sujeto, lo único que hace el hombre es capturar el valor inmerso en el objeto.
• Reconocen que la valoración
...