Evolución de la economía venezolana
fedelangelesTrabajo20 de Noviembre de 2012
4.821 Palabras (20 Páginas)458 Visitas
Introducción
La historia económica de Venezuela estuvo fuertemente influenciada por el cultivo y la comercialización de cacao durante el período colonial, y de café, durante el siglo XIX e inicios del siglo XX. Puede decirse que, gracias a la economía cacaotera y cafetalera, los venezolanos disfrutaron de algunos momentos de prosperidad, hasta que con la aparición del petróleo la economía venezolana comenzó a depender fundamentalmente de los hidrocarburos. Los productos vitales para sustentar el desarrollo de la hacienda, en lo que corresponde a los oficios bien conocidos por los indígenas, fueron la hechura de botijas, la agricultura y el arrieraje, que no siempre corría por cuenta de la población esclava, pues tanto ésta como la población indígena se destinaban a trabajos de lagaradas, vendimias y limpias, entre otros oficios. Cada hacienda tiene un caso particular: mientras las haciendas más grandes, presentan necesidad de mano de obra regular, a pesar de la esclava, las menores sólo tienen algunos casos sueltos. Seguidamente revisamos el descargo correspondiente en el período comprendido entre los años de 1767 a 1800, de siete haciendas seleccionadas para el presente estudio.
La mano de obra indígena: Los indios sometidos quedaron obligados a trabajar para los colonizadores, quienes los utilizaron primordialmente en Las Encomiendas y Las Misiones. Más tarde, la mano de obra negra fue incorporada al trabajo de la Colonia y se utilizó principalmente en las plantaciones de cacao.
La economía
Es el estudio de cómo la gente en cada país o grupo de países utilizan o administran sus recursos limitados con el objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad de modo que satisfagan sus necesidades economía.
Evolución de la economía venezolana.
Primera etapa: Desde la post-independencia hasta 1902
El fin de la guerra de independencia trajo como consecuencias, entre otras, la ampliación de la dirigencia criolla. Dentro de la misma lograron insertarse algunos blancos, antes marginados y unos pocos pardos, antes excluidos, cuyos flamantes pergaminos probatorios de su ascenso social fueron obtenidos como premio de sus actuaciones en la milicia. Ganar vastas posesiones de tierras confería señorío a la gesta guerrera. José Antonio Páez y los hermanos Monagas fueron terrófagos, no salteadores de arcas. El período de los gobiernos liberales, sin contar el breve período de los gobiernos conservadores de Julián Castro y Páez (de 1858 a 1863), puede ser mejor comprendido si se distinguen en él dos momentos desde el punto de vista de la economía: el primero, de consolidación del latifundio y la guerra federal, entre 1848 y 1864, aproximadamente, el segundo, de modernización con deudas, que se extiende hasta 1928, en el cual se destacan los problemas relacionados con el financiamiento externo y el cobro compulsivo de la deuda.
Consolidación del latifundio
En el proceso de constitución de nuevos latifundios (1830 - 1858) hay una línea divisoria: el 10 de abril de 1848, cuando se aprobó la Ley sobre enajenación de Tierras Nacionales. En los catorce años anteriores la concentración de tierras había favorecido especialmente a los militares combatientes afortunados en la guerra de independencia.
Después de 1848, durante diez años, la gestión personalista de los Monagas y su precaria alianza con el Partido Liberal le sirvió para convertirse -ellos y sus fieles- en grandes latifundistas.
La aprobación de la Ley tenía dos objetivos principales: uno de orden fiscal y agrícola: aportar recursos al fisco con la venta de las tierras y favorecer el crecimiento agrícola; el segundo: aumentar el número de empresarios rurales. Ninguno de los objetivos se cumplió; no se benefició el erario porque, sorprendentemente, los remates no tenían como base un precio mínimo. Además los ingresos en efectivo fueron magros, ya que se podía cancelar la compra de las tierras con vales de la deuda pública que se cotizaban muy por debajo de su valor nominal. No se amplió el número de empresarios agrícolas porque la inmensa cantidad de tierras se repartió entre muy pocos beneficiarios, entre ellos íntimos colaboradores del régimen.
La economía durante el Guzmancismo (1870-1888)
Fue una etapa marcadamente pro-capitalista. Las casas comerciales tenían bajo control las operaciones de comercialización y distribución de todo lo que se importaba y exportaba. Eran la llave de la economía. Disponían de transporte marítimo propio para las ventas y las compras en el exterior. Además eran aseguradoras de los bienes que mercadeaban, y para completar el círculo -o el cerrojo- recibían depósitos y en su gestión de intermediación financiera otorgaban préstamos, en efectivo o en especie, con libertad para fijar las tasas de interés. Como garantía real, los agricultores hipotecaban sus cosechas o propiedades. Sin los préstamos de las casas comerciales, los productores agropecuarios no hubieran podido contar, en muchos casos, con el capital de trabajo suficiente y, una vez levantada la cosecha -en una agricultura orientada hacia afuera- no hubieran logrado negociarla, transportarla y colocarla en los mercados internacionales.
Economía de la época post-dictadura (1958-1998)
En 1961, con la aprobación de la Constitución Nacional, se acentúa la intervención del Estado en todas las áreas de la economía, se nacionalizó el hierro y el petróleo, se respeta la propiedad, es cierto, se alientan las inversiones privadas nacionales y extranjeras y se encuadra toda la actividad económica y comercial dentro de los preceptos del capitalismo pero con una profunda intervención del Estado, por medio de las leyes, y se consolida el Estado inversor y promotor: líneas aéreas, hoteles, transporte público, medios de comunicación, productoras agropecuarias y forestales son propiedad de la Nación.
Con la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Estado se abroga el costo total de la educación, salud y servicios sociales como política nacional, lo que representa una gran carga fiscal para el erario público. Se afianza la inflación como algo típico de la economía venezolana. Se amenaza la empresa privada y la propiedad, “La propiedad privada no es sagrada”. El Estado incrementa su participación en todos los ámbitos del vivir nacional. Se afianza o institucionaliza el control cambiario. Se prioriza lo político sobre lo económico. Se acumulan altas reservas monetarias internacionales. Se estabiliza la Deuda Externa y se incrementa la Deuda Interna. Se obtienen altos precios del petróleo. Se formulan altos presupuestos fiscales. No hay sustitución de importaciones, al contrario, empresas transnacionales emigran y actualmente se importan muchos productos que se elaboraban en el país hasta finales del siglo XX. Cierre de todo tipo de empresas grandes y medianas. Incremento de la pobreza (42,8% en 1999, 53% al cierre de 2004. Fuente INE). Se amplía la brecha entre la clase alta y las clases bajas. Proletarización de la clase media. Se trata de sustituir la economía formal por expresiones informales de la economía. Venezuela fue el único país de la América del Sur que en el año 2004 no revalorizó su moneda a pesar de los ingentes recursos monetarios recibidos.
Principales mercados del café y cacao en Venezuela
El primer cafeto llegó a Venezuela, sembrado por misiones españoles asentadas en la cuenca del río Caroní en 1730, traído desde Brasil, a donde había llegado a su vez desde Surinam o Cayena. Allí lo recibieron, asimismo, de Martinica y Guadalupe.
Poco a poco el café fue desplazando al cacao como el principal rubro de exportación de la economía venezolana. El cacao, que había reinado casi solitario en la escena económica nacional entre la segunda mitad del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, declina visiblemente en su predominio desde principios del XIX. Hacia 1830, la sustitución del cacao por el café ya es un hecho que se expresa por un doble desplazamiento: el del cacao, que se traslada desde el centro al occidente y, particularmente, al oriente del país, convirtiendo a Carúpano en el principal puerto de exportación de cacao en Venezuela y en una de las plazas comerciales más importantes del país; y el del café, del centro a los Andes, valorizando a las laderas, dinamizando económica y políticamente a las tierras andinas, especialmente al Táchira, y dando un enorme impulso al puerto de Maracaibo, que actuaba como la salida natural de las exportaciones cafetaleras de la región andina y del departamento colombiano del Norte de Santander.
El principal mercado para el café y el cacao venezolano era Europa, ahora Comunidad Europea.
De qué forma se invirtieron los primeros capitales extranjeros en Venezuela
Los capitales extranjeros llegaron a Venezuela por el capitalismo mundial. La experiencia del año 29 vibra en la década de los 40 en la mente empresarial. Para 1943, en la mitad de la II Guerra Mundial, estaba completo el panorama petrolero para Venezuela, mucho más en tanto que las petroleras pidieron a cambio más concesiones, que sujetaron férrea mente a Venezuela en el resto del siglo
Durante el gobierno de Guzmán Blanco y Joaquín Crespo, se invirtieron grandes Capitales Extranjeros en Venezuela. Por ejemplo en la construcción de los Ferrocarriles desde Caracas, La Guaira, Valencia, Puerto Cabello, Valles Del Tuy Rio Chico, Higuerote, Aroa, Tucacas etc.
Desde la Colonia y hasta las primeras décadas del Siglo xx, la principal actividad Económica de Venezuela fue la Agrícola, la Exportación
...