Filosofia Y Logica Juridca
michellmarte13 de Abril de 2015
922 Palabras (4 Páginas)452 Visitas
1-Elabora un mapa conceptual con los tipos de silogismos, y construye 3 silogismos simples.
Ejemplo
Si me duermo no podré concurrir a la sala de teatro.
Si no concurro a la sala de teatro no me voy a entretener.
Conclusión: Si me duermo no me voy a entretener
Todos los mamíferos son animales.
Todos los hombres son mamíferos.
Conclusión: Todos los hombres son animales.
Todos los vehículos cómodos son populares
Todas las carretillas son vehículos cómodos
Conclusión; Todas las carretillas son populares
2- Realiza una producción escrita sobre la lógica de Aristóteles y de las nociones de: Juicio, Razonamiento, Silogismo y Categoremas.
Aristóteles. "La lógica es la ciencia de la demostración, pues sólo se preocupa de formular reglas para alcanzar verdades a través de la demostración"
El juicio es la segunda operación lógica consiste en afirmar o negar un concepto respecto de otro.
El juicio está formado por tres elementos a saber el sujeto, el predicado y la copula o nexo, que suele ser el verbo ser en tercera persona.
—Ahora bien en tanto que el juicio se afirma o se niega algo respecto de alguien esta afirmación o negación puede ser verdadera o falsa.
—Decimos que un juicio es verdadero cuando está de acuerdo con la realidad y falso cuando no lo está.
Los juicios se pueden clasificar según su cantidad en universales, particulares y
singulares. Por su cualidad en afirmativos y negativos y por su propiedad fundamental en verdaderos y falsos.
—De este modo podemos tener juicios que sean universales afirmativos y falsos. Universales negativos y verdaderos etc.
El razonamiento es la operación intelectual mediante la cual, partiendo de unos juicios dados podemos inferir otros juicios. Es decir conociendo los antecedentes de una determinada situación o fenómeno natural o personal, es posible predecir cuál ha de ser su conducta futura.
El razonamiento es un encadenamiento de juicios en el que partiendo de una proposición conocida se descubre otra u otras desconocidas. Aristóteles, en los Analíticos, se ocupa tanto del razonamiento deductivo como del inductivo, pero considera que el conocimiento científico se alcanza deduciendo lo particular de lo general, es decir, con el conocimiento de las causas. Aristóteles privilegiará, por tanto, el análisis del razonamiento deductivo, y en especial del razonamiento deductivo categórico o silogismo.
Del mismo modo que distinguimos en el juicio una materia y una forma hemos de hacer lo propio con el razonamiento; la materia próxima del razonamiento son los juicios, y la materia remota los conceptos (que son la materia de los juicios). La forma consiste el nexo o conexión legítima entre los juicios antecedentes y los consecuentes y se expresa mediante conjunciones como "luego", "por lo tanto", "por consiguiente", a través de las cuales se realiza el proceso de inferencia, la consecuencia de unos juicios a otros. Aristóteles afirma que este proceso está sometido a reglas que permiten determinar su corrección o incorrección, de tal modo que, si los juicios de los que se parte son verdaderos, y la inferencia se realiza de acuerdo con las reglas definidas (si la inferencia es válida, pues) la conclusión será necesariamente verdadera. El proceso de inferencia no dependerá, pues, de
...