Filosofia
CLAIDER29 de Octubre de 2013
6.691 Palabras (27 Páginas)313 Visitas
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL
IDEALISMO FILOSÓFICO
PRESENTADO A LA CATEDRA DE FILOSOFÍA
CATEDRÁTICO: Iván Aguilar Cueva
ESPECIALIDAD: Ing. Industrial
ALUMNOS : Mandujano Gonzalo Hector
Orihuela Beltran Yasaira
Zanabria Chuquipiondo Evelind
CICLO : A 2
AULA : B 14
TURNO : Mañana
HUANCAYO - PERU
2012
INTRODUCCIÓN
"La realidad es causada por las ideas de la mente humana. No hay realidad independiente de la mente humana".
La filosofía es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales. Y tiene por objetivo explicar el mundo, la naturaleza y el hombre El ser humano cuanto más conoce la realidad, del mundo más se conoce a sí mismo en su unicidad. Por este motivo en el presente trabajo monográfico diseñado de forma práctica y sencilla describiremos una de la corriente filosófica mas importantes que es el Idealismo Filosófico utilizando su definición, su evolución a lo largo de los años, las clases de idealismos que existen, quienes lo representan y el idealismo moderno. El objetivo que deseamos conseguir con la elaboración de este trabajo es que uno pueda tener una información mas amplia sobre la esta corriente filosófica llamada idealismo filosófico.
INDICE
1. DEFINICIÓN
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
3. CLASES
3.1 IDEALISMO ABSOLUTO
3.2 IDEALISMO SUBJETIVO
3.3 IDEALISMO OBJETIVO
3.4 IDEALISMO TRANSCENDENTAL O CRÍTICO
3.5 IDEALISMO EMPÍRICO Y PSICOLÓGICO
4. REPRESENTANTES
4.1 PLATÓN
4.2 RENATO DESCARTES
4.3 NICÓLAS MALEBRANCHE
4.4 GODOFREDO GUILLERMO LEIBNIZ
4.5 ENMANUEL KANT
4.6 JUAN TEÓFILO FICHTE
4.7 FEDERICO GUILLERMO JOSÉ SCHELLING
4.8 JORGE GUILLERMO FEDERICO HEGEL
5. CARACTERÍSTICAS
6. IDEALISMO MODERNO
6.1 IDEALISTAS MODERNOS. DESCARTES Y KANT
6.2 IDEALISTAS ABSOLUTOS ALEMANES
6.3 IDEALISTAS HEGELIANOS
7. DIFERENCIA ENTRE IDEALISMO Y MATERIALISMO.
8. CONCLUSIONES
IDEALISMO FILOSÓFICO
1. DEFINICIÓN
El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primicia de las ideas o incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo. Del idealismo existen dos variantes principales: el objetivo y el subjetivo. El idealismo filosófico, por lo tanto, afirma que la realidad que se encuentra fuera de la propia mente, no es cognoscible en sí misma, ya que el objeto del conocimiento humano siempre es construido por la actividad cognoscitiva.
También es la posición filosófica que afirma que el mundo exterior es una idea procedente de la mente del hombre o de un ser sobrenatural.” Es una posición filosófica antigua que se considera que se inició con Platón. Su enfoque es racionalista, tiene la tendencia a considerar el razonamiento deductivo como único método de conocimiento. Este método parte de los enunciados universales para llegar luego a proposiciones particulares.
La verdad, la cual tiene carácter absoluto existe independientemente del individuo. Por su naturaleza misma, algunos idealistas asignan excesiva importancia a los aspectos intelectuales y se ocupan poco de los problemas físicos.”
El idealismo, por lo tanto, se opone al materialismo, una doctrina que sostiene que la única realidad es la materia. Los idealistas subjetivos creen que la entidad en sí es incognoscible, pero la reflexión permite aproximarse al conocimiento. Para los idealistas objetivos, en cambio, el único objeto que puede conocerse es aquel que existe en el pensamiento del sujeto.
Es posible distinguir, de acuerdo al idealismo, entre el fenómeno (el objeto que es conocido tal como aparece frente a los sentidos) y el noúmeno (el objeto tal como sería en sí mismo). La realidad está compuesta por el contenido de la conciencia del sujeto: por lo que percibimos y no por lo que es.
El idealismo como doctrina se contrapone al realismo y reduce lo que podemos percibir por medio de los sentidos y que es accesible al mero pensamiento, ya que para esta corriente lo que aún no puede verse, puede ser comprendido. "El idealismo pretende reducir el mundo a una actividad del espíritu... pretende identificar lo real con lo racional, el objeto con el sujeto o conciencia".
2. EVOLUCIÓN HISTORICA
Fue Leibniz quien empleó el término idealista al referirse a Platón y a otros autores para quienes la realidad es la forma o la idea. Estos autores idealistas o formalistas sostienen doctrinas diferentes de las ya propuestas por otros autores, como por ejemplo, Epicuro, calificado de materialista.
La historia comienza con el idealismo ontológico de Platón. Según éste, los verdaderos entes no son las cosas sensibles, variables, del mundo de lo perceptible, que sólo representan imperfectamente sus ideas, sino, en completa separación de ellas, las ideas mismas; realismo platónico o extremo), que a la vez reciben su esencia y realidad de la idea suprema del bien y que, en su totalidad, forman el mundo perenne de la claridad y visibilidad espiritual, reino de la oúsía. “En la luz del ágathon y según el modelo de estas ideas a partir del espacio caótico se formó el mundo corpóreo. Sólo en esta luz y como recuerdo de las formas o ideas puras primigeniamente contempladas en la preexistencia del alma, es posible el Conocimiento es, consiguientemente, purificación (catharsis) de los lazos y de la disipación sensible para remontarse a la teoría pura, único lugar donde el alma puede hallar su felicidad. Partiendo de este fin último se define también todo obrar, señaladamente en la forma social del Estado; éste, en su ordenación jerárquica (gobernante, guardianes y trabajadores), que responde exactamente a la estructura del alma (razón, apetito irascible y concupiscible), tiene por objeto el bien común de la totalidad por la educación de los ciudadanos, que los llevará a la felicidad. Con el esquema de la república platónica y su constante orientación a un orden ideal, se puso el fundamento de las utopías filosófico-políticas de occidente.”
El idealismo teológico de la patrística griega (Orígenes) y luego de Agustín, al enlazarse en parte con la doctrina neoplatónica y en parte con la estoica, transformadas partiendo de la experiencia cristiana de Dios y de la revelación, interpreta las ideas como los eternos pensamientos originarios (rationes aeternae) del Dios transcendente (idea de las ideas), en que se fundan las cosas temporales y por razón de los cuales éstas son verdaderamente cognoscibles en aquella luz de la verdad con que Dios mismo ilumina al hombre. Tomás de Aquino une este i. teológico con el realismo aristotélico o moderado: El universale está ante rem en el pensamiento ejemplar de Dios (cf. ii Sent. 3, 3, 2 ad 1; ST i q. 44, 3 c), in re como en la singularidad del ente, post rem como concepto universal logrado por abstracción en el espíritu humano. En su totalidad, las ideas forman el plan creador y salvador de Dios (entendido ahora como «providencia»), que creó el mundo y quiere conducir a los hombres desde el principio de la historia hasta su fin, que consiste en contemplar a él «cara a cara» como la verdad.
3. CLASES
3.1. IDEALISMO ABSOLUTO
Lo que la teoría de la ciencia pretende hacer es desarrollar el sistema de las formas necesarias de representar y conocer, queriendo ser así, una filosofía primera u ontología fundamental. A eso era lo que en definitiva quería llegar Kant, con su deducción trascendental de los conceptos puros del entendimiento.
En cierta forma Fichte se ubica en ese punto del pensamiento de Kant, que de hecho quiere completar, "ya que a su juicio Kant se ha quedado a medio camino". Según Kant, Fichte, ha tomado las categorías de la experiencia, y que de ninguna manera podrá demostrar que dichas categorías forman "el sistema de las formas necesarias del obrar" y que son únicamente manera de inteligencia pura. Lo que expresa Fichte es algo exacto.
En Fichte el espíritu lo es todo. Nos encontramos así con la premisa fundamental del idealismo absoluto, una definida filosofía del espíritu: "Lo absoluto es la idea universal y única que, juzgando y discerniendo, se especifica en el sistema de las ideas particulares". Idealismo Absoluto es pensar, ser y verdad, todo es parecido con el espíritu. En Hegel este idealismo es expuesto diciendo que todo proviene de la Idea y de su devenir.
3.2. IDEALISMO EMPÍRICO Ó PSICOLÓGICO
En un sentido antagónico del platónico se llama también idealista (y ello es una excepción al rasgo dominante, que hemos señalado, de la filosofía moderna) a Berkeley (v.). Éste continúa la tesis lockiana que rechaza las ideas innatas y establece que todo viene de la experiencia (v.), pero llega más lejos que Locke (v.) y sobre
...