Filosofia
juampa798 de Noviembre de 2013
593 Palabras (3 Páginas)234 Visitas
1) Argumente cuales son las condiciones socio-economicas que se relacionan con el surgimiento de los sofistas, explique que implicancia posee el termino sofista.
En el siglo V toman mayor relieve las cuestiones referentes al hombre, a su conducta y al Estado: así se habla de un período antropológico. Gracias a Pericles aumenta la participación de los ciudadanos en el gobierno; se produce el ascenso de todos los ciudadanos al poder, es decir, el desarrollo de todas las posibilidades del régimen democrático, una democracia directa, donde eran los propios ciudadanos (no sus representantes o diputados) quienes intervenían en el manejo de la cosa pública (Asamblea del pueblo). La gente desean adquirir los instrumentos necesarios para que su actuación en público sea eficaz. Buscan una educación superior.
Hoy día el término "sofista" tiene exclusivamente sentido peyorativo: se llama sofista a un discutidor que trata de hacer valer malas razones y no buenas, y que intenta convencer mediante argumentaciones falaces, engañosas. Pero en la época los sofistas eran maestros ambulantes que iban de ciudad en ciudad enseñando y cobrando por sus lecciones
2) Desarrolle que es la virtud para aristoteles, diferencia entre etica y dianoeticas.
Las virtudes éticas o virtudes del carácter significa "carácter", "manera de ser", "costumbre", Aristóteles dice, en primer lugar, que para que haya valor moral en una persona, sus actos tienen que ser resultado de una elección. En segundo lugar, se trata de un hábito, porque, en efecto, no basta con que una persona, en un caso dado, haya elegido lo debido para que la consideremos virtuosa. Porque ocurre que en las acciones puede haber exceso, defecto y término medio, y en elegir el justo término medio reside precisamente la virtud. La virtud ética superior es la justicia;
Las virtudes dianoéticas o intelectuales atañen al conocimiento. Unas, las de la "razón práctica", se refieren a las cosas contingentes, es decir, a las que, en cuanto caen bajo el poder del hombre, pueden ser o no ser o ser de otra manera.
Son dos: el arte -"hábito productivo acompañado de razón verdadera" y la prudencia -"arte práctico verdadero, acompañado de razón, sobre las cosas buenas y malas para el hombre
3) Argumente la critica del saber sensible que realiza descartes y cual es su propuesta.
Descartes apunta dos argumentos para probar que debe ser puesto en duda: el primero se funda en las ilusiones de los sentidos; el segundo, en los sueños.
a) Debemos dudar del conocimiento sensible porque hemos descubierto que los sentidos a veces yerran, y es propio de la prudencia no confiar jamás demasiado en aquellos que nos engañaron alguna vez.
Por lo tanto, las "cosas sensibles" resultan dudosas, y según el plan que el método ha impuesto, de dar por falso todo lo dudoso, se deberá desechar el saber que los sentidos proporcionan.
b) sin embargo hay muchas cosas de las que no puede razonablemente dudarse, aunque las conozcamos por medio de los sentidos: como son, por ejemplo, que estoy aquí, sentado junto al fuego, vestido con una bata, etc.
4) desarrolle cual es la relacion que platon establece entre las cosas sensibles y las ideas.
El mundo sensible es una copia o imitación del mundo de las ideas o mundo inteligible o lugar “supraceleste” que es donde se encuentra lo permanente e inmutable.
5) Explique frase de Socrates "solo se que no se nada".
Sócrates descubre los límites del conocimiento humano; éste sólo llega a la conciencia adecuada de su humanidad, de aquello en que reside su esencia, cuando toma conciencia de lo poco que sabe. sólo el dios es el verdadero sabio
...