Filosofia
almavale21 de Noviembre de 2013
844 Palabras (4 Páginas)322 Visitas
Introducción
En el presente trabajo se analizará el cuento Las Ruinas Circulares de acuerdo a distintos autores vistos en la cursada de la materia filosofía.
A continuación se realizará un breve resumen del cuento para dar así comienzo al análisis de este.
El cuento Las Ruinas Circulares, cuyo autor es Jorge Luis Borges, narra la historia de un hombre mago que al llegar a un templo circular de una isla desierta empieza a soñar con creación de un hombre ideal e imponerlo a la realidad. Sin embargo, un día el hombre se despierta y por muchas noches no puede dormir. Reconoce que su primer intento ha sido un fracaso y decide buscar otro método de trabajo. Después de un descanso y de observar varios ritos de purificación y adoración a los dioses, el hombre se duerme y sueña con un corazón. Noches, días y años pasan y el hombre crea a su hijo, pedazo por pedazo, con atención mayor a cada minúsculo detalle. Finalmente el joven está completo, pero no habla y no se incorpora; solo sueña. El hombre le ruega ayuda al dios del Fuego para darle vida a su hijo. El joven se despierta como un hombre de carne y hueso y es enviado a otro templo. Solo el soñador y el dios del Fuego saben que el hijo es una creación, un hombre soñado; no es un hombre real. Al pasar el tiempo, el soñador escucha de otros hombres que hay un hombre en otro templo que puede caminar por el fuego sin daño. El hombre sabe que este es su hijo y se preocupa de la posibilidad que él se entere que no es un ser humano, sino una proyección de otro. Se acerca de repente un gran fuego. El hombre acepta que ha llegado su momento de morir y se acerca al fuego. Pasa por las llamas sin dañarse, y en ese momento comprende que él también es una proyección, un sueño de otro.
Para comenzar este análisis utilizaremos del cuento la siguiente cita: […] El Propósito que lo guiaba no era imposible, aunque sí sobrenatural. Quería soñar un hombre: quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad. Ese proyecto mágico había agotado el espacio entro de su alma; si alguien le hubiera preguntado su propio nombre o cualquier rasgo de su vida anterior, no habría acertado a responder […]. Puede relacionarse con el autor Nietzsche que sostenía que la jerarquía era la fuente de los valores y que los nobles (posición superior) eran quienes se valoraban a si mismos y a su obrar como buenos. El valor de los valores provenía de un tipo de voluntad: la voluntad noble, fuerte y afirmativa. Esta voluntad se considera así misma “buena” y se diferencia de otro tipo de voluntad, llamada “mala”. A mi entender la voluntad buena sería la creación del ese hombre ideal y de poder superarse a si mismo, como el mago se supera con su propio sueño.
Según Nietzsche la rebelión de los esclavos en la moral comienza cuando el resentimiento mismo se vuelve creador y engendra valores. Este resentimiento de aquellos seres a quienes les esta vedada la auténtica reacción, que responde a otra acción autoafirmándose a sí misma. Esto se ve en esta cita: […] Quería soñar un hombre: quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad […]. Este mago quería crear algo mucho más perfecto que él y cuidando cada detalle de esa creación, afirmándose así mismo.
Además Nietzsche señalo que existen dos tipos de vidas diferentes, dos concepciones del hombre, una que llama “noble” y la otra “vil o plebeya”. El hombre noble se caracteriza por desarrollar sus capacidades y poderes, buscando crear algo por encima de sí mismo. Esto es lo que buscaba el mago en sus sueños la perfección de sí mismo proyectado en otro y el poder de crear algo mucho más perfecto que el mismo.
Por otro lado, tenemos a Aristóteles que hacía referencia a materia y forma. Esto lo podemos encontrar en la siguiente cita […] soñó
...