ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia

chincharradina13 de Enero de 2014

792 Palabras (4 Páginas)2.583 Visitas

Página 1 de 4

1.- Actividades: Busca en que año, quien dijo cada frase y a que jerarquía estaría relacionado: puede ser con el dogmatismo o con el escepticismo.

A. Solo sé que no sé nada. Sócrates.

B. La verdad es igual para todo el mundo.

C. No puedo conocer la realidad, si la pudiera conocer no lo sabría expresar y si consiguiera expresarla, nadie me entendería.

D. Las leyes tienen un carácter universal.

E. La verdad de la ciencia es objetiva.

F. La ignorancia es la enfermedad profesional del filósofo.

G. La peor enfermedad de un ignorante es ignorar su propia ignorancia. Amos Bronson Alcott. Dogmatismo.

2.- Relaciona autores y tendencias.

1.- Platón: Universalismo, idealismo.

2.- Descartes: Racionalismo.

3.- Hume: Empirismo.

4.- Kant Marx: Materialismo, criticismo.

5.- Los sofistas: relativismo.

6.- Locke: Empirismo.

7.- Spinoza: racionalismo.

3.- Frases de Descartes:

“Si quieres ser alguien que busca la verdad, es necesario que al menos una vez en tu vida, y hasta donde te sea posible, dudes de todas las cosas”.

¿Qué puede significar? Que no hay que ser conformistas y siempre cuestionar las cosas y lo ya establecido.

4.- Lee el texto y explica a que hace referencia.

El pensamiento racional y critico esta hoy acorralado entre dos fuegos: contra los dogmatismos fundamentalistas debe reivindicar la libertad de expresión, el dialogo democrático, la pluralidad. A la vez, contra el relativismo debe admitir que no todas las opciones tienen idéntica valides; que hay algunos valores, como la libertad e igualdad, por encima de otros.

Si se niega, como hace el relativismo todo criterio de valoración sobre los distintos criterios éticos se terminan aceptando, en nombre de la tolerancia “multiculturalista”, opresiones, estupideces y crímenes característicos de determinadas identidades culturales. Las libertades individuales y los derechos humanos, bajo la egida del relativismo, corren el peligro de dejar de ser inalienables, como ya lo admitiera el propio Levi-Strauss.

Juan Jose Sebreli, El olvido de la razón.

¿Estás de acuerdo con los argumentos que plantea? Sí.

¿Por qué? Hay muchas doctrinas las cuales distorsionan el verdadero significado del pensamiento racional o al menos cada quien toma el significado que más le convenga.

CONCLUSION DEL DEBATE.

Este breve artículo nos menciona diferentes tendencias.

Nos dice que todo conocimiento involucra y relaciona a 2 términos: sujeto (el que conoce) y el objeto (lo que es conocido).

En base a esto surgen 2 posibilidades del conocimiento. La primera es el dogmatismo que dice que el sujeto es capaz de aprender al objeto; caso contrario al escepticismo que niega que el sujeto pueda aprender y obtener conocimiento del él.

En el cual creemos que el dogmatismo es la tendencia más acertada, pues en la vida cotidiana constantemente aprendemos de los objetos y aunque sean inanimados nos proporcionan conocimiento.

Para el origen del conocimiento existen 3 doctrinas.

El racionalismo que considera la razón como única fuente adecuada de conocimiento; el empirismo el cual dice que el conocimiento se adquiere a través de la experiencia por medio de los sentidos; y por último el criticismo que dice que las doctrinas anteriores son erróneas.

Nosotros creemos que el conocimiento se crea e involucra las 2 primeras doctrinas pues necesitamos de la razón para llegar al conocimiento, pero que la razón la obtenemos en ocasiones a través de la experiencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com