Filosofia
josemora197711 de Febrero de 2014
834 Palabras (4 Páginas)210 Visitas
1-La definición nominal de filosofía:
**Ofrece la significación de una palabra:
-La definición real expresa la esencia de una cosa. La filosofía es la ciencia de la totalidad de las cosas, por sus causas últimas a la luz natural de la razón.
-Etimológicamente (genealogía verbal): filosofía es el amor o tendencia a la sabiduría.
-Sinonímicamente: nuestro idioma carece de una palabra con correspondencia sinonímica a filosofía. Pero muestra vocablos y giros correspondientes que traducen de algún modo corrientes o doctrinas filosóficas. Se destacan tres:
ESTOICISMO: filosofía como actitud serena ante la vida. Es filósofo solo aquel que sabe conservar el dominio de si mismo.
ESCOLASTICISMO: se caracteriza por términos tales como ciencia y sabiduría. L a sabiduría se da por oposición a la teología de la fe (saber por dato revelado). L a voz “filosofía” se toma en castellano como designativa de la suprema ciencia natural humana.
POSITIVISMO: deja una huella en forma peyorativa. El filósofo es un hombre abstraído de las inmediatas y urgentes necesidades. Se utiliza el término filosofía para: una elucubración o designación sin fundamento, una mera abstracción, o una logomaquia (discusión sin llegar al fondo del asunto).
2-Problema de la definición real de saber filosófico:
**No existe una definición real del saber filosófico en la que todos los filósofos estén de acuerdo.
**La filosofía es la ciencia de todos los seres por sus causas últimas, y que se adquiere por la luz natural de la razón., es la principal coincidencia genérica entre todos los sistemas.
**Filosofía es la búsqueda de la sabiduría:
-Según Platón: amar a la filosofía es algo intermedio entre poseerla y no poseerla.
**Puede hablarse:
-En un sentido ideal: como lo que se pretende poseer (la sabiduría)
-En un sentido real: ese saber en la medida en que es objeto de hallazgos, interpretaciones y logros; va adentrándose en la misma filosofía.
**La filosofía es una participación humana de la “SABIDURIA IDEAL”:
-Puede y debe ser definida de la mima manera en que se define su meta y su propósito ideal.
-Definir es poner limites a una cosa.
**La filosofía nunca queda integradamente satisfecha con sus resultados. Es una sabiduría participada, se nos presenta privativa del hombre, porque es patrimonio de Dios.
**La posesión de la verdad se da absolutamente en Dios, por lo tanto la nuestra es participada y aminorada.
**Es un saber del SER, pretende conocer lo que realmente es, con certeza y en forma etiológica.
3-El origen de filosofar:
**El ocio y la despreocupación son condición para la actividad filosófica.
**Puede hablarse de un impulso humano o tendencia hacia el saber,.
**Sto. Tomás: considera que todos los hombres tienden por naturaleza al saber por tres causas:
-el hombre tiende al saber como la materia a la forma.
-todo ente tiene inclinación natural a su operación propia.
-la felicidad humana solo se alcanza por aquella unión con Dios, que se realiza por el entendimiento. La natural inclinación al saber es consecuencia del deseo de felicidad.
** Platón y Aristóteles: ponen el origen en la admiración, algo surge y se sale de lo corriente. Implica una operación intelectual. La admiración que da lugar a la filosofía es un “admirarse de algo”.
-Por el asombro viene a ponerse en juego el entendimiento. En la base de la teoría Platonico-Aristotelica de la admiración como principio del saber, se halla la práctica de la Ironía, ya que la admiración y la ironía poseen los mismos conocimientos del saber y mueven al intelecto.
**La filosofía NO es una mera sensiblería
...