ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia

012528130316 de Febrero de 2014

545 Palabras (3 Páginas)211 Visitas

Página 1 de 3

FILOSOFIA

1. Introducción

En este trabajo se trata el tema de las diferentes cosmovisiones filosóficas, desde el periodo cosmológico hasta la visión de la postmodernidad.

Comprende varias etapas y diferentes teorías que han hecho que la filosofía avance cada vez más y por consiguiente que tengamos una idea mas amplia de las cosas y su porque.

Este trabajo también contiene los nombres de los filósofos que con sus logros e ideas sentaron las bases de la filosofía.

La filosofía no es más que el intento del espíritu humano de establecer una concepción racional del universo mediante la auto reflexión sobre sus propias funciones valorativas, teóricas y prácticas.

El termino filosofía, etimológicamente significa "amor a la sabiduría"; pero fue utilizado por los griegos clásicos como "la búsqueda del conocimiento por sí mismo". La filosofía comprende todas las áreas del pensamiento e incluye a la reflexión.

La filosofía se divide frecuentemente en cuatro ramas principales: ética (es el estudio de la moral y el juicio), estética (es el estudio de la naturaleza de la belleza), epistemología (es el estudio de los orígenes, validez y limites del conocimiento) y metafísica (el estudio de la realidad ultima).

Históricamente, la filosofía tiene sus comienzos hace dos mil quinientos años, pero antes de ella existía una forma de pensar pre filosófica. Y poco a poco se dio un paso de un saber irracional a un saber lógico, y de un saber dogmático a un saber que daba razones y explicaciones, hasta llegar a un saber basado en las demostraciones.

2. Carácter histórico de la filosofía.

La filosofía suele dividirse de distintas maneras, según sea el criterio que se adopte. Aquí tomaremos el criterio basado en la problemática de que se ocupan en las diferentes etapas y entonces tenemos:

EPOCAS. SIGLOS. PROBLEMÁTICA PRINCIPAL. PRINCIPALES REPRESENTANTES.

Antigua. VI a.C-V d.C Sobre la estructura de la realidad. Sócrates.

Platón.

Aristóteles.

Medieval. V-XV La relación entre la fe y la razón. San Agustín.

San Anselmo.

San Tomás.

Moderna. XVI-XVIII El conocimiento. Descartes.

Humé.

Kant.

Contemporánea. XIX y XX Fundamentación de las ciencias.

Hegel.

Marx.

Russell.

Wittgentein.

Sartre.

La filosofía antigua suele dividirse de distintas maneras según sea el criterio basado en la problemática de que se ocupan en las diferentes etapas; y entonces tenemos:

1. Filosofía de la naturaleza (periodo cosmológico)

2. Filosofía del hombre (periodo antropológico)

3. Periodo de los grandes sistemas (epistémico-ontológico)

4. Filosofía ética

5. Neoplatonismo (periodo religioso)

Por supuesto que el nombre de cada periodo sólo alude a la problemática que predominó en dicho periodo, pero esto de ninguna manera indica que sea el único tipo de problema que se aborda.

El término naturalismo, del latín naturalis, es usado para denominar las corrientes filosóficas que consideran a la naturaleza como el principio único de todo aquello que es real. Es un sistema filosófico y de creencias que sostiene que no hay nada más que naturaleza, fuerzas y causas del tipo de las estudiadas por las ciencias naturales; estas existen para poder comprender nuestro entorno físico.

El naturalismo mantiene que todos los conceptos relacionados con la consciencia y la mente hacen referencia a entidades que pueden ser reducidas a relaciones de interdependencia (Superveniencia) con fuerzas y causas naturales.

Más específicamente, rechaza la existencia objetiva de algo sobrenatural, como ocurre en las religiones humanas. También rechaza la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com