ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia

oletaty4 de Enero de 2015

677 Palabras (3 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 3

HESIODO Y SU TEOGONIA

Teogonía (del griego Θεογονία : Theogonía, literalmente Origen de los dioses).

Se cree escrita en el último cuarto del S. VIII a.C. Narra el origen mítico de los dioses y del mundo de modo profético ya que, como anuncia al principio, son las musas quienes le revelan a él la verdad. Cuenta los mitos de la castración de Urano (nacimiento de Afrodita), el Prometeo encadenado (y consecuente creación de Pandora), Cronos que devora a sus hijos y las luchas de los titanes entre otros.

Es cortito, son unas 50 páginas (1.000 versos) con extensas notas al pie y árboles genealógicos y es muy interesante para quienes nos gusta la mitología griega.

Copio un fragmento de la introducción de mi edición (Gredós).

Citar:

El gran sentido de la Teogonía es su* divinización del mundo que nos rodea, la personificación de los fenómenos y actividades que implican el éxito y el fracaso, la alegría y el dolor, en una palabra, la vida humana. Hesíodo se impone la tarea de convertir en entidades eternas todas las circunstancias pasajeras de esa vida y tal proceso de personificación sólo culmina cuando el fenómeno o potencia en cuestión recibe un nombre que le individualiza.

Pero su objetivo no es sólo exponer, como poeta-profeta, su interpretación de esas realidades humanas, sino explicar, impresionado quizás por el estricto orden del Universo, la clave religiosa de esa armonía.

La Teogonía, escrita por Hesíodo, viene a ser como el Génesis de la mitología griega. En ella se efectúa una recopilación de la mitología griega, hasta entonces propagada por medios orales, aunque su autor no era sacerdote. Escrita en primera persona, refleja el afán de Hesíodo por «pensar» en el mundo según categorías esenciales. Es una de las obras claves de la épica grecolatina.

La Teogonía sirvió para fundamentar el posterior trabajo de Hesíodo, más moralista y diseñado como una guía práctica para la vida diaria, en el cual explica la justificación divina del trabajo, dentro de un marco conceptual en el cual lo divino es entendido como lo fundador de la realidad, pero sólo en la medida en que su presencia y realidad se verifican cada día en el acaecer del mundo.

A diferencia de los textos homéricos, la Teogonía está escrita para ser leída como Verdad, como una revelación hecha al autor por las Musas del Monte Helicón, historia la cual forma la primera parte del texto. Los relatos de la Teogonía parecen escritos en respuesta a la excesiva humanización de los dioses de la tradición homérica.

ORIGEN DE LA FILOSOFÍA Y DE LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS

La filosofía da sus primeros pasos en la antigua Grecia alrededor del siglo VII a.c. Nace a través de la cosmología, que consiste en cuestionar el origen del universo y los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor.

Sócrates es considerado el padre de la filosofía. Por sus doctrinas, es el primer personaje de peso en esta disciplina. Sin embargo, la filosofía no nacio con él, sino con un conjunto de individuos que, a través de distintos fenómenos, desarrollaron los primeros procesos y principios filosóficos. A estos filósofos se les conoce como "presocráticos", pues no fueron influenciados por el pensamiento de Sócrates.

La naturaleza fue fundamental para el origen de la filosofía. Los griegos la veneraban, tanto que muchas de sus deidades estaban fuertemente relacionadadas con fenómenos naturales (el cielo, el agua, el campo, el sol, etc). Es gracias a esta veneración que los filósofos presocráticos la utilizaron como fuente de inspiración.

Los filósofos presocráticos aterrizaron el universo de lo mítico a lo racional. Dejaron de atribuir sus fenómenos a los dioses y empezaron a cuestionarlos. Así surgieron los primeros pensamientos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com