ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia

franxnar16 de Febrero de 2015

850 Palabras (4 Páginas)166 Visitas

Página 1 de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio

Núcleo Académico Táchira

UNIDAD IV: EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Y DE LA ÉTICA EN LA FILOSOFÍA MODERNA.

(Ensayo)

Autora:

Doralí de la Consolación Mora Omaña

C.I. 23.542.964

HOC 102 – Introducción a la Filosofía.

Prof. Henry Castillo

San Cristóbal, 15 de Febrero del 2015.

El problema del conocimiento, el saber vulgar, es obtenido en la vida cotidiana, divisa las cosas en su materialidad, se origina en la experiencia individual se dirige a las cosas, personas, situaciones concretas; captan cosas como son en sí, particulares con lo humano, es esquemático y simple.

García, D. (2009). Plantea en su blog lo siguiente:

El concepto de ciencia es en sí mismo problemático y su discusión y análisis en profundidad es materia de la filosofía de la ciencia o epistemología… el concepto de ciencia tal como se ha dado en un sentido tradicional y que ha dominado y orientado la praxis científica (en las ciencias de la naturaleza) desde Galileo y Bacon en adelante, pues a este modelo responde el surgimiento histórico de la psicología como ciencia…

El saber se va adquiriendo según se presentan los conocimientos, y pueden identificarse en una serie de tipos como es, el saber científico, conocemos las cosas porque las usamos y en tanto las usamos, se perfecciona en el transcurso de la historia, se proyecta hacia el mundo de la naturaleza y del espíritu, procura describir las cualidades mismas de las cosas más allá del mundo de las apariencias, está al servicio de la dominación de la naturaleza por el hombre. Otro tipo que se puede identificar es el saber filosófico, es la experiencia personal del sujeto, la madurez, el contacto con la plenitud de lo humano ya que se poseen objetos no estudiados por la ciencia, busca los principios primero, las causas inmediatas, la posición cósmica; se proyecta al universo como en todo en su más alta amplia generalidad, no es mera cuestión de razón o intelecto, sino filosofía, todo el hombre, busca el mundo, se busca así mismo.

Por consiguiente los siguientes autores Estévez, M. y Gonzales, G. (2013) hablan de los tipos de conocimiento que se mencionarán a continuación: *Cotidiano: conocimiento producto de la experiencia diaria. Conocimiento ingenuo. Dogmático e inexacto *Empírico: conocimiento de la realidad a través de la experiencia ordinaria o sensorial. Saber no teórico *Científico: conocimiento de la realidad a través del pensamiento abstracto (hipótesis, leyes, teoría), y mediante al investigación científica. Saber teórico *Intuitivo: conocimiento que se adquiere sin la necesidad de emplear un análisis o un razonamiento anterior. Más bien, la intuición es evidente, por lo que es una consecuencia directa de la intervención del subconsciente en la solución de conflictos netamente racionales que se presentan en la cotidianidad.

Si se habla de una posibilidad del conocimiento, se considera a la razón humana capaz de conocer la verdad, siempre que se sujete a métodos y orden en la investigación, dando por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento no son dados de la misma manera: directamente en su corporeidad.

También se encuentra y se hace mención sobre “El Escepticismo”, que niega toda posibilidad de conocer la verdad, mantiene que no es posible el conocimiento, por eso no se debe pronunciar ningún juicio, sino abstenerse totalmente de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com