GUERRA DE TRINCHERAS Y REVOLUCION RUSA
TATIANA GALVIS GALVISApuntes11 de Septiembre de 2018
4.182 Palabras (17 Páginas)160 Visitas
Modos de Producción
Cuando se habla de modos de producción se enfatiza en la forma en que los seres humanos se han organizado históricamente para satisfacer sus necesidades. Haciendo referencia al modo de obtener los medios de subsistencia tales como comida, vestimenta, instrumentos de producción, etc. En otras palabras la manera en que los hombres se han organizado para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Lo anteriormente mencionado se centra en la problemática económica a través de la historia, es decir, qué producir, cómo producir, para quién producir y cuánto producir.
El modo de producción establece la base determinante del sistema de la sociedad. Lo previamente señalado se evidencia en que antes se podía hablar de una comunidad igualitaria pero cuando empiezan a darse cuenta que no producen todo y empiezan a formarse grupo que dan lugar al trueque, ciertas clases pasan a ser dominantes puesto que sus productos eran de mayor demanda y comienzan a ejercer control sobre los medios de producción. Entonces se puede inferir que según sea el modo de producción, serán la sociedad, su ideología, sus políticas y sus instituciones.
Existen dos puntos esenciales a señalar que son las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
Las fuerzas productivas
Las fuerzas productivas o medios de producción están conformados por los elementos materiales y la capacidad humana que hacen posible la producción que serian sus hábitos laborales, sus conocimientos técnicos y su experiencia productiva para realizar un trabajo, los cuales se van desarrollo a través del desarrollo de la sociedad; y que constituyen la capacidad de producción de la sociedad. También puede considerarse como Un proceso de transformación de los materiales de la naturaleza en productos que satisfacen las necesidades del hombre. Y cuando se habla de los medios de producción se hace referencia a todos los elementos materiales que hacen posible la producción.
Productividad del trabajo
El nivel de desarrollo de las fuerzas productivas es expresado en la productividad del trabajo. La cual es medida por la cantidad de productos que se crean con la misma cantidad de trabajo en la unidad de tiempo de trabajo.
En el nivel de la productividad del trabajo ejercen influencia directa los siguientes factores:
a) El nivel de desarrollo de la técnica y de los medios de trabajo. Cuando más perfectos son los medios de trabajo, tanto mayor es la cantidad de productos que pueden obtenerse en la unidad de tiempo.
b) El grado de habilidad y maestría de los trabajadores y la intensidad, es decir, la tensión de su trabajo.
c) El estado de la organización del trabajo: la disposición de las fuerzas en el proceso de la actividad laboral conjunta, la cooperación y la división del trabajo.
d) El nivel de desarrollo de la ciencia y el grado de su aplicación tecnológica.
e) Las condiciones naturales. Por ejemplo, las tierras de diferente fertilidad proporcionan producciones diferentes aunque en las mismas se hayan invertido iguales cantidades de trabajo y aplicado los mismos medios de trabajo.
Las relaciones de producción
Se denominan relaciones de producción a las relaciones que surgen entre los hombres con motivo de la producción, el cambio, la distribución y el consumo de bienes materiales. Sin embargo, en todo el conjunto de relaciones de producción es necesario ver dos aspectos cualitativamente diferentes: el técnico y el económico. A estos dos aspectos se les puede llamar también relaciones técnico – productivas y social – productivas o económicas.
La Economía Política sólo se encarga del estudio de las relaciones económicas. Las relaciones técnicas están indisolublemente ligadas a las fuerzas productivas y constituyen su elemento necesario, sin que sean objeto de esta ciencia. Las relaciones técnicas están en conexión directa con la tecnología de la producción y la organización del trabajo.
Las relaciones económicas siempre son relaciones patrimoniales; están vinculadas al carácter y a la naturaleza de la propiedad sobre los medios de producción y de los productos y constituyen su contenido económico. En las sociedades en que domina la propiedad privada, las relaciones económicas se caracterizan ante todo como relaciones de explotación. Así fueron las relaciones económicas de la sociedad esclavista, feudal y lo son las del capitalismo. Por el contrario, en las sociedades en que domina la propiedad social, no existe la explotación del hombre por el hombre, en esas sociedades existen relaciones de cooperación y ayuda mutua. Esas son las relaciones de producción socialistas.
Modos de producción desarrollados a través de la historia
- Comunidad primitiva
- Comunitarismo
- Esclavismo
- Feudalismo
- Mercantilismo
- Capitalismo
- Socialismo
Comunidad primitiva
Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción primitivo, se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los instrumentos de producción y la distribución igualitaria de los productos. Los hombres estaban organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y recolección, y la actividad laboral humana se basaba en la cooperación simple. Para Marx, este tipo de producción colectiva o cooperativa era, naturalmente, el resultado del desamparo en que se encontraba el individuo aislado, y no de la socialización de los medios de producción. Como consecuencia, el hombre primitivo no concebía la posibilidad de una propiedad privada de los instrumentos de producción, sólo algunos de éstos, que les servían también para defenderse de las fieras, les pertenecían en propiedad personal. Trabajo tan primitivo no creaba excedente alguno después de cubrir las necesidades más perentorias, y esa inexistencia impedía la explotación del hombre por el hombre. En ese régimen económico la producción habría estado directamente determinada por las necesidades colectivas, y entre el acto sustancial de la creación y lo creado no había ninguna mediación social y, por tanto, ninguna ruptura epistemológica. En este periodo todo era de todos y había un respeto por los mayores debido a que eran los más experimentados. Esta forma de vida corresponde al periodo que los prehistoriadores han denominado Paleolítico.
Comunitarismo
El descubrimiento de la agricultura y la ganadería que se dio durante el periodo Neolítico permitió que una primera especialización y división social del trabajo, como describe el historiador Vere Gordon Childe con sus conceptos de Revolución neolítica (en la que las aldeas campesinas aún conservaban buena parte del igualitarismo social) y la posterior Revolución urbana (cuando ya aparecen claramente las clases sociales y el poder político y religioso).
En el comunismo primitivo no había excedentes de producción, por lo que no existía desigualdad de bienes ni la necesidad de un Estado. Al ser una sociedad basada en el autoconsumo, todas sus relaciones sociales eran comunitarias.
Durante este periodo se puede resaltar que el hombre se organizaba en poblados, venia de una división del trabajo evidenciada en la agricultura y la domesticación de especies y podría considerarse una continuación del modo de producción primitivo.
Esclavismo
Este modo se basaba en la explotación de las personas, el cual procede el régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista de producción alcanzó tuvo lugar en la Grecia antigua y en Roma. En el régimen esclavista, las relaciones de producción se basaban en la propiedad sobre los medios de producción y sobre los esclavos considerados sin derecho alguno y sujetos a explotación. El trabajo del esclavo se aplicaba en la explotación agraria y la producción artesanal. El dueño disponía no sólo del trabajo, sino también de la vida del esclavo. En la época en que se forma el régimen esclavista, existen dos clases fundamentales: los señores esclavistas y los esclavos. Para mantener el dominio de los primeros se estructura un aparato de violencia y coerción, el Estado esclavista. En dicha sociedad, al lado de las clases fundamentales, existían campesinos libres, artesanos y mercaderes. Los contingentes de esclavos se abastecían sobre todo mediante las guerras y con los campesinos y artesanos que se arruinaban. Esta economía presentaba un carácter cerrado, natural, pero aumentó la división del trabajo y el cambio, y ello dio origen a la producción mercantil. La explotación de una importante masa de esclavos creaba el plusproducto, lo cual permitió a la capa alta esclavista liberarse del trabajo físico en la producción material y a dedicarse al gobierno, a la política, a la ciencia y al arte. Surge de este modo la oposición entre el trabajo físico y el trabajo intelectual y da lugar a la oposición entre la ciudad y el campo. El modo esclavista de producción tenia mayor progreso que la comunidad primitiva, puesto que la esclavitud hacia posible un mayor desarrollo de la producción. Sin embargo, con el tiempo el régimen esclavista se convirtió en un freno para el desarrollo de la sociedad. Los esclavos no estaban interesados por el resultado de su labor. Bajo la esclavitud se empleaban sólo instrumentos primitivos y la productividad del trabajo seguía siendo baja. Se explotaba a los esclavos de manera tan cruel que su vida era corta, y las fuentes que permitían completar los efectivos necesarios se agotaron. El régimen esclavista entró en el período de decadencia. El final del modo esclavista de producción se aceleró debido a los ataques desde el exterior y su puesto fue ocupado por el modo feudal de producción
...