ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Generación “Ninis”

m4sonic12 de Enero de 2014

757 Palabras (4 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 4

a Generación “Ninis” es un fenómeno social que siempre ha existido: son aquellas personas, por lo general jóvenes que promedian los 18 años, que ni estudian ni trabajan, y hoy en día constituyen un problema y una carga para la familia y la sociedad debido a su ineficacia.

El perfil de este grupo poblacional se caracteriza porque son jóvenes que llegan a la mayoría de edad y les da igual si estudian o trabajan, o ninguno de los dos casos, disponen de mucho tiempo libre, no se preocupan por su futuro, vagan, no son capaces de hacer algo por su familia, y siempre están quejándose de todo.

Este fenómeno ‘Ninis’ es desde ya un dolor de cabeza para los padres y madres que sufren viendo a sus hijos o hijas en tal situación de marasmo, ociosidad y falta de iniciativa para darle un rumbo productivo a sus vidas. Muchas veces ellos terminan culpándose por haber criado hijos así.

¿Qué lleva a los jóvenes a esta situación de ‘adormecimiento’? ¿Es por falta de recursos y oportunidades?, ¿malos hábitos desde la infancia?, ¿sobreprotección familiar?, ¿pesimismo consigo mismos? Muchas interrogantes.

Son chicos y chicas que viven de la solidaridad familiar, viven dependientes de sus padres y madres sin pensar dejar la casa alguna vez, postergan sus planes de matrimonio e independencia económica; y en última instancia buscan migrar a otros países.

Al respecto, Nélida Céspedes, pedagoga peruana, secretaria general del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), sostiene que el crecimiento económico de gran parte de los países de la región no ha favorecido a amplios sectores de la población que están excluidos del ejercicio de derechos. Es el caso de los más de 70 millones de personas analfabetas funcionales y jóvenes denominados “ninis” porque no estudian ni trabajan debido a falta de oportunidades y políticas inclusivas en materia de educación.

Advirtió que es urgente que el Estado refuerce sus políticas en relación a la educación de jóvenes y adultos (EPJA) que constituyen un sector prácticamente abandonado de las prioridades educativas.

De acuerdo a la Unesco, en América Latina y el Caribe hay unos 73 millones de analfabetos funcionales, de ellos, entre 36 y 40 millones son iletrados y el resto son personas con muy baja educación, o sea analfabetos funcionales, incapaces de incorporarse a las transformaciones del mundo actual.

¿Qué hacer, entonces con ese ejército de jóvenes desempleados y sin estudio que en esa situación pueden ser presa fácil de la delincuencia organizada, el narcotráfico y la violencia?

Céspedes pone énfasis en la urgencia de fortalecer la identidad de la EPJA, para lo cual resulta fundamental atender a la población rural que accede apenas en un 0,6% a la educación, lo que pone en evidencia las profundas brechas de inequidad social en el país. “La educación es la llave para el ejercicio de otros derechos, pero amplios sectores de nuestros jóvenes y adultos se encuentran al margen

Ni trabajan, ni estudian. Y tampoco lo intentan. La ya popularmente conocida como «Generación Nini» ha dejado de ser un apelativo popular para convertirse en un grupo social que cada día cuenta con más miembros.

Son jóvenes de entre 20 y 24 años que ni estudia ni trabaja un dato cuando menos desalentador que refleja el mal estado del panorama educativo y preocupa cada vez más a los padres.

La teoría dice que los «ninis» son jóvenes, de entre 18 y 30 años, que han fracasado en los estudios y han abandonado también el entorno laboral. Adolescentes, muchos de ellos, con un futuro incierto y que visto el panorama económico, marcado por el desempleo, han decidido conformarse con la inactividad.

Su existencia puede achacarse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com