Guìa Aristòteles
doalunares2 de Noviembre de 2014
892 Palabras (4 Páginas)203 Visitas
RELACIONE ETICA Y PÒLITCA
La ética de Aristóteles establece como punto de partida que el fin último de todo ser humano es la felicidad. Para Aristóteles, la ética depende de la política, puesto que la conducta individual ha de supeditarse a las exigencias comunitarias. Hay que atenerse a la realidad concreta.La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. También para la política los criterios deben fundarse en la tradición, la cultura y el sentido común. Para Aristóteles el hombre es un "animal político" por naturaleza. Sólo los animales y los dioses pueden vivir aislados. La fuerza natural hacia la reproducción y la conservación, inclina a los hombre a vivir unidos, primero en la familia, luego en la aldea (unión de varias familias) y por fin en la ciudad-estado (ni muy pocos, ni demasiados habitantes). El buen funcionamiento de una ciudad-estado no se asegura solamente por aunar voluntades hacia un mismo fin; se requiere también de leyes sensatas y apropiadas, que respeten las diferencias, y donde a los ciudadanos se les eduque para la responsabilidad civil dentro de la libertad. Aristóteles da a la política una claro contenido ético. Podemos concluir: la ciudad es una comunidad de hombres libres, que se orientan a la finalidad de vivir bien. Esta tarea constituye el bien individual y comunitario.La auténtica misión y tarea del Estado es crear las condiciones para que se dé una vida buena y perfecta: tiene que satisfacer las necesidades primarias y materiales de los ciudadanos, y tiene
que velar para que la ciudad alcance la Felicidad.El Estado tiene como fin la felicidad de los ciudadanos. Los hombres se han asociado para vivir bien, esto es una vida conforma a la virtud, una vida regida por la razón.
DESCRIBA CONCEPTO DE VIRTUD
La mejor manera para entender el concepto de virtud para Aristóteles es el término medio, es decir, no pasarse (en nuestras acciones) ni por exceso ni por defecto.
La virtud es una disposición voluntaria adquirida que consiste en un término medio, en relación con nosotros, entre 2 vicios -uno por exceso y el otro por defecto-, definida por la razón y en conformidad con la conducta de un hombre consciente.
Por otra parte, las virtudes morales son definidas por Aristóteles como hábitos que nos permiten elegir entre lo más correcto y conveniente dentro de un término medio racionalmente establecido. Por eso es importante la prudencia, ya que nos ayuda a estipular un término medio.
DESCRIBA CONCEPTO DE FELICIDAD
Para Aristóteles la felicidad es el “bien supremo”, el fin al cual están destinado todas nuestras acciones, el objetivo de la vida de los seres humanos. Así tenemos que para casi todo el mundo el bien a alcanzar es la felicidad, y que por esta entienden el vivir y obrar correctamente.
La forma más perfecta, y a su vez irrealizable, de alcanzar la felicidad es la actividad contemplativa. Sin embargo, este tipo de felicidad es propia de los dioses. El ser humano, debido a sus necesidades, ha de conformarse con una felicidad limitada.Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva.Todo ser tiende a ser feliz. La felicidad arranca de uno mismo, no está en las cosas. Sentir la alegría de las buenas acciones es signo de bondad, de que estas en el camino cierto. Por tanto, obrar conforme a la virtud es el camino de la felicidad. Cuando estas tranquilo es que estas en el camino del bien. La felicidad es el fin de todo lo humano.
DESCRIBA CONCEPTO DE AMISTAD
La amistad perfecta es la de los hombres buenos y la de los que se unen por la virtud. En efecto, éstos se desean mutuamente un bien semejante en la medida en que son buenos, y son
...