Guía de las Éticas: Kant, Utilitarismo y Aristóteles
ivigaTrabajo5 de Septiembre de 2017
4.780 Palabras (20 Páginas)621 Visitas
[pic 1]
TEMA: - Guía de las Éticas: Kant, Utilitarismo y Aristóteles.
- Guía de los videos: “Mentir a la verdad- el otro (parte 3)”;
“Levainas”.
MATERIA: Ética y Construcción de Ciudadanía.
PROFESORA: Beltramo, Cecilia.
INTEGRANTES: Castro, María Belén Castro, Vanessa Garatti, Josefina Martínez, Laura Monjo, Bárbara Ocampo, Julieta Olmos, Johana
CURSO: 4° “A” Profesorado de Educación Inicial.
TURNO: Tarde.
FECHA DE ENTREGA: 13 de Junio del 2017.
GUÍAS
Ética Kant:
- Relean el texto 1 y respondan:
- ¿Cuál es el objeto de la ética para Kant? ¿Por qué?
- ¿Por qué únicamente la buena voluntad puede ser buena sin restricción?
- ¿Qué sucedería si no existiese la buena voluntad?
- Relean el texto 2 y respondan:
- ¿Qué relación existe entre la buena voluntad y la acción?
- ¿Qué sucede, según Kant, si una acción ha generado algún daño pero proviene de una buena voluntad? ¿Estan de acuerdo con esto? ¿Por qué?
- ¿Qué valor tiene para la ética la buena voluntad?
- En el texto 3, Kant distingue las acciones realizadas por deber y las realizadas conforme al deber. Expliquen con sus palabras esta distinción y señalen por qué es importante para Kant. Luego, escriban 3 ejemplos de acciones realizadas conforme al deber.
- Relean el texto 4 y resuelvan:
- ¿Qué es una ley? Escriban ejemplos de diferentes tipos de leyes (jurídicas, científicas, etc).
- ¿Cuándo podemos decir que la ley ha determinado la voluntad?
- ¿Qué significa que solo los seres racionales pueden obrar por representación de las leyes?
- ¿Qué papel cumplen las inclinaciones (los impulsos) en el cuadro general de la ética kantiana?
- ¿Qué es lo que queda una vez que nos hemos apartado de las inclinaciones?
- ¿Qué es un imperativo categórico? ¿Qué otros tipos de imperativos hay?
- Enuncien el imperativo categórico de la moralidad y ejemplifíquelo.
- Relean los textos 5 y 6 y respondan:
- ¿Cuándo, según Kant, conservar la vida es un acto moral?
- ¿Qué es una máxima?¿Cómo debería ser una máxima para poder transformarse moralmente?
- Lean con atención la siguiente escena de la película. El joven manos de tijera (EE.UU, 1990) de Tim Burton. Luego, coméntenla desde la perspectiva de Kant.
La película El joven manos de tijera cuenta la historia de un muchacho singular, producto de un artificio científico, como Pinocho o Frankenstein, que ha quedado incompleto y tiene manos de tijera. Edward es “adoptado” por una familia que pasa del afecto y la compasión a comprender la necesidad de educar moralmente al joven, que ha crecido solitario. Llevándose por sus buenos sentimientos, Edward participa en un robo para complacer a Kim, la hija de la familia, de quién está enamorado. Tratando de que reflexione sobre sus actos, el padre le pregunta: “¿qué harías si encontraras un montón de dinero? ¿Te lo quedarías o devolverías a su dueño?” Y Edward responde: “se lo daría a mis seres queridos”.
Ética Utilitarista:
- Relean el texto 1 y resuelvan:
- ¿Tiene el principio utilitarista algún fundamento? ¿Cuál?
- ¿Puede el principio utilitarista ser aplicado a cualquier situación de conflicto moral?
- Imaginen tres situaciones en las que pueda ser aplicado el principio utilitarista. ¿Podríamos aplicar a esas situaciones otras teorías éticas (Aristóteles, estoicos, Kant, etc)? ¿Por qué?
- Relean los textos 1, 2 y 3 y resuelvan:
- ¿Puede plantearse alguna similitud entre la teoría de Mill y la de Aristóteles? ¿Cuál o cuáles?
- Expliquen con sus palabras qué entiende Mill por placer. ¿Cuál es su opinión al respecto?
- ¿Qué función cumplen lo cuantitativo y lo cualitativo en la teoría utilitarista de Mill?
- ¿Cuál es el criterio que utiliza Mill para discriminar placeres superiores y placeres inferiores? ¿Qué importancia tiene esta discriminación en su teoría?
- Elaboren una lista de placeres y señalen cuáles serian superiores, y cuáles, inferiores. Fundamenten su respuesta.
- Relean el texto 3 y resuelvan:
- ¿Qué significa que una teoría ética sea consecuencialista?
- ¿Se puede decir que alguna de las otras teorías éticas que hemos visto en consecuencialista?
- Elaboren dos argumentos en favor del consecuencialismo y dos en contra.
- Lean el siguiente argumento de un capítulo de la serie Dr. House. Luego, escriban un análisis de mismo desde la perspectiva de Kant y Stuart Mill.
En el capitulo 3 de la sexta temporada de la serie televisiva Dr. House, llamado “The Tyrant” (El tirano). Dibala es un dictador africano, invitado especial de los Estados Unidos, que cae seriamente enfermo y es trasladado al Princeton- Plainsboro Teaching Hospital para ser diagnosticado. House no puede de momento acercarse al paciente por tener suspendida la licencia médica, por lo que Foreman, Chase y Cameron son los que tienen contacto directo con él. Dibala no solo trata a los jóvenes doctores con extrema descortesía, sino que se jacta abiertamente de haber cometido muchos crímenes, los cuales justifica por la “necesidad” de imponer el orden en su país. El dictador se debate entre la vida y la muerte y los médicos debatena su vez consigo mismos si es correcto o no salvar la vida de un genocida, debate mas dramático aun cuando se enteran, a raíz de un atentado en contra la vida de Dibala, que este planea un nuevo exterminio de tribus políticamente opositoras. Esto tiene una importancia enorme y definitiva hacia el final de capitulo, cuando se revela que la cuestión moral no quedó solo en ideas sino que pasó directamente a la acción. Indignado ante el descubrimiento de que una joven ha sido amenazada de muertejunto con toda su familia para que ayude al tirano, Dr. Chase cambia unas muestras clínicas del paciente que iban a ser analizadas, haciendo que el diagnostico y el tratamiento fallen, y Dibala muere. La acción de Chase es descubierta por Foreman, quien, a pesar de censurarla fuertemente,decide finalmente encubrirlo.
Ética Aristóteles:
- Relean el texto 1 (sobre la estructura teleológica de la vida) y escriban tres ejemplos de acciones que se encadenen como “medios- fines”.
- Aristóteles dice que el fin último es la felicidad. Resuelvan:
- ¿Quiere decir que seremos felices después de hayamos atravesado todos los medios?
- ¿Debemos esperar la felicidad en algún tiempo futuro?
- ¿No somos felices mientras implementamos lo medios?
- Teniendo en cuenta la respuesta anterior, expliquen con sus palabras la siguiente frase del legislador ateniense Solón: “Nadie puede ser llamado feliz antes de la muerte”.
- Relean el texto 2 y respondan:
- ¿En qué sentido los fines son preferibles a los medios?
- Según los ejemplos de Aristóteles, ¿Qué relación existe entre el fin último y los otros fines (la salud, la riqueza, la victoria)?
- Sobre el final del texto aparece una diferencia importante entre las acciones que tiene un fin en sí mismas y aquellas que tiene un fin en otra cosa. Escriban dos ejemplos del primer tipo y dos del segundo.
- Relean el texto 3 y respondan:
- Explique qué significa, en este texto, la frase de Aristóteles “pues así el proceso seguiría hasta el infinito, de suerte que el deseo seria vacio y vano”.
- ¿A qué ciencia o facultad pertenece el conocimiento del bien?
- ¿Qué peculiaridad tiene esta ciencia que la distingue de las otras?
- Relean los textos 5 y 6 y resuelvan:
- ¿Qué es un hábito y cómo se forma? Den tres ejemplos de hábitos cotidianos.
- Si, como dice Aristóteles, “nos hacemos juntos practicando la justicia”, ¿quiere decir esto que no tenemos que ser justos para adquirir el hábito de la justicia? ¿Cómo responde Aristóteles a esta denuncia de “círculo vicioso”?
- ¿Qué tipo de hábito hace al buen ciudadano?
- ¿A qué se refiere Aristóteles cuando habla de término medio?
- Den tres ejemplos de virtudes. Luego, para cada una, señalen cómo se llamaría el exceso y cómo, el defecto.
RESPUESTAS
Kant
1. A) El objeto de la ética para Kant es “de la intención, siempre y cuando se coincida con el deber”. Es decir, que debe actuar por el “imperativo categórico”, logrando así q todos actúen de la misma manera; por lo tanto tiene validez universal y no es optativo. Entonces para Kant, el objeto de indagación de la ética debe ser “el bien absoluto”, esto significa que cuando solemos usar la palabra bueno siempre se le agrega un complemento; también se le suele complementar con un adjetivo haciendo referencia a determinadas funciones. De acuerdo a esto, lo bueno tiene carácter condicional.
...