ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia De Ambito 2


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2014  •  8.791 Palabras (36 Páginas)  •  1.562 Visitas

Página 1 de 36

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL.PIC: FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN.

GUIA DE TRABAJO ÁMBITO 2. Agosto 30 de 2014.

"La pedagogía muestra los fines de la educación, la psicología, el camino, los medios y los obstáculos". Johann Friedrich Herbart.

1. PROPOSITO CENTRAL DE FORMACIÓN:

Se pretende en esta asignatura viabilizar y propiciar espacios en los cuales el estudiante, de una forma libre, canalice los medios que direccionen su comportamiento futuro, frente a un potencial cliente y al ejercicio de una profesión competitiva y que le genere éxitos. Por consiguiente la meta del curso debe fundamentarse en la consolidación y construcción de valores comportamentales, como ejes de cambio en el individuo, no sólo en el papel de estudiante, sino, en el papel universitario y en su proyección hacia la comunidad, en fin, en su vida social como mecanismo y estrategia para desarrollar criterios y juicios, frente a una sociedad y a su propio devenir histórico.

AMBITO 2 : Vertiente textual, profundizar en el pensamiento de PLATON, ARISTOTELES, SAN AGUSTIN, SANTO TOMAS, ROUSSEAU, KANT, HERBART, NEWMAN, DEWEY, PETERS, FREIRE, KOHLBERG.

NUCLEO PROBLEMICO EJES TEMATICOS PREGUNTAS GENERADORAS

-¿Es posible conocer el pensamiento histórico filosófico de la educación?

¿El ser humano ha tenido que ver históricamente con algún proceso educativo y cuál sería su objetivo?

- Si bien es cierto se afirma que el hombre es un ser de necesidades,¿la filosofía de la educación ha dado algún tipo de respuestas a tan ingentes requerimientos?

- ¿En qué contexto filosófico se desarrolla la Educación Colombiana? • Una mirada retrospectiva del pensamiento de PLATON, ARISTOTELES, SAN AGUSTIN, SANTO TOMAS, ROUSSEAU, KANT, HERBART, NEWMAN, DEWEY, PETERS, FREIRE, KOHLBERG.

• Fundamentos teóricos de la Revolución Educativa en Colombia

1. Cuáles son las semejanzas y las diferencias de pensamiento entre PLATON, ARISTOTELES, SAN AGUSTIN, SANTO TOMAS, ROUSSEAU, KANT, HERBART, NEWMAN, DEWEY, PETERS, FREIRE, KOHLBERG?

2. ¿Qué corriente filosófica podría identificarse en la actualidad como mediadora y orientadora de los procesos educativos en Colombia y en el mundo?

3. ¿Hacia dónde va la educación Colombiana dentro de la denominada Revolución educativa?

3. ACTIVIDADES DE INTRODUCCIÒN:

Consultar por Cipas:

A partir de sus conocimientos previos y de la intervención del profesor:

.-Explique en qué consiste el dualismo Platónico y qué consecuencias se desprenden de esa concepción para la educación de los niños.

En correspondencia con su dualismo ontológico, Platón defiende un claro dualismo antropológico: creerá que en el hombre encontramos dos principios opuestos: el cuerpo que nos vincula con la realidad material y pertenece al Mundo Sensible, y el alma que es el principio inmaterial, divino e inmortal y que nos vincula con el Mundo de las Ideas.

Para Platón el hombre se identifica más con el alma que con el compuesto de alma y cuerpo por lo que creyó que la encarnación del alma es una situación transitoria y contraria a su destino. La idea del cuerpo como el origen del mal y la ignorancia y del alma como lo bueno y la dimensión positiva del hombre se concreta en su concepción del cuerpo como cárcel del alma.

Este dualismo no es cosmológico, es también gnoseológico, o sea abarca y se extiende también al pensamiento. Aquí se afirma la irreductibilidad entre sensación y concepto porque tienen objetos diferentes. La sensación tiene por objeto el mundo sensible, mutable es la fuente de la opinión. El conocimiento intelectual tiene por objeto el mundo suprasensible, inmutable, es la fuente de la verdad. Se llega así a la depreciación de los sentidos, la desvalorización del conocimiento vulgar.

Otra consecuencia de su posición filosófica, de su dualismo y que determina su doctrina pedagógica es el innatismo de las ideas, pues las ideas no pueden venir al hombre del mundo sensible, porque las ideas no se encuentran en el mundo sensible. Ellas deben proceder necesariamente del mundo inteligible, del hiperuranio; y como el hombre no se encuentra al presente en el hiperuranio, es necesario afirmar que lo estuvo en el pasado y las trae al nacer. El innatismo es fundamental para entender su pedagogía, razón por la cual he querido ir a las fuentes de su reflexión filosófica. En el diálogo de Fedón se refleja contundentemente esta posición, y en el mismo diálogo encontramos la definición platónica de Educación, sí, como creo, tras haberlo adquirido (el conocimiento) antes de nacer, lo perdimos al momento de nacer, gracias a usar en ello de nuestros sentidos, recuperamos los conocimientos que tuvimos antaño, no será lo que llamamos aprender el recuperar un conocimiento que era nuestro?, y si a este proceso lo denominamos recordar, no le daríamos el nombre exacto?.

Ahora si tuviéramos que aproximar la filosofía de Platón a una corriente filosófica particular, no dudaríamos en denominarla idealismo, pues según esta doctrina el sujeto es quien determina el conocimiento; lo sensible es un mero reflejo de la idea.

Los objetivos primordiales de toda educación idealista consiste en buscar el desarrollo de las energías latentes del niño, hacer del individuo un ser consciente y perfeccionista.

El maestro y el alumno. Es interesante descubrir el peso que ejerce cada factor involucrado hasta lograr el producto deseado: la educación.

J. Acevedo al tratar este punto sostiene que para el maestro idealista, lo más valioso es la autoconciencia, la autoeducación, la autoactividad y el desarrollo espiritual interior.

El maestro idealista respeta la personalidad del alumno por eso no cuenta la respuesta final sino la posible y lo estimula a encontrar su propia respuesta.

El maestro traerá el ejemplo o la imitación a sus clases ya que el buen ejemplo arrastra.

Es interesante referir aquí lo que sostiene J. Maritain a propósito de la relación maestro -alumno a la luz de la filosofía Platónica: “todo el aprender está en el que aprende y no en el que enseña.

Según Platón, el conocimiento preexiste desde su origen en las almas humanas, las cuales antes de entrar en el cuerpo, contemplaban las ideas eternas; mas una vez que esas almas quedaron ligadas a los cuerpos están en la imposibilidad de ver libremente esas verdades de las que ya tienen conocimiento. De allí la imposibilidad de que el alumno deba al maestro la adquisición de sus conocimientos; el maestro no ejerce sobre el alumno influencia causal real sino que es a lo más un agente ocasional; el maestro no hace sino despertar la atención del alumno sobre algo que ese ya conoce, de manera que aprender no es otra cosa que recordar”.

En la concepción platónica todo el aprender está en el que aprende y no en el que enseña.

Hay que reconocer aquí, no sólo que en esta concepción existe una buena dosis de verdad, sino que también contienen una loable admiración hacia el educando a quien Platón considera y trata como a un “ángel dormido”. El papel del maestro consistiría simplemente en despertarlo y enseguida el niño volvería a recordar la realidad en la que vivía antes de dormirse.

Pero parece que el mismo Platón encontraba que algo no encajaba en su doctrina pues en la “Leyes” trató la educación bajo el punto de vista político y allí hizo énfasis sobre la importancia del aspecto autoritario de la educación.

.- Cuales son las tesis centrales de Aristóteles sobre el proceso educativo.

Aristóteles, uno de los filósofos, lógico y científico más influyentes de la antigüedad. Un pensador que buscó fundamentar el conocimiento humano en la experiencia.

Nació en el 384 a.C. en Estagira, una pequeña localidad macedonia, cerca del actual monte Athos. Fue considerado por muchos un gran autor enciclopédico, además de ser junto a Platón y Sócrates uno de los pensadores más destacados dentro de la antigua filosofía griega y posiblemente el más importante de toda la filosofía occidental.

Fue capaz de plantear que la educación, la genética y los hábitos son factores que influyen en la formación durante el desarrollo personal.

También valoró la importancia del ámbito del juego, en los más pequeños, para el desarrollo tanto a nivel físico como a nivel intelectual en sus primeras etapas de formación. Sin ninguna duda, muchas de sus ideas han ejercido una gran influencia sobre la historia intelectual de occidente por más de 2000 años.

Aristóteles seguía un plan educativo basado en cinco periodos educativos. El primero era la infancia, se trataba del periodo de crianza (formación de hábitos). En segundo periodo, alcanzaba hasta los 5 años, consistía en el desarrollo de los buenos hábitos, pero sin lecciones y sin obligaciones. La siguiente etapa abarcaba hasta los 7 años, profundizando en los hábitos. Desde los 7 años hasta la pubertad, era el periodo de educación pública con asignaturas tales como: gimnasia, lectura, escritura, música y dibujo. Y por último la educación liberal, que se impartía en Liceos, con asignaturas como podían ser las matemáticas, lógica, metafísica, ética, música, física o biología. La música era considerada como elemento vital en la educación liberal, ya que se consideraba que por una parte contribuía a la formación del carácter y por otra a la purificación emotiva.

El filósofo griego dividía la educación en dos, por un lado estaba la educación moral y por otro la educación intelectual, ambas dos igual de importantes.

El concepto de educación podría definirse como un proceso de socialización. Al educarnos somos capaces de asimilar y aprender conocimientos. Se materializa en una serie de valores y habilidades que producen cambios tanto intelectuales como emocionales o sociales.

Sabías que… para Aristóteles la educación era infinita, más concretamente decía: “la educación nunca termina, pues es un proceso de perfeccionamiento y por tanto ese proceso nunca termina. La educación dura tanto como dura la vida de la persona.”

La preocupación por educación infantil ha sido una constante durante los diferentes periodos históricos, aunque como proceso, se podría decir que su estudio es reciente.

En la antigua Grecia se observaba un concepto de la educación de acuerdo a los ideales o necesidades de la sociedad. En la mayor parte de su historia la educación fue privada, salvo en Esparta. Durante el periodo helenístico algunas ciudades-estado construyeron escuelas públicas. Solamente tenían la opción de contratar un maestro, aquellas personas que gozaban de un alto nivel económico. En algunos casos, hasta los 7 años era su nodriza quien se ocupaban de los niños y les proporcionaban las llamadas `primeras enseñanzas´.

Los niños aprendían a leer, escribir, a cantar, a tocar un instrumento, a citar la literatura y más adelante a ser entrenados como soldados. Sin embargo las niñas digamos que aprendían los conocimientos mínimos, como podían ser leer y escribir. En algunos casos también aprendían sobre tratamientos de lanas o de tejidos. Además eran se les enseñaba cómo dirigir un hogar, con todo lo que eso conllevaba. Rara vez las niñas continuaban su periodo de educación pasada su época de niñez.

Los niños pertenecientes a familias con dinero, eran cuidados y atendidos por los llamados ’paidólogos’, esclavos domésticos cuya misión no era otra que acompañar a los niños durante el día.

Las clases se impartían en las casas privadas de los propios maestros. Incluían entre otras: la aritmética, la lectura, la escritura, canto y la ejecución de instrumentos como podían ser la flauta o la lira.

El objetivo marcado para la educación era el de preparar a los jóvenes, despertando en cada uno de ellos su inteligencia, para asumir a largo plazo posiciones de liderazgo en las tareas de Estado y de la sociedad. Es decir, creían en la posibilidad de formar a ‘buenos ciudadanos’.

.-Cuáles son los planteamientos más importantes de San Agustín y de Santo Tomás.

SAN AGUSTÍN

Es el máximo exponente de la filosofía cristiana durante el período patrístico y uno de los más geniales pensadores de todos los tiempos. Mejor que ningún otro logra la síntesis armoniosa entre platonismo y cristianismo. Su filosofía religiosa y su doctrina teológica tiene un influjo decisivo en la Edad Media

Para San Agustín el hombre está compuesto por dos sustancias, alma y cuer­po. El cuerpo está formado por los cuatro elementos; y el alma, principio vi­tal del hombre y de los animales, está dotada de memoria, apetito y facultad cognoscitiva. Respecto al origen del alma duda entre un creacionismo y un ge­neracionismo o traducianismo.

El hombre tiende por naturaleza a la felicidad, que consistirá en la unión íntima con Dios: ascenso a Dios desde la intimidad humana. Para conseguirlo es necesario el esfuerzo humano y la ayuda de Dios, la razón y 1a fe: ambas se ne­cesitan mutuamente. La ayuda de Dios se efectúa por medio de la fe, que purifica la mente, y de la iluminación, que permite ver e Dios (Dios es el sol que ilumi­na la inteligencia para que esta pueda ver las verdades eternas que están en el interior). El esfuerzo humano 1o realiza el hombre con sus potencias más nobles: la voluntad (amor a Dios, que es el Bien sumo) y la inteligencia (poseyendo por la iluminaci6n la suma Verdad, que es también Dios).

San Agustín estudia a Dios demostrando su existencia y estableciendo sus atributos, su esencia. Demuestra su existencia por las cosas exteriores (su or­den, belleza, bondad y contingencia se deben a Dios) y por le mente interior humana: las verdades universales y necesarias no se deben al entendimiento huma­no que no es necesario ni universal, sino a la Verdad Suma, a Dios. Los atribu­tos divinos son: ser sumo, inmutable, infinito, único y perfecto.

El mundo sensible es creado por Dios de la nada, conforme a las ideas inmu­tables y eternas que previamente existían en la mente del Creador (ejemplarismo). Y junto con el mundo aparece el tiempo: el tiempo aparece con la creación.

Para San Agustín la historia tiene un destino marcado por Dios. Así, distinguirá entre la ciudad terrena, fundada sobre el amor egoísta, y la ciudad eter­na, fundada sobre la caridad cristiana. Toda la historia es una lucha entre estas dos ciudades o amores y concluirá con el triunfo de la ciudad de Dios.

SANTO TOMAS DE AQUINO

Para Santo Tomás, la distinción filosofía/teología descansa en la separación entre orden natural y sobre- natural: el orden de conocimiento natural procede de la razón humana, da lugar a la filosofía y tiene carácter demostrativo; el orden sobrenatural procede de la revelación y de la fe y es un conocimiento oscuro; algunas de sus verdades están al alcance de la razón, y otras la exceden. Ambos conocimientos provienen, en último término, de Dios, por lo que entre ellos no puede haber contradicción. Entre las dos esferas de conocimiento cabe la colaboración, dando lugar a la teología: la revelación puede orientar a la razón y le permite evitar errores; la razón le sirve a la fe para aclarar y defender los misterios de la revelación.

Algunas creencias nunca podrán ser demostradas por la razón y otras sí, como los preámbulos de la fe (existencia de Dios e inmortalidad del alma).

Habrá dos tipos de teología: la racional o natural, que llega a Dios utilizando una capacidad ligada a la naturaleza humana, la razón; y la teología cristiana o sobrenatural: su fundamento es la doctrina revelada y la fe, pero usa también de la razón para conseguir un orden científico y como arma dialéctica

Según Sto. Tomás, la demostración meramente racional de la existencia de Dios no es la adecuada pues no es acorde a las facultades humanas; debemos llegar a Dios a partir de lo más conocido para nosotros, de la experiencia sensible. Sus pruebas (las Cinco Vías) tienen antecedentes en Aristóteles y Platón y son demostraciones a posteriori: parten de los efectos de la actuación de Dios en el mundo para remontarse a Él como causa última. La Tercera Vía comienza destacando uno de los rasgos más importantes de todos los objetos finitos, la radical insuficiencia de su ser, la contingencia: todos los seres existen pero podrían no existir; si existen y podrían no existir es pensable un tiempo en el que no existían; y si nada más que ellos existiera en la realidad, ahora nada tendría que existir. Como este no es el caso, es preciso suponer que exista un ser necesario, un ser que tenga la razón de su existencia en sí mismo y no en otro, y ese ser es Dios. La Quinta Vía parte de la existencia de orden en el mundo natural y de la necesidad de que exista siempre una inteligencia que dirija el comportamiento de aquellos seres que tienen conducta final, conducta ordenada a un propósito. Es el caso de que los seres naturales no disponen de inteligencia, luego han tenido que ser creados por otro ser que les haya dado su disposición al comportamiento más adecuado para alcanzar los fines que les son propios; en conclusión, debe existir una Inteligencia Ordenadora a la que cabe llamar Dios.

4. Proceso de apropiación del Conocimiento:

.-Revise las biografías de los siguientes pedagogos:

JUAN JACOBO ROUSSEAU, EMANUEL KANT, Johann Friedrich Herbart. , JOHN DEWEY y PAULO FREIRE. Al hacerlo, rescate la propuesta pedagógica que promueven estos autores.

Consulte el documento que se encuentra en el Link, propuesto en la bibliografía.

Juan Jacobo Rousseau

Teoría: Origen Suiza, consiste en la reconstrucción de un hombre social, racional, pero a la vez en concordancia con la naturaleza, comprendida en un sentido más amplio y más espiritual.

Basa su pedagogía en la vocación humana: cada edad, cada individuo responde a una vocación. Hay que tener en cuenta las inteligencias, los temperamentos y los caracteres.

La naturaleza es buena porque es de origen divino; la sociedad actual es mala; la libertad es la obediencia absoluta a la ley de la de la ciudad ideal.

Deja muy claro que el niño es niño y no ha de buscarse un adulto en él. Fomenta que la educación respete el valor y personalidad de cada uno entendiendo que ha de formarlo en ello y no cambiarlo. Formar buenos ciudadanos que luego contribuyan a la sociedad.

La educación ha de buscar cada vez ser más integral y descubrir el ser y hacer de cada persona puede ayudar bastante a que todos los que reciben enseñanza y formación se auto realicen con gusto y alegría.

Juan Federico Herbart

Teoría: Origen Alemania; se basa en que los fines de la educación están determinados por la Ética y los procedimientos más adecuados para llegar a ellos por la Psicología. Todos los fenómenos de la vida anímica del niño pueden reducirse a la representación como último elemento. Los sentimientos, los deseos, las voliciones no son otra cosa que estados especiales producidos en la conciencia mediante el mutuo refuerzo o debilitamiento de las representaciones.

Esta debe buscar la libertad interna, la perfección, la benevolencia, la justicia y la equidad.

*Estimular el espíritu del niño para despertar interés múltiple dirigido a los diferentes sectores del conocimiento.

La profundización y la meditación son las bases de la compresión.

En desarrollo del niño que se encuentra en proceso de formación es necesario buscar estimularlo para que despierte en él un sentido valioso frente a la educación y un interés frente a los diferentes áreas del conocimiento.

John Dewey

teoría: Origen Estados Unidos; lo lleva a concebir una Escuela- Laboratorio donde todo gire alrededor de construcciones que involucren la experiencia, entendida a la vez como el ensayar y el saber, como la prueba y el conocimiento.

Lo que él propone es la reconstrucción de las prácticas morales y sociales, y también de las creencias.

La experiencia educativa es una reconstrucción constante de aquello que el niño hace y se estructura a partir de lo que vive. Esto lleva a la reconstrucción permanente del proceso educativo.

Un buen programa de educación está relacionado con las preocupaciones y con las experiencias personales del niño.

La experiencia le permite al niño construir conocimiento y darle significado a lo que va aprendiendo, mostrando una vez más la singularidad de cada niño y la fuerte necesidad de docentes con capacidad de guiar y orientar a cada uno desde lo que es y vive.

John Dewey, fundamenta su filosofía con las ideas de: pragmatismo, experimentalismo y socialismo. Refleja la vida interna de los Estados Unidos de Norteamérica, tanto en su pedagogía como en su concepción de la vida, por lo cual es considerado como el principal representante de la pedagogía norteamericana contemporánea, practicando una pedagogía radical social.

Emmanuel kant

Kant en sus ideas pedagógicas afirma que la educación y el progreso deben ser inseparables y es la educación la que hace que el hombre sea hombre. La educación debe ser rígida y severa para evitar corromperse o que se desvíen los valores morales.

Prefiere la educación escolar en donde el profesor de manera impersonal aplica la regla del recto obrar, admitiéndose el castigo para quien desacate lo establecido.

Los pasos que sigue la educación son: obediencia (niñez), y asimilación del valor de las órdenes dadas (juventud) para llegar a consolidar una conducta humana en donde se continua con una obediencia pero a sí mismo. Se inclina pues, más a la formación que a la instrucción

Paulo Freire

El método de Freire se encarnó en todos los escenarios de la alfabetización de adultos y, en esta novedad, se inclinó una vía para el desarrollo educativo; se trata de una visión en el que la pedagogía crítica se convirtió en política liberadora y ésta, a su vez, en una esperanza para los y las “sin voz”. Se trata de colocar al pedagogo del oprimido en la virtud de la libertad o emancipación, cuyos elementos fundamentales se encuentra en ese acercamiento a los desprotegido, para que ellos puedan aprender a decir su palabra, la cual es comprendida como una correlación entre reflexión y acción.

J. M. Gore (1999) esclarece que la pedagogía de Freire es una pedagogía de práctica en el aula, lo que significa que la libertad se construye desde un escenario concreto y con autores que operativizan tal libertad. Es indudable que dicha práctica es, además, una comprensión de nuestra posición como educadores y educadoras, que incluye un examen del discurso pedagógico… “Los intelectuales deberíamos examinar la naturaleza de nuestro propio idioma. El reto al que se enfrentan los educadores liberadores consiste en transformar el habla abstracta que heredamos de nuestra formación en la academia burguesa. Esto exige cierto valor para reinventar nuestra expresión sin dejar de ser rigurosos y críticos… Encontrar esa expresión requiere que los intelectuales rompan con el elitismo de su formación y con el discurso que les garantiza el prestigio de las recompensas en el mundo académico” (Shor -Freire, 1997)

5. BIBLIOGRAFÌA:

• http://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2011/bis112h.pdf

• BUBBER, Martín: ¿Qué es el hombre?. Madrid. Edit. Herder.

• https://www.youtube.com/watch?v=_7coJ38pAa4

En la red encuentra amplia información sobre los paradigmas que sustentan los pedagogos, propuestos en la guía.

¿SABÍAS QUE:

Emanuel Kant, creó y promovió una corriente conocida como Criticismo, con la que demostró que el racionalismo y el empirismo, se encontraban equivocados con respecto a la pregunta sobre el origen del conocimiento?

Consulte sobre el sentido del anterior planteamiento.

Después de los descubrimientos científicos y geográficos de los siglos XVI y XVII, la concepción medieval del mundo se derrumbó. Sobre sus escombros se construyeron dos visiones, al parecer opuestas, pero a su vez complementarias. ¿Contradictorias? Depende del punto de vista, más bien hablan de cosas distintas: el empirismo y el racionalismo. Los primeros trataron de basar la filosofía en la experiencia, mientras que los segundos en la razón. Tal parece que los filósofos del primer bando, eran científicos de lo que ahora se llaman ciencias suaves (biología, medicina), y los segundos, de las llamadas ciencias duras (física, matemáticas). Es claro que los primeros se tenían que valer primero en la experiencia y los segundos primero en la razón, pero una no excluye a la otra. De hecho se necesitan mutuamente.

Francis Bacon, inspirado en las ideas de Gilbert de Colchester, fue de los primeros en desechar la escolástica medieval como método de investigación, y propuso el proprio. En él todavía no hay una ruptura entre la razón y la experiencia. Proponía hacer todas las experimentaciones posibles, para después ver las conexiones entre los diversos fenómenos y así se encontrarían las reglas generales de sus relaciones. Bueno, pero en el mundo hay tantos fenómenos, que este método que en teoría suena convincente, en la práctica se vuelve utópico. Para sistemas simples es factible utilizar este método, pero no para sistemas complejos, que su funcionamiento depende de las interacciones de sus partes, y los sistemas no se pueden estudiar por reduccionismo a sus partes. Tal es, que Bacon casi no influyó en los científicos experimentales (sólo posteriormente en Robert Boyle, pero finalmente él estudió sistemas simples).

René Descartes, llamado por algunos el padre del racionalismo (o del monstruo racionalista...), basó su existencia en su pensamiento; ya que dudó de todo lo que le rodeaba, y llegó a la conclusión de que lo único que podía estar seguro, era de que pensaba. ¡Pero un momento! Utilizó su razón para "demostrar" su razón. Esta autoreferencia, con lógicas consistentes, lleva a contradicciones. Pero no es que estuviese equivocado Descartes, simplemente sólo se estaba fijando en una parte de lo que ahora podemos ver. Para la parte que él veía, para su mundo, su método es perfectamente válido. Al ampliar nuestro mundo, su método se vuelve incompleto.

Sir Isaac Newton, al poder explicar con sus leyes físicas su mundo, se convence de que el universo existe per se. Por lo tanto, nuestra razón no necesita de una experiencia para poder existir.

Paralelamente, Gottfried Wilhem von Leibniz negó la posibilidad de demostrar empíricamente los principios generales, pero dado que creía que estos existían, llegó a la conclusión de que la razón pura es superior a la percepción sensorial. Para él, lo real es una de las innumerables posibilidades que caben en el universo de la verdad.

John Locke, siendo médico, se basaba principalmente en la observación y experimentación para practicar su oficio. Pensaba que las ideas no son innatas, que todos los conocimientos humanos proceden de la experiencia. Después de sus estudios en niños y gente sencilla, Locke llega a la conclusión de que primero los sentidos nos sugieren ciertas ideas primarias, como extensión, color, movimiento, sonido, etc. Luego se asocian sus semejanzas, lo cual conduce a ideas abstractas. Que lo único que conocemos acerca de las sustancias son sus atributos, y éstos sólo a por los sentidos. Una idea valiosa y novedosa que introduce Locke es la crítica al lenguaje (que Wittgenstein pusiera escandalosamente sobre la mesa) al decir que "no deben tomarse las palabras como retratos adecuados de las cosas, pues no son más que signos arbitrarios de ciertas ideas". Otra idea importante de Locke, aunque tal vez inconsciente, se da cuando dice que " nuestros conocimientos sobre la naturaleza sólo pueden aspirar a la probabilidad y están expuestos a verse desmentidos por el descubrimiento de hechos nuevos". Predice que sus propias ideas algún día podrían mostrarse como erróneas. No se declara portador de la verdad.

George Berkeley, inspirándose en Newton y en Locke, dice que el conocimiento verdadero se da en el mundo que nos revelan los sentidos y que únicamente estos le confieren realidad. Que el mundo que conocemos sólo se hace real a través de los sentidos.

David Hume toma una posición escéptica. Basándose en los argumentos de Berkeley, negó tanto la realidad del mundo material como la del intencional.. Para Hume la realidad es una sucesión de impresiones e ideas. Para él nuestra creencia de que un acontecimiento es causa de otro se debe a una asociación de ideas de ambos, producida por una larga serie de casos en que se sucedieron en el mismo orden. En otras palabras, que la causalidad es una cuestión de experiencia. Que en la naturaleza existan fenómenos conjuntamente no nos permite deducir que haya entre ellos causalidad. Aquí podríamos decir que tiene razón en el sentido de que no se puede demostrar para todo el universo, pero es incompleto al decir que las deducciones serán erróneas o falsas. Siempre serán incompletas, pero podrán cumplirse en todos nuestros pequeños mundos, y esto les da una utilidad enorme. Hume llega a la conclusión de que el principio de causalidad es una creencia puramente instintiva: "La naturaleza nos induce a juzgar igual que nos induce a respirar y a sentir".

Los filósofos anteriores a Kant se dividían en Racionalistas y Empiristas. Estos filósofos se diferenciaban normalmente por sus epistemologías (del griego, ἐπιστήμη o episteme, “conocimiento”; λόγος o logos,”teoría”. o en sus teorías de cómo se adquiría el conocimiento.

Como podemos ver, había dos corrientes que le daban una mayor importancia a la razón solamente o a la experiencia solamente. Fue Immanuel Kant quien trató de cerrar esta brecha en la filosofía. Basándose en la tesis de Hume de que "la causalidad ni es evidente ni se le puede demostrar lógicamente", la extendió para todos los principios fundamentales de la ciencia y la filosofía. Se dio cuenta de que necesitaban fundamentos, los cuales llamó a priori. Trató de demostrar su verdad, lo cual, a mi juicio, no logró, ya que no es posible. Está, de una forma todavía más fea que Descartes, utilizando su razón para probar la validez de las bases de su razón. Bueno, Kant introduce un racionalismo con principios a priori (que nosotros llamaríamos creencias) a los que no se puede atribuir más que un valor relativo a la experiencia humana.

Immanuel Kant, sin dudas el autor fundamental no del siglo de las luces, sino de la posterioridad y sobre todo, de nuestro día a día. Todos, sin saber o sin darnos cuenta aplicamos su pensamiento cediéndole al autor una vigencia por demás importante. Sus doctrinas sobre la ética y la moral se destacan y sobre todo las solemos aprender en las aulas de Filosofía durante nuestra adolescencia.

Pero incluso la ética y la moral kantianas se enmarcan dentro de su propia doctrina denominada criticismo. Mediante el criticismo Kant lo que pretende es establecer los alcances de nuestro propio conocimiento y por supuesto sus límites. ¿Cuál es la intención final de todo esto? Que el hombre pueda alcanzar la mayoría de edad.

Pero la mayoría de edad la alcanzamos todos en alguna oportunidad (dependiendo el país, depende la edad necesaria), podrán afirmar ustedes. Si es verdad, eso marca nuestro documento de identidad…pero, ¿sómos realmente libres y mayores? Kant con el criticismo pretende que alcancemos no sólo la libertad de estar bajo la tutela de un mayor, sino liberarnos desde el punto de vista del conocimiento quitándonos las supersticiones y razonando todo por nuestra cuenta.

Este criticismo, Kant lo desarrolla con la firme intención de resolver los antagonismos que habían surgido de dos autores anteriores, Descartes y Hume. Descartes por un lado crea el Dogmatismo racionalista, quienes procuraban obtener resultados certeros en una experimentación basándose únicamente en sus principios innatos de la razón y sobre todo de las ideas, sin imponerse siquiera una autocrítica. De más está decir que rechazaban de plano el conocimiento obtenido de propias experiencias, ya que confiaban en demasía en su razón.

Pero por otro lado, el escepticismo o empirismo radical de Hume procuraba basarse únicamente en las experiencias pero este dogma le había imposibilitado llegar a resultados universales y verídicos pasando a ser meras suposiciones y probabilidades.

Kant estudiaría estas dos escuelas filosóficas e intentaría llegar a una forma que las conjugue a las dos en una sola teoría, limando asperezas entre ambas. De esa forma nace el criticismo kantiano, influenciado por ambos autores y logrando crear una teoría que supere a las dos planteadas por sus antecesores.

¿A qué conclusión llego Kant entonces? A la siguiente definición: “Aunque todo conocimiento ha de provenir de la experiencia, sin embargo no todo conocimiento se agota en ella, ya que si no, no obtendríamos nunca certezas con carácter universal y necesario“.

El filósofo se basa en la diferenciación de dos afirmaciones o juicios, el analítico y el sintético. Kant señala que el juicio analítico es aquel que puede realizarse de manera universal que no tiene ninguna relación con la experiencia. Es decir que puede realizar un análisis por pura razón innata y con un mínimo de conocimiento, basándose en lo que sería algo, digamos, “obvio“.

Por otro lado, tenemos los juicios sintéticos que son los que terminan aumentando el conocimiento de una persona, pero para ello es inevitable que debamos partir de la propia experiencia sobre un hecho particular. Es decir que este juicio es a posteriori de la experimentación y no a priori como sería el juicio analítico.

De aquí que el problema de la ciencia para Kant la defina como la fundamentación de validez universal los que pueden realizarse sin ninguna relación con la cantidad enumerada de los hechos constatados, es decir, de los juicios sintéticos a priori.

De aquí derivan las formas a priori, que son las propiedades del intelecto que permiten conocer, y comprender lo siguiente es, creo, lo más complejo en las doctrinas de Kant. El filósofo cree que no existe nada en la inteligencia que no se origine en la experiencia, pero al mismo tiempo no todo el contenido de ese conocimiento proviene de la misma forma.

La definición más clara sobre esto sería: “lo conocido es el resultado de la aplicación de las facultades del intelecto al objeto del conocimiento“. Es decir que todo lo que se conoce proviene en parte del objeto conocido, pero al mismo tiempo se alimenta de la estructura de la inteligencia que conoce, relacionando así las dos corrientes de Descartes y Hume en una sola idea, el idealismo subjetivo. De aquí que nuestro conocimiento sobre algo es el resultado de lo que ya sabemos sobre ese objeto empleando la razón, y lo que conocemos luego a través de la experiencia.

Es verdad, no es un tema sencillo de comprender ya que aquí se abarcan años de estudio de Kant, pero a grandes rasgos está clara la idea que intentó plantear el filósofo y si lo analizamos más profundamente intentando poner ejemplo sencillos, nos daremos cuenta que su doctrina aún hoy la empleamos. Para ejemplificar esto hay dos expresiones que nos pueden ayudar.

Una es “un animal es carnívoro“. Por una cuestión lógica con un mínimo de conocimiento, sabremos al instante que todo aquel animal que come carne es carnívoro, por lo que no estaremos agregando absolutamente nada nuevo al conocimiento que ya tenemos del asunto.

¿Pero qué pasa si decimos “ese animal está enfermo“? Sí sabremos que no actúa de la misma forma que de costumbre y por ello aducir esa idea, pero si no conocemos algunas cosas no podríamos darnos cuenta, por ejemplo, si no está cansado, por ejemplo. Esta afirmación, no está contenida en lo que son las nociones del sujeto, por lo que la experiencia es lo que nos servirá en este momento.

Para quienes deseen continuar estudiando el criticismo de Kant, aquí les dejo enlaces para que descarguen los dos libros que comprenden esta doctrina, presionando encima de ellos se les abrirá un nuevo enlace donde está contenido el texto en cuestión: el primero es Crítica a la Razón Pura y el segundo es Crítica del Juicio.

PREGUNTAS GENERADORAS

1. Cuáles son las semejanzas y las diferencias de pensamiento entre PLATON, ARISTOTELES, SAN AGUSTIN, SANTO TOMAS, ROUSSEAU, KANT, HERBART, NEWMAN, DEWEY, PETERS, FREIRE, KOHLBERG?

SEMEJANZAS ENTRE PLATÓN Y ARISTÓTELES

Para Platón la causa primera de las cosas es El Demiurgo al igual que para Aristóteles es el primer motor inmóvil, los dos tienen características de divinidad y son creadores y perfectos por ellos, pero guardan distintas diferencias en como son y en como hicieron el mundo.

DIFERENCIAS ENTRE PLATÓN Y ARISTÓTELES

• El Demiurgo de Platón es inmortal, bueno, perfecto, incorruptible y es deísta, es decir, no se preocupa de los incidentes que se puedan provocar los seres vivos entre ellos, sino que su única tarea es construir el mundo. Y el dios de Aristóteles también es la causa primera y creadora, pero cabe decirla en el contexto del cambio y del principio teleológico. Se entiende que todo lo que se mueve, es movido por algo con un fin (el cambio y el principio teleológico) pero tiene que haber algo que sea estable, que mueva a lo demás, pues si no, las cosas no tendrían principio alguno.

• Aristóteles parte de una crítica a las ideas un tanto compleja, no se reduce a criticar el dualismo platónico entre lo sensible y lo inteligible.

SEMEJANZAS ENTRE SAN AGUSTÍN Y SANTO TOMAS

Es que los dos dividen sus teorías en dos ciudades una celestial y una terrena en la que logran desenvolver bien su teoría.

Ambos filósofos es que ambos hablan de la razón fe y de dios, y del alma y cuerpo como las partes principales que conforman al hombre se refieren a ellas por medio de Dios.

DIFERENCIAS ENTRE SAN AGUSTÍN Y SANTO TOMAS

La diferencias de ambas teorías son que dividen ambos sus teorías en las dos ciudades pero en ellas las exponen de otra manera. San Agustín divide su teoría en "las dos ciudades". Una cuidad Celestial, perfecta a la cual accede el santo y otra terrena, llena de pasiones e imperfecta, en la cual vivimos. También se ve en su teoría la vinculación entre Fe y Razón en donde la primera tiene primacía sobre la segunda "creer para comprender". La metafísica de Agustín se ocupa del ser en cuanto su camino a la santidad y la salvación por medio de la fe. Santo Tomas Reformula la propuesta Ideal y Real, Celestial y Terrena, afirmando que estos dos "mundos" se vinculan en uno, el que vivimos.

SEMEJANZA ENTRE ROUSSEAU Y KANT

Rousseau planteaba que el ser humano posee la capacidad de aprender a través de la experiencia y que la educación es el instrumento mediante el cual puede desarrollar todas las facultades que posee.

Kant la educación es un arte juicioso que se debe emprender con cuidado y este arte despliega una racionalidad tendiente a alcanza el destino humano la educación es más una voluntad que una imposición natural.

DIFERENCIAS ENTRE ROUSSEAU Y KANT

En Kant encontraremos una propuesta pedagógica en la cual sostiene que el hombre es lo que la educación hace de él, es la razón quien juega aquí un papel fundamental estableciendo los límites y alcances de la educación librando al hombre de su animalidad

Rousseau deja al hombre librado a su naturaleza quien enseñara al hombre los límites y alcances del mismo, en esta propuesta tienen un papel fundamental los instintos y como reaccionamos ante diferentes.

SEMEJANZAS ENTRE HERBART Y NEWMAN

• La educación se basa en principios y fines.

• El fundamento de la pedagogía es la educabilidad.

• La formación intelectual responde a su concesión de conocimiento y particularmente su teoría asentamiento real

• La ética es el fundamentación del fin de la educación.

DIFERENCIAS ENTRE HERBART Y NEWMAN

HERBART:

• Enseñanza clásica

• El estudio de las diferentes individuales, la psicometría, la psicología evolutiva y el interés por el aprendizaje y la alfabetización.

• Concepto cardinal de la institución el fin del aprendizaje

• El interés debe hacer nacer de si otro interés.

• La libertad de valores hacia la realización de objetivos querer el bien del prójimo,

• justicia, la equidad.

• Instruyo el primer sistema matemático con la diferencia entre la cientificidad pedagógica y el arte de la educación.

• La tarea de la educación es la finalidad del carácter virtual del hombre inquebrantable.

• La moral juega un papel importante.

• La vida psíquica es un mecanismo de representaciones que produce sensaciones.

• La memoria es una de las formas especiales de nuestro representantes los pensamientos y deseos no son independientes son estados variables.

• Su psicología es metafísica, intelectualista, asosiacionista, mecanisinista y matemática. • Educación democrática,

NEWMAN:

• La formación intelectual para el desarrollo del conocimiento es la finalidad de la educación.

• El conocimiento es bien es en sí mismo y como tal un fin no solo un método.

• La formación intelectual responde intelectual responde a su concesión de conocimiento y particularmente su teoría asentamiento real.

• El hombre es un animal racional es persona e imagen de Dios.

• Por naturaleza él sabe.

• El entrenamiento mecánico y el cultivo filosófico mismo considera como el siglo de la educación Considera como el siglo de la educación el conocimiento, bien aunque intermedio y externo enseña

• Cosas útiles para la vida.

• Educación liberal

• Integridad como persona.

• Educación universitaria con aportes de la tradición y de una formación humana integral frente al pensamiento positivista y cientificista.

SEMEJANZAS ENTRE DEWEY Y PETERS

• Ambos optan por decir que la educación es importante en el hombre ya que con ella se dan nuevas ideas y pensamientos, formando intenciones para las nuevas generaciones, enfocando así lo moral, lo espiritual y lo ideológico

DIFERENCIAS ENTRE DEWEY Y PETERS

• el padre de la pedagogía centrada en el niño; para Dewey es fundamental poner la mirada en el alumno y sus intereses, su posición no es tan radical como la de Herbart y sus seguidores, pues Dewey entiende que es necesario relacionar los intereses del niño con los contenidos social e históricamente definidos en el currículum escolar.

• Peters fue el deseo de resolver el conflicto del debate educativo entre tradicionalismo y progresismo. Empieza sosteniendo que la “educación” no es el nombre de un proceso o de una actividad como “escribir” o “nadar” (o incluso “enseñar” o “instruir”), sino un término normativo; esto es, una palabra que implanta una norma que debe satisfacer ciertas actividades si se quieren clasificar como educativas.

SEMEJANZAS ENTRE FREIRE Y KOHLBERG

Se encontraba entre los dos una forma de explicar de cómo era la educación para aquellos que no eran letrados donde se dedicaban en que se educaran de manera rápida y oportuna enseñándoles el concepto de pensamiento e ideologías.

DIFERENCIAS ENTRE FREIRE Y KOHLBERG

• Paulo Freire se ocupó de los hombres y mujeres «no letrados», de aquellos llamados «los desarrapados del mundo», de aquellos que no podían construirse un mundo de signos escritos y abrirse otros mundos, entre ellos, el mundo del conocimiento (sistematizado) y el mundo de la conciencia (crítica).

• Kohlberg Orientación hacia el castigo y la obediencia.

• Paulo freire reconoce que el sujeto de la educación es el educador el cual conduce al educando en la memorización mecánica de los contenidos. Los educandos son así una especie de «recipientes» en los que se «deposita» el saber. El único margen de acción posible para los estudiantes es el de archivar los conocimientos, convertidos en objetos del proceso, padeciendo pasivamente la acción del educador.

2. ¿Qué corriente filosófica podría identificarse en la actualidad como mediadora y orientadora de los procesos educativos en Colombia y en el mundo?

El positivismo es una disciplina teórica cuyo objetivo es estudiar el conocimiento científico y sus procedimientos. “El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico.” (VARIOS, 2013)

De las afirmaciones anteriores se dice que en el positivismo se busca la respuesta o explicaciones a los fenómenos a través del método científico. Por ende la razón es considerada como la única fuente de conocimiento y explicación de la realidad.

El problema de este punto de vista es que forja a un individuo inflexible y con un comportamiento hasta cierto punto sesgado y cerrado a toda opinión que no venga de un supuesto “conocimiento científico”. Esto es debido a que el aprendizaje se da mayormente de una relación vertical desde el maestro al alumno.

Hay dos tesis predominantes en el positivismo:

• No admite como válido científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando toda noción a priori y todo concepto total y absoluto.

• El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia.

Para comenzar el conocimiento viene del método científico a través de la inducción como método central para aprender. Hay una predominancia del programa de estudios (la ciencia a experimentar) y el método (la forma de enseñar, que se supone debe ser apegada al plan de estudios) para de esta forma lograr que el alumno aprenda para la vida en función de su adaptación.

Se podrían enumerar varios aportes del positivismo a la educación:

- Ha contribuido históricamente a la construcción del conocimiento científico, hay que recordar que este punto de vista vino a sustituir a la escolástica.

- Ha sistematizado el conocimiento científico sobre la sociedad al describir sus problemas en función de la adaptabilidad del individuo.

- Ha provisto de bases epistemológicas a las ciencias.

Aunque hay que listar las cuestiones negativas del positivismo:

- Crea seres mecanizados, útiles en función de sus conocimientos prácticos y saberes instrumentales.

- No se le daba importancia a la capacidad del niño y el nivel de desarrollo del mismo.

¿Dónde podemos encontrar ejemplos o rasgos de positivismos en las prácticas pedagógicas actuales?

• Primero que nada desde que el ministerio de educación pide al maestro regirse al programa y olvidando los otros factores exógenos que rodean al alumno, ahí se percibe un rasgo positivista en nuestra época.

• Valores y normas que se deben transmitir de generación en generación. (Ejemplo: la forma de celebrar las fiestas cívicas)

• Se da una práctica pedagógica positivista cuando un docente olvida los problemas que el alumno pueda tener cuando enfrenta el proceso de enseñanza aprendizaje (ejemplo: un alumno con hambre le cuesta más aprender)

• Trabajo en el aula como si fuera una receta a seguir. No permitiendo que el alumno agregue alguna forma innovadora de hacer las cosas.

Se pueden seguir citando ejemplos negativos o positivos (por ejemplo hay mucho de esta visión en áreas como fisiología y ciencias sociales) pero se debe recordar que el positivismo ayudo a desarrollar nuevos paradigmas educativos que ahora están en nuestra actualidad.

Definitivamente, hoy lo social y teórico pierden más espacio que ganan lo matemático y comprobable. El positivismo por sus bases empíricas rechazan todo lo que no se pueda comprobar desde la óptica humana y eso pasa en nuestros días, el hombre cada vez más acostumbrado a la técnica y a la manera de mostrar las cosas, a través de laboratorios e investigaciones, se hace más inverosímil ante las tesis de pensamiento y las especulaciones.

El gran desarrollo de la ciencia en los últimos siglos le ha permitido al positivismo posicionarse en nuestros días como una disciplina de verdadero conocimiento, que mirando atrás, puede situarse con muchos adelantos y muchos logros, ya que lo que se vende, lo aceptado y lo creíble para nuestros días, es solamente lo que se puede comprobar por algún proceso positivo.

Las ciencias que han rechazado el positivismo hoy no despiertan ningún tipo de seguidores, ya que la conceptualización tan propia en otras épocas, donde fueron aceptadas y tenidas como fuente de conocimiento, hoy más que nunca son cuestionadas y tildadas de troncadoras del verdadero saber, y esto gracias al positivismo.

De todas maneras, el pensamiento positivista, ha influido en la actualidad, en especial en nuestro continente donde todos los países han sido marcados por estas ideas, pues sobretodo en el campo político y como son países subdesarrollados buscando formas de progreso. En Colombia tenemos un peculiar caso, y es que la tradición positivista de corte inglés será el telón de fondo de una concepción neoescolástica de la vida, tanto política como social. La compaginación subterránea de positivismo y neoescolástica en las dos últimas décadas será un hecho, y esto se verifica en los fundamentos filosóficos de la ilustre Constitución de 1886.

A pesar de las influencias efectivas del positivismo en la vida espiritual latinoamericana, no se puede afirmar que tal influencia posee un carácter reflejo, pues ya existía en nuestros países un autóctono positivismo, que empieza a germinar a partir de la crítica de la escolástica y la teología colonial. Es más, el positivismo fue instrumentalizado por un afán de sus seguidores de imprimirlo a las específicas situaciones históricas. Se arraiga de manera profunda dicha actitud positivista en la mayoría de nuestros pensadores, también siendo su reacción muy extraordinaria.

3. ¿Hacia dónde va la educación Colombiana dentro de la denominada Revolución educativa?

Para empezar la denominada revolución educativa es el proceso de transformación significativa de la educación. Este proceso empezó con la constitución política de 1991 y la ley general de educación y luego se convierte en una decidía acción de gobierno en el 2002 (la revolución educativa).

Esta idea se convirtió en acciones, una nueva forma de pensar, planear y de hacer educación; el punto neurálgico de esta transformación es entender que si la educación fortalece el individuo explora sus talentos le crea condiciones para que pueda desarrollarlos crece el pero también crece el país pero para que esta tuviera el impacto que se esperaba era necesario conectarla con la realidad colombiana con las necesidades de las diferentes etnias y culturas distintas de las regiones del país y las personas de distintas edades con plena conciencia de que hacemos parte de procesos globales que cambian de un día para otro.

Esta revolución busca u seguirá buscando acciones básicas que son las que llevan a enfrentar los retos del nuevo milenio.

Educación es para todos y para toda la vida, la educación para innovación y la competitividad, el fortalecimiento de la institución educativa, la modernización permanente del sector y la gestión participativa.

Educación para toda la vida es la educación que es para todos y todas es está pensada para que todos accedan a la educación tanto para el que tiene recurso como para el que no, para el que está empezando a vivir, para el que ya ha vivido muchos años, para el que vive lejos de un centro educativo o para el que vice cerca esta es una manera de incluir a todas las personas en la educación especialmente a las menos favorecidas.

La revolución educativa entiende que la educación comienza desde que uno nace que lo que pasa durante los primeros años de vida cuenta que una vez finalizada la etapa de educación básica solo se ha dado un solo paso hay que ir mas allá empezar el bachillerato y continuar con una carrera profesional hacer uno o más estudios de postgrado por la verdadera transformación tiene que ver con oportunidades abiertas para todos es decir cuando termine una etapa se abren nuevos escenarios y para que pueda acceder a ellos hay que eliminar las barreras las económicas, geográficas y sociales.

Ahora aparece la segunda acción, educación para la innovación y la competitividad la revolución educativa se concentra en explotar al máximo las competencias de los ciudadanos para que sirva en todos los aspectos de la vida.

Para que nos educamos, la educación de hoy busca que cada ciudadano pueda ser mas, que puedan desarrollar los talentos y competencias también busca que sean capaz de reconocer las necesidades de propias y del país para darle respuesta a las exigencias del presente y futuro.

Es decir, busca que sean competentes en el medio en que viven que tengan herramientas para interpretar el mundo de hoy, que sean productivos, creativos, innovadores y justamente en el 2009 se declaró el año de la educación para la innovación y la competitividad porque si se desarrollan los talentos individuales para la innovación y los colectivos para competitividad del país podrá crecer y progresar y ser libre.

Con la tercera acción la revolución educativa le apuesta al fortalecimiento de las instituciones educativas, cuando un docente se prepara, cuando se invierte en la infraestructura de un colegio o de una universidad, se construye un proyecto del uso de las nuevas tecnologías en una escuela, cuando se crean normas colectivamente o se abren espacios para el gobierno escolar quienes finalmente ganan son los alumnos.

La revolución educativa sabe que todos los estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad en general debe contar con herramientas que permitan a quienes estudian tener una educación de calidad y a quien enseña poderla ofrecer y por eso entra en juego y la idea de modernización permanente como otra de las grandes ideas de la revolución educativa.

Aquí es importante entender la modernización como un proceso de actualización permanente que nos permita al sector educativo estar al día en un mundo que cambia constantemente.

En la educación de hoy los colegios, escuelas o centros docentes no son islas se comparten los sistemas de información, herramientas de gestión, se trabaja con indicadores, se certifican los procesos, la educación que recibimos le esa dando la cara a los nuevos hallazgos, a los nuevos logros del conocimiento, a las nuevas realidades del país conectados unos con otros fortaleciendo el sistema completo.

Y la quinta acción habla de la participación, la educación es de todos, la hacen todos, la piensan todos y la sienten todos. La revolución educativa despierta el espíritu democrático y participativo de nuestra constitución política y ha demostrado que la educación es un tema de toda sociedad y no de uno solo.

Estas cinco grandes acciones que están transformando la educación del país son el alma de la revolución educativa pues este es un proceso que llego para quedarse ahora el reto está en ayudar a que crezca, a que se incorpore en el espíritu emprendedor y sirva para asumir con éxito las crisis locales y globales de los últimos tiempos.

La historia registrara la revolución educativa como uno de los grandes pasos que darán para vivir en un país de paz, donde quepan los sueños de los ciudadanos un país verdaderamente democrático, incluyente y educativo que se educa para enfrentar con éxito las exigencias del nuevo milenio.

...

Descargar como  txt (55.1 Kb)  
Leer 35 páginas más »
txt