Sociologia Ambito 2
useda92327 de Agosto de 2014
3.193 Palabras (13 Páginas)248 Visitas
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL. PIC: SOCIOLOGÌA DEL TRABAJO.
GUIA DE TRABAJO ÁMBITO 2. Agosto 30 de 2014
1. PROPOSITO CENTRAL DE FORMACIÓN:
Dar a conocer al profesional de Salud Ocupacional el contexto el que nace el trabajo, su evolución, las relaciones sociales derivadas de los diferentes modos de producción, y los actores sociales que influyen en estos de modo que los estudiantes apropien herramientas que puedan servirles para comprender el contexto del mundo del trabajo en la sociedad actual, siendo este el escenario donde identificará y evaluará los factores de riesgo en el ambiente laboral.
2. NUCLEO PROBLEMICO Dos: Raíces culturales, pensamiento filosófico y social.
LA DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO EN EL MUNDO CAPITALISTA
El ascenso del capitalismo a partir del siglo XVII, introdujo una mayor especialización de oficios al interior de la fábrica, lo que redundò en una mayor productividad, competitividad y concentración de capital.
Objetivo Específico: Reconocer El Trabajo como categoría social y su evolución como relación social.
“Parte del motivo por el que el capitalismo parece tener éxito es que siempre ha contado con mucha mano de obra esclava, la mitad de la población. Lo que las mujeres hacen, fuera del mundo laboral, no cuenta para nada”. Noam Chomsky.
PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS
GENERADORAS
¿Qué importancia tiene reconocer el trabajo como un elemento central del proceso de producción en el modo de producción capitalista?
El trabajo como categoría social.
Evolución del trabajo a través de la historia.
La división social del trabajo.
Estudio de las condiciones de trabajo.
1.¿Porqué razones el trabajo es considerado una categoría social y reglamentado su ejercicio desde el ordenamiento jurídico?.
2.¿Como ha sido el proceso histórico de evolución del trabajo?.
3.En qué consiste el estudio de las condiciones de trabajo?
RESPUESTAS PREGUNTAS GENERADORAS
1. ¿Por qué razones el trabajo es considerado una categoría social y reglamentada su ejercicio desde el ordenamiento jurídico?
Trabajo social
El trabajo social se define según la Federación Internacional de Trabajadores Sociales1 y la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (IASSW)2 como la profesión "que promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas, y el fortalecimiento y la liberación del pueblo, para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son fundamentales para el Trabajo Social".
El trabajo social en sus distintas expresiones se dirige a las múltiples y complejas relaciones entre las personas y sus ambientes. Su misión es facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y prevengan las disfunciones. Por ello, los y las profesionales en trabajo social, se convierten en agentes de cambio en la sociedad y en la vida de las personas, familias y comunidades para las que trabajan. El Trabajo Social es un sistema integrado y dinámico de valores, teoría y práctica interrelacionados.3
De acuerdo a la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, Trabajo Social es una disciplina que, mediante su metodología de intervención, contribuye al conocimiento y transformación de los procesos para incidir en la participación de los sujetos y en el desarrollo social.
2. ¿Cómo ha sido el proceso histórico de evolución del trabajo?
RT//: se pueden identificar diversas formas de trabajo en los distintos periodos históricos.
En las primeras etapas de la humanidad el hombre realizaba sus tareas para garantizar su supervivencia sin recibir a cambio una compensación más allá de lograr sus alimentos.
PALEOLITICO: fue la depredación que consistió en la caza, la pezca y la recolección de frutos o vegetales y los seres humanos pasaron a ser productores de su propio alimento, cultivando la tierra.
ESCLAVITUD: fue la primera forma de trabajo en relación de dependencia.
Cuando los pueblos aprendieron a generar excedentes de producción como para que no fuera necesario que todos trabajaran físicamente, las primeras civilizaciones optaron por transformar a los prisioneros de guerra en esclavos.
FEUDALISMO EDAD MEDIA: sistema a través del cual el rey concedía a los señores vasallos el control de las tierras de los lugareños. En una economía esencialmente rural, la población acosaba por invasores extranjeros, se congregaban en los alrededores del castillo el señor feudal en busca de protección.
Los campesinos no eran esclavos ni recibían un salario por su trabajo, hacían producir la tierra, podían usar parte de la producción agrícola, elaboraban productos para usar o permutar entre las familias en las ferias dominicales.
Con la mano de obra asegurada los esclavos fueron reemplazados por los siervos “de la gleba “que no estaban sujetos a el amo sino a la tierra.
BURGUESES: los burgueses, para eludir los controles y las trabas de los gremios que trabajan en las ciudades daban trabajo a los campesinos para las épocas en las que no tenían labores rurales comerciando estos productos y trayendo otros de oriente para vender lograron acumular capitales.
La acumulación originaria capitalista se produjo a la separación del trabajador de los medios de producción.
Pese a que el sistema político feudal fue desapareciendo en la edad moderna, con la formación de los estados nacionales, el feudalismo como sistema nacional de dominación recién cayó en la edad contemporánea. Con la revolución francesa. En el siglo XVII apareció el maquinismo y surgió la revolución industrial.
Revolución industrial: fueron desapareciendo los talleres artesanales, los trabajadores dejaron de ser dueños del fruto de su trabajo, y comenzaron a ser considerados como “mano de obra” pasan a ser obreros que cobran una remuneración por su labor. La industria dio lugar a la división del trabajo, con la especialización del obrero en relación a la maquina con que se trabaja.
La industria dio lugar a la divicion del trabajo, aumento de la poblacion, disminucion de los salarios e incremento de las horas de trabajo. Para vivir se hizo necesario que trabajara toda la familia incluso los niños.
SURGE EL CARTISMO: surgio en londres en 1838, cuando la asociacion de trabajadores redacto la carta donde pedian, entre otras cosas, sufragio universal masculino, voto secreto, pago de impuestos, etc. Sus peticiones furon acompanadas de revueltas, huelgas y manifestaciones populares.
Fracaso en muchos de sus objetivos, pero logro una ley que reducia la jornada laboral a diez horas y ayudo a la consolidacion del movimiento obrero ingles.
EL LUDISMO: movimiento de trabajadores que se hizo popular en inglaterra y francia, adopto como forma de protesta, el incendio de fabricas o la destruccion de maquinas y telares que ahorraban mano de obra tuvo un alto grado de organización y disiplina, y lucho por una legislacion que limitara los abusos y arbitrariedades de los trabajadores.
http://prezi.com/zpn6r8ngg9v_/la-evolucion-del-trabajo-a-lo-largo-de-la-historia/#_=_
3. ¿En qué consiste el estudio de las condiciones de trabajo?
El estudio de las condiciones de trabajo consiste en saber cuál y como es el entorno de trabajo y que se debe hacer para que las condiciones de trajo sean óptimas para el empleado en resumidas palabras lo que busca las condiciones de trabajo es el bienestar físico y mental del trabajador para que pueda desempeñar su labor de manera que no represente un riesgo para su salud.
3. ACTIVIDADES DE INTRODUCCIÓN
• Convierta en texto, la gráfica sobre la división social del trabajo que se encuentra en la portada de esta guía.
lo que nos da a entender la gráfica es que primero se implementaba de a un solo hombre para la elaboración de un producto esto le llevaba un tiempo determinado con una producción mínima, mientras que cuando se empezaron a implementar y repartir las mismas funciones de este trabajador en más trabajadores pero cada uno especializado en una de las fases de la elaboración del producto se consiguió obtener una producción mayor en el mismo tiempo que le llevaba elaborar a un solo trabajador todo el producto pero en menor cantidad mientras que con esta nueva forma de trabajo se conseguía aumentar la producción.
• Por Cipas, someta a análisis, el contenido del planteamiento de Noam Chomsky, que se encuentra al final de la página anterior.
Frase
Podríamos decir que el mundo capitalista en el que hemos vivido, ha funcionado gracias a la mano de obra del pueblo esclavizado de una manera burocrática, y sin ser reconocidos los méritos de la mujer fuera del entorno laboral desvalorizándose así la actitudes y la calidad de la vida misma de la comunidad asalariada volviéndose cada vez más dependiente de un pago mínimo que escasamente alcanza para cubrir sus necesidades básicas.
Lo que se llama 'capitalismo' es básicamente un sistema de mercantilismo corporativo, con inmensas
...