Hedonismo de Epicuro
tav123gus45Síntesis24 de Agosto de 2014
3.329 Palabras (14 Páginas)351 Visitas
Hedonismo de Epicuro
Se llaman hedonistas las teorías éticas que identifican lo bueno can el placer (en Griego, hedone) y consideran que el fin de toda actividad humana es. La consecución delplacer.
EI hedonismo de Epicuro de Samos (341-270 a.n.e.) parte de la afirmación de que los ciudadanos particulares que habitan en los grandes imperios helenístico y romano son desgraciados, ya seapor el miedo a la muerte, a los dioses y al destino, ya sea por los deseos vanos e ilimitados que los dominan. Solo si consiguen desembarazarse de sus temores y poner freno a sus deseos, se aseguraranlos beneficios de la razón y serán felices. EI hombre debe llevar una vida tranquila y sosegada. Para alcanzar la felicidad, previamente deben desaparecer los miedos.
Para liberar aI hombre deestos temores, Epicuro recurrió al atomismo de Demócrito. En el atomismo, la realidad es exclusivamente material. Las cosas están compuestas de átomos de variadas formas que se mueven en el vacio y que sereúnen para constituir los distintos cuerpos. Sus movimientos son mecánicos, no están rígidamente definidos, lo que da margen para el azar (Libertad). Esta circunstancia permite negar el fatalismo yel destino. Según Epicuro no existe nada fuera del hombre que dirija su vida a un fin determinado. Los dioses existen, pero no se ocupan de los asuntos humanos. Además, el atomismo permite negar lainmortalidad del alma. EI alma humana también esta compuesta de átomos. AI morir, los átomos del alma se separan y ya no puede haber percepciones: la muerte es la privación de la percepción. Desde elmomento en que entendemos que la verdadera realidad para los seres humanos son las sensaciones (aisthesis) a través de las que captamos las cosas, el temor a la muerte deja de tener sentido. Si el almano es inmortal nada hay que temer de los premios y castigos de ultratumba.
Según este cheloveco, la Naturaleza ha puesto como objetivo de todas las acciones de los seres vivos (incluidos los hombres) la búsqueda del placer, como lo muestra el hecho de que de forma instintiva los niños y los animales tienden al placer y rehuyen el dolor. El placer y el dolor son pues los motivos fundamentales de todas las acciones de los seres vivos.
El placer puro es el bien supremo, el dolor el mal supremo. Los placeres y sufrimientos son consecuencia de la realización o impedimento de los apetitos. Distingue Epicuro tres clases de apetitos :
• Los naturales y necesarios: comer, beber, alimentarse; son fáciles de satisfacer;
• Los naturales pero no necesarios: como los eróticos; no son difíciles de dominar y pueden satisfacerse con cuidado y prudencia;
• Los que no son naturales ni necesarios; como, por ejemplo, el que puede sentir un fumador al encender un cigarrillo; hay que rechazarlos completamente. Dado que el hombre está formado por cuerpo y alma hay dos tipos placeres:
• placeres del cuerpo: debemos dar satisfacción a los apetitos naturales de lcuerpo, pero nada más, no es bueno buscar formas y maneras de aumentar el placer corporal, en este sentido es más importante evitar el dolor que buscar el placer .El objetivo en relación al cuerpo es alcanzar la aponía, es decir, la ausencia de dolores o molestias corporales.
• placeres del alma: los placeres del alma (la música, la conversación, la amistad,el arte, el conocimiento, la creación...) son superiores a los placeres del cuerpo: el placer corporal tiene vigencia en el momento presente mientras que los del alma son más duraderos; además, los placeres del alma pueden eliminar o reducir los dolores del cuerpo. El placer del espíritu tiene como fin la “ataraxia” que era así como la ausencia de ansiedad o turbación mental. O_o También decía que aunque el placer es un bien y el dolor un mal, no es inteligente elegir siempre el placer y rechazar siempre el dolor: debemos rechazar los placeres a los que les siguen sufrimientos mayores y aceptar dolores cuando se siguen de ello placeres mayores. Antes de obrar hay que pesar cuidadosamente el placer o el dolor que se seguirá de ello y establecer un balance placer-dolor. Así, por ejemplo, aunque no resulte placentero ingerir una medicina, debemos hacerlo pues de un pequeño mal se seguirá un bien mayor, de la misma manera no es conveniente comer y beber demasiado pues de un placer se puede seguir un mal mayor. Epicuro consideró que la filosofía tiene una doble tarea: combatir las ideas falsas que fomentan el miedo y el sufrimiento y crear en el sabio un estado de ánimo favorable en toda circunstancia y lugar. Entre aquellas ideas hay que combatir serían el miedo al dolor, el temor a la muerte, a los dioses y al destino. Para evitar estos temores Epicuro propone el cuádruple remedio, el Tetrafarmakon y eso era más o menos así:
-No hay que temer a la muerte pues la propia experiencia de la muerte no es tal:“el más terrible de los males, la muerte, no es nada para nosotros, pues cuando nosotros existimos, la muerte no existe, y cuando la muerteexiste, nosotros no existimos”.
• No hay que temer tampoco al dolor corporal pues cuando es intenso y insoportable generalmente dura poco y cuando dura más tiempo es menos fuerte y más soportable, podemos decir que acabamos acostumbrándonos al dolor moderado y en cuanto al dolor intenso este nos lleva a la muerte, pero como hemos sostenido nada debemos temer de la muerte.
• No hemos de temer tampoco a los dioses, pues caso de que existan, estos no se ocupan de nuestros asuntos pues sería contrario a su naturaleza incorruptible, eterna y dichosa perturbarse por las miserias humanas.
• Por último, no debemos temer por el futuro pues no hay nada escrito, no hay un destino fijado para nosotros y en todo caso si lo hubiera sería del todo incognoscible.
Deontologismo Emanuel Kant
Este término proviene del griego déon que significa “lo obligatorio, lo conveniente, lo justo, lo adecuado”. La deontología, por tanto, es aquella disciplina queestudia los deberes. Existen autores que han hablado de “ciencias deontológicas” y de “ciencias ontológicas”. Éstas últimas estudian el ser como es, mientras que las primeras lo estudian cómo debería ser.Un código deontológico es aquel conjunto de reglas de una profesión para regular su práctica. Contiene el conjunto de normas que orientan la buena praxis profesional, tanto en aquello que se refiere alos posibles clientes o usuarios como en lo relativo a la relación con los colegas FILOSOFIA Emanuel Kant, un filósofo alemán del siglo XVIII dijo que para definir y diferenciar entre lo bueno y lomalo debemos guiarnos por la razón. "Para Kant, solamente la razón es el fundamento." Esto significa que si una acción fue hecha utilizando la racionalidad humana, entonces es buena, de lo contrario,la acción es mala. En cambio el Utilitarismo, otra filosofía moralista, considera que una acción es buena solo si se obtiene el resultado deseado, no importando los medios por los cuales se obtuvo. ElUtilitarismo por definición dice: "(…) que el estado moral de una acción está determinado por las posibles o las actuales consecuencias que tendrá la acción para todos quienes sus vidas seránafectadas por esa acción." En otras palabras, lo que el utilitarismo sugiere es que si las consecuencias son buenas, la acción es moralmente buena
EL DEONTOLOGISMO DE KANT -El deber es el cumplimiento de la ley no por utilidad o conveniencia, sino por respeto a la ley misma. -La libertad es necesaria, es la condición sin la cual la moralidad no sería posible. -La libertad, para Kant, es un postulado de la razón práctica, junto con la inmortalidad del alma y la existencia de Dios.
I. El deber en Kant.
Kant define el deber como “la necesidad de una acción por respeto a la ley”.
Las acciones pueden ser hechas por inclinación (mediata o inmediata), o por deber. Son hechas por inclinación cuando las hacemos porque nos parece que con ellas podemos obtener un bien relacionado con nuestra felicidad: en el caso de las que se buscan por inclinación inmediata porque la acción misma produce inmediatamente satisfacción (ver una película, por ejemplo); en el caso de las que hacemos por inclinación mediata porque con dichas acciones conseguimos una situación, hecho o circunstancia que produce satisfacción o ausencia de dolor (ir al dentista, por ejemplo). Sin embargo, las acciones hechas por deber se hacen con independencia de su relación con nuestra felicidad o desdicha, y con independencia de la felicidad o desdicha de las personas queridas por nosotros, se hacen porque la conciencia moral nos dicta que deben ser hechas[3].
1) Deber y personalidad
“Las inclinaciones mismas, como fuentes de las necesidades, están tan lejos de tener un valor absoluto para desearlas, que más bien debe ser el deseo general de todo ser racional el librarse enteramente de ellas.” –Fundamentación de la metafísica de las costumbres.[4]
La ley moral, ya se dijo, es para nuestra voluntad una ley de deber, de compulsión moral. Pero ¿cuál es la raíz del deber? ¿Qué es lo que le permite al hombre actuar independientemente de sus inclinaciones y deseos?
Kant piensa que la raíz del deber es la personalidad, es decir, la libertad e independencia del mecanismo de toda la naturaleza. Libertad, sin embargo como facultad de un ser que está sometido a leyes puras prácticas peculiares, es decir, dadas por su propia razón. El hombre se revela así, como persona, en tanto pertenece al mundo de los sentidos, pero al mismo tiempo sometido
...