ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hellmut Wilhelm: Hacia Una Meta-sinología Universal

21 de Febrero de 2014

5.414 Palabras (22 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 22

HELLMUT WILHELM

HACIA UNA META-SINOLOGÍA UNIVERSAL

EuskadiAsia

información@euskadiasia.com

Cuando se ha de glosar la trayectoria académica e intelectual de una figura como la de Hellmut Wilhelm (1905-1990) nos encontramos con una doble particularidad: por un lado, se trata de uno los más sobresalientes ejemplos de continuidad generacional en el desarrollo occidental de los estudios sinológicos. Pero, al mismo tiempo, y frente al enorme reconocimiento con el que, todavía hoy, se consulta la obra de su figura paterna, el insigne Richard Wilhelm, asistimos también a uno de los más flagrantes e injustos casos de relegación y oscurecimiento histórico de un importante legado escrito. A esta injustificable situación tal vez haya contribuido su persistente inclinación, a la que será fiel durante toda su carrera académica, por rechazar con visceralidad las constricciones y las ataduras formales con las que se ven investidos los rituales de la comunidad universitaria y que tuvo su reflejo en una obra reducida y dispersa. Con todo, la obra de H. Wilhelm merece ser tenida en cuenta por los diversos campos a los que se aproxima y por su agudeza analítica, hasta tal punto que en algunos casos logra superar el laureado ingenio de su padre.

H. Wilhelm nació en Shāndōng, 山東, (10 de diciembre de 1905), en la concesión territorial que los alemanes poseían en la región de Tsingtao y, a la vez, centro neurálgico de la actividad misionera alemana en China. El lugar de su nacimiento no es en absoluto casual ya que Richard Wilhelm, su padre, había recalado en aquella región de China como misionero en 1899. A este respecto, es posible afirmar que, desde su infancia H. Wilhelm estuvo condicionado por la filiación y amor de su progenitor en torno a la cultura china ya que éste se había embarcado en una ardua e intensa labor de traducción al alemán de numerosos clásicos de la literatura y de la filosofía chinas (Confucio 孔子, Mencio 孟子, el Li ji 禮記, etc.), llegando a ser su traducción del I Ching (El libro de los Cambios) el motivo por el cual es mundialmente conocido.

Pues bien, con la ocupación japonesa de China, H. Wilhelm fue enviado a Shangai y, tras la primera guerra mundial, viaja a Alemania. Mientras tanto, su padre se incorpora como profesor de sinología en la Universidad de Frankfurt y funda la famosa revista Sínica. Nada hace presagiar que su hijo le seguirá los pasos dentro del campo de los estudios sinológicos puesto que Hellmut se gradúa en leyes y comienza a trabajar en las cortes de Frankfurt. Sin embargo, un hecho traumático, como es la muerte de su padre en 1929, le hizo recapacitar sobre la inmensa insatisfacción que le reportaba su carrera en leyes y se decantó definitivamente por ahondar en los estudios sobre China. Al año siguiente, H. Wilhelm consiguió aprobar el examen de intérprete y en 1932 consiguió su doctorado con una tesis dirigida por otra de las figuras clave de la sinología alemana del momento, Otto Franke.

Richard Wilhelm

Richard Wilhelm

Durante el periodo en el que se produce el fulgurante ascenso del partido nacionalsocialista, Hellmut Wilhelm viaja a China como corresponsal del Frankfurter Allgemeine Zeitung y, posteriormente, como fundador y director del Deutschland-Institut en Pekín. Se trataba de una organización dedicada fundamentalmente a promocionar actividades de divulgación y el encuentro cultural entre China y Alemania. El inmediato éxito cosechado por el instituto no pasó, ni mucho menos, desapercibido para el gobierno alemán que trató de intervenir en su programa de actividades a través de la financiación económica. Ante aquella inaceptable injerencia H. Wilhelm dimite y pasa a colaborar con la prestigiosa revista Monumenta Serica (controlada por la Universidad Católica de Pekín, la universidad Fu-jen 輔仁大學), elaborando numerosos artículos como Der Prozess dur A Yün, etc. En cualquier caso, su actividad no queda restringida a la colaboración en revistas sino que, en 1935, inicia, junto con otros destacados especialistas, la empresa de elaboración de un diccionario Chino-Alemán. Con el paso de los años se convierte, además, en profesor en la Universidad de Pekín y en 1940 publicó un artículo sobre Confucio y el Chun / Chyou en el Yenching journal of Social Studies. Durante los últimos años de la segunda Guerra Mundial, H. Wilhelm se aproxima paulatinamente al círculo de Wilhelm Haas, donde imparte interesantes conferencias. Se trataba de un grupo de intelectuales germano-hablante afincado en Pekín cuyos intereses e inquietudes no coincidían del todo con la comunidad alemana afín al gobierno nazi. En el seno de estas reuniones periódicas se entablan informales conversaciones en torno al mencionado I Ching, el Libro de los Cambios, lo que va ser una preocupación constante en toda su trayectoria. Es en aquel contexto cuando surgen la líneas temáticas, en forma de tres series de conferencias, sobre las que centrará su atención posterior H. Wilhelm: la historia de China (1942), el estudio del estado y la sociedad en China (1944) y el estudio del I Ching (1944). En ésta última obra, H. Wilhelm descubre posibilidades analíticas nunca exploradas y, aunque se apoya en los trabajos centrales de su padre, le llevará a horizontes nunca hollados por su progenitor. Paralelamente, en 1945 se publica finalmente el diccionario chino-alemán por parte de la editorial Nössler, afincada en Shangai. Su presencia en China todavía se prolongará unos pocos años más, hasta la entrada de la fuerzas comunistas en 1948, momento en que H. Wilhelm decide aceptar el ofrecimiento de George Taylor para incorporarse en el Far Eastern and Russian Institute de la Universidad de Washington en Seattle.

Hay que hacer notar que, por aquel entonces, la sinología en Alemania se encontraba prácticamente desaparecida. El mismo H. Wilhelm, en un artículo titulado German Sinology Today, da cuenta de tal desastrosa situación.

In contrast to the general tendency of resurgence of academic life in Germany, which has been reported from all the former academic centers and even from an additional one at Mainz, the pace of the recovery of German Sinology has been rather slow.

En primer lugar, las consecuencias de la guerra han provocado una alarmante falta de personal académico e investigador. La pasada generación, en la que destacaba Alfred Forke (quien ocupaba la cátedra de sinología en la Universidad de Hamburgo) y Erich Hauer, murieron durante la guerra. Otto Franke, director de la tesis doctoral de H. Wilhelm, murió de hambre y exhausto recién acabada la guerra. Pero, al mismo tiempo y debido a la precaria situación de posguerra, los más prominentes sinólogos abandonan Alemania durante los quince años siguientes, fundamentalmente por razones políticas. G. Haloun, Walter Simon y Bruno Schindler se trasladan a Inglaterra; Balazs a Francia; Karl A. Wittfogel ocupa puesto en la Universidad de Columbia; Ferdinand Lessing en la Universidad de California, Wolfram Eberhard en la Universidad de Berkeley y Franz Michael, junto con Erwin Reifler, trabajaban en la Universidad de Washington. Otros sinólogos alemanes, como Gustav Ecke, Max Loehr y Wolfgang Franke, seguían residiendo en China. Pero también hay miembros de esa generación a los que, por aquel entonces, no se les había ofrecido plaza para enseñar. Este grupo incluía Fritz Jaeger (el sucesor de Forke en Hamburgo), Otto Sange (que enseñaba en Goettingen), Werner Eichhorn (en Bonn), Walter Fuchs, Alfred Hoffman y Walter Heissig. El ejemplo definitivo de tan gravosa situación era que Berlín no disponía de sinólogo alguno.

En segundo lugar, los estragos de la guerra se cebaron en el material bibliográfico alemán sobre los estudios sinológicos. El Instituto China de Frankfurt fue totalmente destruido, así como las extraordinarias bibliotecas de Frankfurt y Goettingen. Berlín había sufrido grandes pérdidas y sólo las bibliotecas de Hamburgo y Munich habían conseguido preservarse. Además, debido a las precaria situación económica, los propietarios de las más importantes bibliotecas privadas tuvieron que vender sus volúmenes más preciados a través de la frontera.

En tercer lugar, las revistas alemanas más importantes (Artibus Asiae, Zeitschrift der Deutschen Morgenlaendischen gesellschaft, Asia major, etc.) tuvieron que interrumpir sus publicaciones mientras que, en los primeros años de posguerra, comienzan a aparecer tímidamente nuevas revistas (Asiatische rundschau, Ostasien jahrbuch, Archiv für Ostasien, etc.).

Todas estas circunstancia condujeron a la necesidad de promocionar una reunión de todos los sinólogos alemanes para tratar de afrontar el futuro a corto plazo de a disciplina desde diversos aspectos:

1) Objetivos futuros de la sinología alemana,

2) los estudios chinos en países extranjeros durante los últimos quince años,

3) puestos de sinología en las universidades alemanas y desarrollo de un trabajo académico sinológico,

4) reconstrucción de las bibliotecas con ayuda extranjera,

5) publicación de manuscritos inéditos,

6) impulso de revistas y boletines,

7) intercambio de expertos y estudiantes con países extranjeros y, especialmente, con China,

8) colaboración con firmas comerciales.

La reunión, que tendría lugar en Hamburgo nunca tuvo lugar porque la mayoría de los sinólogos alemanes no poseían el suficiente dinero para viajar a la ciudad alemana.

Dicho

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com