Historia De La Etica
Denis28103 de Octubre de 2013
642 Palabras (3 Páginas)401 Visitas
HISTORIA DE LA ETICA Y LA MORALHistoria de la éticaAntigua Grecia
Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideraciónsobre la ética.Platónafronta la temática ética en diversos lugares y desdecontextos diferentes. Así, por ejemplo, en el Gorgias busca superar el hedonismoy la ley del más fuerte. En el Fedón evidencia la importancia de lo que exista trasla muerte para regular el propio comportamiento. En la República aborda juntamente la ética individual (desde la perspectiva de una justicia dentro del alma)y la ética pública, con una compleja teoría del Estado, que encuentracomplementos y puntos de vista diferentes en otras dos obras, el Político y lasLeyes.LaÉtica nicomáquea, seguramente el más importante tratado de ética de Aristóteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca lafelicidad(ética eudemónica). Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir lafunción que les es propia y están orientados a realizar completamente suspotencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfección de un ser o larealización de las capacidades es cumplir su función propia, aquello a que solo élpuede realizar. También los seres humanos están orientados a la realización plenade la función que les es propia. El problema que se suscita, entonces, es cuál esla función propia del hombre. Y si acaso hay más de un bien propio del hombre,¿cuál es el bien más alto y más perfecto de los que puede alcanzar el ser humano?Como en otras de sus obras, Aristóteles releva las opiniones de suscontemporáneos al respecto y comprueba que todas parecen estar de acuerdo enque el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz, aunque hay muchosdesacuerdos respecto de en qué consiste la felicidad y el buen vivir. Para
Aristóteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar la actividad superior (contemplación), con una suficiente autonomía (bienes materiales, salud), y encompañía de un número suficiente de amigos (cf. Ética nicomáquea I).Sólo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir quéhacer. En cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas,compulsivas o forzosas. Lo que es moral es la acción que depende de la voluntad,si se actúa de modo correcto. ¿Cuándo se actúa correctamente? La formacorrecta de actuar depende del ámbito de acción (dianoético o intelectual, ético omoral) y en parte está pautada por las costumbres de la comunidad a la que sepertenece (si la comunidad es éticamente sana, algo que supone Aristóteles parael mundo griego quizá de modo acrítico) y se aprende con la educación. Cuandose actúa de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso.Por otra parte, los filósofosestoicosyepicúreos propusieron teorías morales basadas en principios opuestos: lavirtudy la vida conmoderación (estoicismo), y la búsqueda delplacer (epicureísmo).
Edad Media
Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinasclásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien quenos hace felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina),especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último delactuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y quepermite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser humanoalcanza su máxima plenitud y el bien supremo.Diversos autores hablan de ética y según perspectivas diferentes. Esoportuno recordar dos grandes nombres, san Agustín de Hipona y santo Tomás de Aquino(especialmente en la segunda parte de la Suma de teología, en la que serecogen numerosos elementos de la ética de Aristóteles).
17
Posteriormente, y tras las huellas de las ideas de Tomás de Aquino, sedesarrolla en el ámbito católico lo que luego será conocido comoprincipio de doble efecto.
...