Historia de Bolivia
Escorpio21Síntesis19 de Mayo de 2014
708 Palabras (3 Páginas)271 Visitas
Representación gráfica de la Fundación de Bolivia en la Casa de la Libertad, Sucre.
Mi desesperación se aumenta al contemplar la inmensidad de vuestro premio, porque después de haber agotado los talentos, las virtudes, el genio mismo del más grande de los héroes, todavía sería yo indigno de merecer el nombre que habéis querido daros, ¡el mío! ¡Hablaré yo de gratitud, cuando ella no alcanzará jamás a expresar ni débilmente lo que experimento por vuestra bondad que, como la de Dios, pasa todos límites! Sí: sólo Dios tenía potestad para llamar a esa tierra Bolivia...
¿Qué quiere decir Bolivia? Un amor desenfrenado de libertad, que al recibirla vuestro arrobo, no vio nada que fuera igual a su valor. No hallando vuestra embriaguez una demostración adecuada a la vehemencia de sus sentimientos, arrancó vuestro nombre, y dio el mío a todas vuestras generaciones. Esto, que es inaudito en la historia de los siglos, lo es aún más en la de los desprendimientos sublimes. Tal rasgo mostrará a los tiempos que están en el pensamiento del Eterno, lo que anhelabais la posesión de vuestros derechos, que es la posesión de ejercer las virtudes políticas, de adquirir los talentos luminosos, y el goce de ser hombres. Este rasgo, repito, probará que vosotros erais acreedores a obtener la gran bendición del Cielo —la Soberanía del Pueblo— única autoridad legítima de las Naciones"
Simón Bolívar14
Historia[editar]
Artículo principal: Historia de Bolivia
En el actual territorio boliviano se desarrollaron, a lo largo de la historia, antiguas culturas precolombinas como la Tiahuanaco, la Cultura Hidráulica de las Lomas y el Imperio incaico y el Imperio español, que dominaron el territorio hasta que el país se independizó en 1825, año a partir del cual adoptó el nombre de Bolivia. Al haber heredado las tradiciones del mestizaje colonial y las culturas precolombinas, es un país multiétnico y pluricultural, rico en la mezcla de tradiciones y folclore de habitantes mestizos, indígenas, blancos descendientes de criollos, afrobolivianos, y en menor proporción, de migrantes europeos y asiáticos.
Periodo prehispánico[editar]
Artículo principal: Historia prehispánica de Bolivia
Puerta del Sol, Zona Arqueológica de la Cultura Tiwanaku.
Pachacuti Inca, integró el altiplano aymara al Tahuantinsuyo.
En Bolivia se hallado evidencias de ocupación humana desde el 12.000-10.000 a.C. en el Yacimiento de Viscachani.15 Hasta el 1200 a.C. se desarrollan unas culturas sedentarias en el altiplano. A partir de esta fecha, las culturas Chiripa y Wankarani son las dos más importantes del periodo formativo.
La cultura de Tiwanaku, cerca del Lago Titicaca, marca un momento de florecimiento cultural de la zona altiplánica. En torno al 1100 a.C. esta cultura desaparece, aunque la causa no está aún definida, investigaciones del historiador Max Uhle reportan que sus territorios fueron invadidos por grandes oleadas militares procedentes del sur (lo que actualmente es Tucumán al norte de Argentina y Coquimbo, al norte de Chile). Dichos invasores serían la etnia conocida como los aimaras.
No se sabe con exactitud que motivó a los aimaras a buscar mejores tierras al norte y desplazar a los tiahuanaco, probablemente fueron cambios climáticos, o quizá la invasión de otros pueblos.
Cualquiera que sea la causa, los aimaras atacaron repentina y contundentemente logrando ganar todo el territorio del Collao para ellos, mientras tanto los tiahuanacos dispersos se vieron obligados a emigrar por el norte. Según evidencias arqueológicas descubiertas por Francis de Castelnau en 1845, y respaldadas por Max Uhle, Tiahuanaco fue atacado cuando aún estaba poblada.
Los aymaras, luego de una lucha entre los diferentes
...