Historia De Bolivia
cristian500015 de Abril de 2014
5.114 Palabras (21 Páginas)362 Visitas
Bolivia nació a la vida independiente como una república en 1825, después del largo proceso
de la Guerra de Independencia. La nueva república nació sobre el territorio de la Audiencia de
Charcas, que era una división administrativa de la corona española. Antes de la llegada de los
europeos, se desarrollaron en nuestro territorio un sinnúmero de culturas a través de la
historia.
11.1. LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Para estudiar a las culturas y pueblos originarios vamos a dividirlas en culturas andinas y
culturas del Oriente.
A) CULTURAS ANDINAS
El hombre llegó a las zonas andinas aproximadamente en el año 10.000 a.C., la vida en el
medio andino presenta algunas dificultades, los tubérculos, en especial la papa fueron la base
de sus alimentación. Las llamas y alpacas fueron domesticadas para usarlas como medio de
carga y transportes y para la producción de carne y lana.
Los restos más antiguos que se han encontrado son los de la cultura Viscachani. Hay restos
también de la Cultura Wankarani en la zona del lago Poopó, por ellos sabemos que esta
cultura conoció el cobre. De la cultura Chiripa, que se desarrolló junto al lago Titicaca y
quedan restos arquitectónicos de sus templos y casas.
En la cuenca lacustre, desde el lago Titicaca, el Poopó hasta el salar de Uyuni, se desarrolló la cultura aymara, siendo Tiahuanacu un ejemplo de su esplendor y dominación del área andina.
Tiahuanacu: es una cultura que se desarrolla en varias fases, primero la aldeana,
durante la cual cultiva la papa, elaboran sus utensilios de cerámica y comienzan a
utilizar los metales. La segunda fase es la llamada urbana, ya que comienzan a
construir ciudades con templos y surgen los estratos sociales y las primeras formas
de gobierno. La última fase es la imperial, cunado Tiahuanacu se expande hacia el
norte y hacia el sur. Este período duro hasta el siglo XII d.C., cuando por razones
que desconocemos esta cultura desapareció.
Señoríos Collas: Ante la desaparición de Tiahuanacu, surgieron varios reinos de
habla aymara, llamados señoríos collas. Estaban compuestos por lo siguientes
pueblos: collas, lupazas, omasuyos, pacajes, carangas, charcas y chichas.
Los ayllus eran la organización social y económica básica de los aymaras, estaban
gobernados por un curaca o jilacata y tenían un dios tutelar.
La sociedad aymara estaba jerarquizada: en la cúspide la clase dirigente, luego los
artesanos y en la base los campesinos. Una de sus características más
sobresaliente fue la construcción de pucaras, unas fortalezas de piedra sobre
colinas y chullpas, tumbas de adobe y algunas de piedra.
Dominio Inca: los pueblos aymaras fueron posteriormente sometidos por el
Imperio Inca, que les impuso su idioma el quechua y su religión y el culto Inti. El
territorio de los Señoríos Collas pasó a llamarse Collasuyo, una de las cuatro
divisiones de Imperio. Debieron asumir las formas sociales económicas y de pago
de tributos del Imperio Inca.
Fueron once los Incas que gobernaron y ampliaron su imperio. Huayna Capac,
intentó ampliar su imperio al Oriente pero fue detenido por los chiriguanos. En
esos años los españoles penetraron la parte Norte del Imperio Inca y Huayna
Capac decidió dividir su imperio en dos partes para cada uno de sus hijo, Huachar
recibió el Sur de Imperio y Cuzco su capital y Atahuallpa el Norte y Quito su capital.
B) CULTURAS DEL ORIENTE
Lo que conocemos como Oriente es la parte de las Tierra Bajas, que va desde el Norte
hasta el Sur. El Oriente estaba habitado por una infinidad de naciones nativas diferentes
que no hablaban el mismo idioma ni tenían unidad política.
Para analizar los grupos que vivían en el Oriente se los ha dividido en tres zonas culturales,
geográficas ecológicas: Moxitania, al Norte y con un ecosistema amazónico; Chiriguania al
Sur, el la zona del Chaco, y al centro Chiquitania, en el espacio geográfico de transición
entre el Chaco y la Amazonia.
Moxitania: la mayor parte de sus pueblos tienen origen arawak. Era grandes
agricultores, construyeron una de las mayores obras hidráulicas del continente,
haciendo canales y terraplenes. Se dedicaba al cultivo de la yuca y se alimentaban
de la caza, pesca y recolección. Entre los principales pueblos tenemos: mojos,
baures, cayuvabas, itonamas, movimas, canichanas. Usan el algodón para vestirse
y construyen sus casas de madera, barro y palma.
Chiquitania: es la zona central, corresponde al escudo chiquitano y a los llanos, la
mayor parte de los pueblos tienen origen chiquitano y chapacura. Cultivan la yuca
y el maíz. Al igual que los grupos del Norte construyen sus viviendas de madera,
barro y palmas, y cultivan el algodón y usan vestimenta.
Chiriguania: Los chiriguanos tiene origen guaraní, se encuentran al Sur. Es un
pueblo guerrero y llegaron hasta las estribaciones de los Andes, no permitiendo
que el Imperio Inca se extienda. Su nombre significa mestizo, hijo de hombres
guaraníes y mujeres de otras naciones. Esto demuestra su carácter conquistador y
guerrero.
11.2. LA AUDIENCIA DE CHARCAS
La Audiencia de Charcas fue creada en 1559 por la corona española para administrar mejor los centros productores de plata que allí fueron descubiertos. Dependía del Virreinato del Perú. Las principales ciudades fueron fundadas de acuerdo a la llegada de los conquistadores:
1538, La Plata o Chuquisaca fue fundada por Pedro de Anzúrez, era la ciudad capital de la
Audiencia de Charcas.
1545, Diego Huallpa, un indígena descubrió el cerro rico de Potosí, la gente fue llegando y
aunque Potosí no tuvo una fundación formal, en 1548 el rey le da el título de Villa Imperial de Potosí, convirtiéndose luego en la ciudad más poblada del mundo.
1548, Alonso de Mendoza fundó la ciudad de La Paz
1561, Ñuflo de Cháves fundó la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Cháves a diferencia de los demás fundadores, salió de Asunción.
1571, por ordenes del Virrey Toledo se fundó la Villa de Oropesa o Cochabamba.
1574, Luís de Fuentes fundó la Villa de San Bernardo de Tarija
1606 Manuel Castro de Padilla fundó Oruro con el nombre de Real Villa de San Felipe de
Austria, después de que se descubrieron minas cercanas.
1686, el padre Cipriano Barace fundó la misión jesuita de Trinidad.
La economía de la Audiencia de Charcas estaba basada en la producción de plata de los
centros mineros de Potosí y posteriormente de Oruro. Dada la importancia de Potosí se
convirtió en la ciudad más poblada del mundo y una de las más importantes de América. En
1573, la corona española creó la Casa de la Moneda en Potosí, y era la única que fabricaba las monedas usadas en España y América. La producción de plata se hacía a través de
empresarios privados que pagaban al estado español, un 20% de su producción lo que se
conocía como el quinto real.
Para la producción y explotación de la plata se necesitaba grandes cantidades de mano de
obra, por ello se recurrió al establecimiento de la mita, una institución del Imperio inca que
establecía el trabajo, obligatorio por turnos durante un años de los indígenas entre 18 y
50 años. Aunque este trabajo era asalariado se cometieron muchos abusos. Se trajeron
también a negros esclavos para explotar la plata, pero dada las inclemencias del frío, la
población negra fue llevada a la zona de los Yungas, donde sí pudieron sobrevivir.
En 1776, la Audiencia de Charcas dejó de depender del Virreinato del Perú y pasó a depender del Virreinato del Río de la Plata con capital en Buenos Aires. Las provincias o Intendencias que formaban parte de la Audiencia de Charcas era: Intendencia de La Paz, Intendencia de Potosí, Intendencia de La Plata e Intendencia de Santa Cruz de la sierra, de la que formaba parte Cochabamba.
En la ciudad de La Plata funcionaba desde 1624, la Universidad de San Francisco Xavier, y fue el centros de formación académica más importante del sur del continente. Las artes,
especialmente la pintura y arquitectura se desarrollaron en la Audiencia de Charcas, estableciendo un estilo propio, que se conoce como estilo mestizo ya que integra los
elementos de la cultura europea con la de los indígenas.
11.3. LA INDEPENDENCIA
En 1808 España fue invadida por Francia y el Rey Fernando VII, fue encarcelado. En España, se formaron Juntas de Gobierno para gobernarse mientras el rey esté cautivo y también para
expulsar al ejército invasor francés. En América, los americanos, criollos y mestizos, también decidieron formar Juntas de gobierno para gobernarse mientras el rey esté en prisión. Uno de los primeros levantamientos se dio en la ciudad de La Plata, capital de la Audiencia de Charcas, el 25 de mayo de 1809. Desde la Plata pasó a La Paz, que inició su revuelta el 16 de julio de 1809 liderada por Don Pedro Domingo Murillo. Rápidamente todas esas rebeliones fueron reprimidas.
El malestar contra el mal gobierno español no era solo de los criollos y mestizos,
...