ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Bolivia


Enviado por   •  20 de Octubre de 2014  •  4.528 Palabras (19 Páginas)  •  471 Visitas

Página 1 de 19

El primer gobierno indígena

Antecedentes.el liberalismo destructor de las comunidades originarias

La llegada de los españoles significo el gran colapso del imperio Inca, se constituyó en un dominio absoluto en base a la diferenciación en razas, castas y clases sociales. La sangrienta invasión estuvo vinculada a un sistema de principios inhumanos donde el indígena no tuvo ningún tipo de protección ni tutela, los monarcas españoles comenzaron a legislar innumerables normas jurídicas con la finalidad de legitimidad el saqueo de los recursos naturales, acumular riquezas, destruir las culturas, especialmente en la región andina se pretendió destruir la cosmovisión indígena originaria y fomentar una visión extranjera. Las colonias españolas que se asentaron usurpando los territorios aplicaron a los pueblos indígenas, obligaciones como la mita, el tributo indigenal, el diezmo, los servicios personales y otros, los originarios fueron obligados a extraer de las entrañas de la pachamama o madre tierra, inmensas riquezas mineralógicas, construir magníficos templos, todo en beneficio de los conquistadores, invasión que estuvo vinculada intrínsecamente con la religión, no obstante que los antepasados Quechuas, Aymaras, Urus y todas las naciones indígenas y originarias de tierras bajas, tenían su propia religión, se impuso la religión católica por medio de la espada bajo el concepto de que la salvación solo podría ser lograda haciendo entrar a los nativos a la Iglesia de manera rápida y masiva en base al terror y la imposición. Con esta acción la iglesia, cumplió parcialmente su objetivo, que era el de destruir toda la religiosidad indígena-originaria, es decir, con el proceso de evangelización se colonizo el alma y el espíritu. Sin embargo, estamos presentes en la historia pidiendo y exigiendo nuestros derechos.

Hablaremos de este imperio del terror, que tuvo su epicentro en la injustica e ilegalidad, pero que provoco grandes levantamientos, que empezó en el Norte de Potosí en la provincia Chayanta con los hermanos Katari, seguido en 1781 por Julian Apaza en La Paz, que se constituyo en respuestas radicales al yugo español, con el principio político de la autodeterminación de los pueblos indígenas y originarios. Este movimiento de liberación, mereció el gran escarmiento, ejercida por la organización política colonia, habiendo inflingido castigos inhumanos a los promotores.

En el periodo republicano, después de varios años de guerra civil protagonizada por criollos y mestizos e indígenas, una vez derrotado el imperio español, el Mariscal José de Sucre, promulgó el DS. De 9 de febrero de 1825, convocando a los ciudadanos altoperuanos, dentro los cuales obviamente no estaban comprendidos los indígenas y originarios, para conformar la Asamblea Constituyente, en el que se impuso la idea de uno de aquellos extraños personajes como fue Olañeta, de fundar una nueva republica en el territorio del Alto Perú: Por tanto, desde la creación de la republica, tampoco se impuso políticas de desarrollo económico y social, con equidad, participación, igualdad e inclusión.

Los “indios” fueron siempre el sector expoliado y explotado, que se constituyo en el principal instrumento de producción.

Cuando este “indio”, levanto la voz reclamando sus derechos, estuvo la rigurosidad de la oligarquía imponiendo severas penas, de las que fueron víctimas los líderes indígenas como Apiaguiki Tumpa, cacique Juan Maraza de Mojos, cacique Pedro Ignacio Muiba de

Mojos, Bruno Racua, Pablo Zarate Willka, Bartolina Sisia y Apiaguayqui Tumpa entre otros.

Contradicciones sociopolíticas: conservadurismo

Bolivia no ha superado sus contradicciones y, mucho menos, ha logrado reducir la brecha que separa a las clases pudientes de los desposeídos. El estado de marginación socioeconómica y sociopolítica de los pobres, que en su mayoría son indígenas, sigue vigente como en décadas precedentes; una realidad que se expresa en la sostenida división social, las dificultades de los indígenas para acceder a oportunidades educativas, políticas, económicas y culturales; los problemas para sustentar la vida cotidiana, la falta de perspectiva para un desarrollo autónomo y otros factores que limitan el desarrollo pleno de las potencialidades humanas y limitan el ejercicio de los derechos ciudadanos. Hechos que en su conjunto generan un profundo desgaste cultural que, irreparablemente, tiende a dañar a la mayoría de las culturas indígenas y demás sujetos excluidos en Bolivia.

La exclusión es un estado de vida casi exclusivo de las poblaciones indígenas que, en cifra brutas y en función de los criterios para medir el desarrollo, se sitúan en un estadio inferior al de las poblaciones urbanas. Esta situación se agrava cuando se analizan las posibilidades que tienen los indígenas para mejorar sus condiciones de vida, que desde una perspectiva global son escasas. Estas diferencias tienen una correspondencia directa con los problemas educativos que, en el presente, se caracterizan por los siguiente rasgos: el neocolonialismo educativo y la dependencia; las menores oportunidades para acceder a la educación institucional; la mala calidad de la educación en el ámbito rural y los elevados índices de analfabetismo; el monolingüismo estatal y la educación intercultural planteada en términos de segregación; las dificultades para la participación en la gestión del poder político y económico y, por último, la exclusión de los procesos contemporáneos de desarrollo.

La situación sociopolítica de Bolivia es que la sociedad esta fuertemente influenciada por la corriente política, medidas políticas, económicas etc., a lo largo de la historia y en la actual coyuntura, caracterizado por una inestabilidad. La Sociopolítica debería analizar las consecuencias de las políticas aplicadas.

Conservadurismo

Tiende a pensarse que la era conservadora se inicia en 1880 con Campero, si bien esto es cierto a partir de la estructuración de una nueva realidad producto de la guerra, desde el punto de vista estrictamente político Campero no se adscribe al grupo que la historia conoció como conservadores. Sus diferencias centrales con Arce son un simple ejemplo de ello. La inicial dicotomía entre guerristas y pacifistas se fue precisando al sistematizarse corrientes de pensamiento que serían el germen de los primeros partidos políticos. La gran figura para este nacimiento fue Eliodoro Camacho. Por su participación conjunta en la batalla del Alto de la Alianza y postura belicista, Campero era mucho más proclive a los liberales de Camacho, que a

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29.2 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com