ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Bolivia


Enviado por   •  31 de Julio de 2013  •  3.862 Palabras (16 Páginas)  •  540 Visitas

Página 1 de 16

I Parte: Sección Descriptiva

1.DESCRIPCIÓN DEL PAÍS

1.1Características generales

Geografía y población

En Bolivia existen tres grandes pisos ecológicos formados por la Cordillera de Los Andes y la Amazonia, que configuran un vasto y accidentado territorio, con una extensión de 1.098.581 km2 , vinculado por un sistema de carreteras poco desarrollado que conecta principalmente a las ciudades capitales de los nueve departamentos. Las vías terrestres interprovinciales y vecinales son precarias y de difícil tránsito, lo que encarece y, en algunos casos, impide la provisión de servicios.

La población proyectada para 1999 es de 8.137.114 de habitantes. La densidad poblacional varía entre 26,7 y 0,9 habitantes por km2, con un promedio nacional de 7,4. El 60% de la población se halla en el área urbana y el 40% restante disperso en una extensa área rural. El eje central, conformado por los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, concentra el 69% de la población total.

Características étnicas, culturales y lingüísticas

Bolivia es un país de gran diversidad étnica, cultural y lingüística. Conforman la sociedad boliviana alrededor de treinta pueblos, cada uno de los cuales tiene su propia lengua. El idioma de uso predominante es el castellano, con distintos grados de apropiación de parte de la población indígena, existiendo aún comunidades monolingües indígenas en el área rural alejada de las ciudades principales. Según los estudios realizados por el antropólogo Xavier Albó, en base al Censo de 1992, de 87% de la población que declaró hablar castellano, solamente 42% es monolingüe castellana. Además acota que "Las mayores concentraciones monolingües en castellano se ubican en los núcleos centrales de las principales ciudades y en amplias regiones del Norte, Oriente y Sudeste del país".

Los pueblos hasta ahora identificados en Bolivia son los siguientes: afroboliviano, araona, aimara, ayoreo, baure, bororo, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimane, chipaya, chiquitano, esse ejja, guarasuwe, guaraní (ava, izoceño y simba), guarayo, itonama, joaquiniano, leco, moré, mosetén, movima, mojeño (ignaciano y trinitario), nahua, pacahuara, paiconeca, pauserna, quechua, sirionó, tacana, tapiete, uru (chipaya, murato y uruito), yaminahua, yuracaré, yuqui y weenhayek.

Estos pueblos conservan, además de su lengua, sus tradiciones culturales y religiosas, aunque en la mayoría de los casos con fuertes características sincréticas con la religión católica y otras religiones cristianas.

Indicadores sociales

A pesar de haber logrado una relativa estabilidad macroeconómica, y haber disminuido de forma significativa el déficit fiscal, Bolivia es un país pobre. Los índices sociales del país son comparables con aquéllos de las naciones más pobres del Sub-Sahara de Africa, y no con los países de América Latina (con excepción de Haití). El PIB per cápita fue calculado en US$ 703, inferior en 25% del promedio de los países de América Latina y el Caribe (US$ 2.839). Solamente 12% de las familias consumen la cantidad mínima diaria de 2.200 calorías. La tasa de mortalidad infantil en Bolivia alcanza a 8,2 %.

Empleo: De acuerdo con los datos del censo del 92 y posteriores encuestas de empleo, la principal actividad productiva en Bolivia es la agricultura, seguida del comercio, con una alta tasa de empleo familiar. El mayor porcentaje de población ocupada está entre los 20 y 49 años. Los pocos estudios sobre el desempleo en el país son parciales. La Encuesta Integrada de Hogares (EIH), aplicada en ciudades capitales de departamento y El Alto, arroja los datos siguientes:

Algo más de 50% de la población en edad de trabajar (de 10 años y más) está comprendida dentro de la población económicamente activa (PEA).

En 1993 la tasa de ocupación en las ciudades capitales alcanzaba a 94% y la tasa de desempleo abierto, es decir el porcentaje de población desocupada respecto de la fuerza de trabajo o PEA, representaba 5,9%. En 1992 esta tasa alcanzó el orden de 5,5%.

56% de los ocupados en las ciudades investigadas son asalariados (obreros, empleados, o empleados del hogar), 29% son trabajadores por cuenta propia y 15% restante está distribuido entre trabajadores familiares, patrones, empleadores y profesionales independientes.

El índice de empleo del sector público en 1994 decreció en 2,9% en relación a 1993, producto de variaciones negativas registradas en la administración descentralizada (4,4%) y, principalmente, en las empresas públicas (22,5%), siendo estas últimas las que registran índices negativos de crecimiento desde 1992. En contraste, la administración autónoma, la administración central y la desconcentrada acusaron tasas positivas de crecimiento (3,1; 2,2 y 2,1%, respectivamente).

Salarios: El salario mínimo nacional en 1993 era de US$ 38, habiéndose incrementado mediante D.S. N° 23791 en 18% para toda la gestión de 1994, lo cual significó un alza a US$ 45. Para 1998, el salario mínimo nacional alcanzó la suma de US$ 54 incrementándose en 42% con relación a 1993. En términos reales el salario de la gestión 1998 se incrementó en 22% a precios de 1990. El año 1998 el salario mínimo nominal ascendió a US$ 58.

Es importante indicar que el incremento del salario mínimo nacional es tomado como referencia por el sector privado para determinar el incremento salarial de sus empleados.

Tasa de fecundidad: La tasa total de fecundidad es una de las más altas de la región. Sin embargo, entre 1980 y 1998 se ha producido una disminución importante de la misma de un 6,3% a un 4,2%. La fecundidad disminuye a medida que aumenta el grado de urbanización y mientras mayor sea el grado de instrucción de la mujer.

Mortalidad infantil: Los siguientes datos fueron resultado de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA):

La mortalidad en la niñez, medida como muertes antes de los 5 años por cada mil nacidos vivos, alcanzó durante el último quinquenio la cifra de 92.

La disminución de esta tasa ha sido importante en los últimos diez años. La tasa de mortalidad infantil fue de 67 muertes por cada mil nacidos vivos en el año 1998 y se estima que disminuya a 62,6 el año 1999.

La tasa de mortalidad infantil rural llega a 90 y la urbana a 50 por mil nacidos vivos. Cabe recalcar que las tasas de mortalidad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.9 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com