Implicaciones Eticas De La Investigacion Cientifica
luis_rod10 de Diciembre de 2013
3.792 Palabras (16 Páginas)394 Visitas
IMPLICACIONES ÉTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La ética es la piedra angular de la investigación científica o de hecho de cualquier investigación.
El plagio y la autoría en una investigación científica son dos cuestiones esenciales que necesitan un debate sustantivo.
La promoción y el rendimiento de miembros de la facultad son evaluados por numerosos artículos publicados en revistas científicas o trabajos académicos.
La mayoría de las universidades y las escuelas tienen un comité de ética.
Sin embargo, las cuestiones éticas tales como el juicio del comité de ética y el consentimiento informado se da por sentado.
Derechos de autor y la violación generalizada del plagio intencional o no intencional.
Además de afectar a otros autores, la mala conducta en la publicación y los editores da malas influencias en la investigación y de los revisores también.
Ética en la investigación se compone de la implicación de que los principios éticos son básicos para una amplia gama de temas, incluyendo la investigación científica.
Diferentes aspectos de escándalo académico, la experimentación animal, la mala conducta científica, el diseño y aplicación de la investigación incluyendo experimentación humana, la regulación de la investigación y la denuncia de irregularidades se incluyen en las implicaciones éticas de la investigación.
En la investigación médica, es muy desarrollado este concepto.
En comparación con la investigación médica, un variado conjunto de temas se presenta para la investigación en las ciencias sociales.
Es bien sabido que la confianza es la fuente de origen de la empresa de investigación científica.
Los resultados reportados por otros son de confianza para ser válido por los científicos.
Por otro lado, la sociedad cree que los resultados de la investigación contengan un verdadero esfuerzo por los científicos para retratar el mundo precisamente y carente de cualquier discriminación o parcialidad alguna.
Sin embargo, esta fe se mantendrá sólo si la comunidad científica se dedica a demostrar y transmitir los valores relacionados con la conducta ética científica.
Varias cuestiones éticas deben ser consideradas seriamente por la investigación científica.
Es esencial que los sociólogos deben estar bien conscientes de sus responsabilidades para proteger los intereses reales y el permiso de todos aquellos que están involucrados en la investigación.
No se debe abusar de ninguna manera de la información revelada.
Además, debe haber una cierta responsabilidad moral específica con los participantes.
Además de esto, es esencial garantizar los derechos de los participantes, junto con su sensibilidad e intimidad.
También es necesario la confidencialidad de los participantes involucrados en la observación.
Uno debe mantener su privacidad y el anonimato protegido.
LÍMITES ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN
Hay quienes piensan que hablar de "límites éticos" de la ciencia es algo así como caer en formas de censura que no permitan al científico desarrollar todas sus intuiciones. Pero si la ciencia es una actividad humana, que toca a los demás, que beneficia (o perjudica) a otros, que conlleva grandes cantidades de dinero y que puede servir para detener enfermedades o para provocarlas, está claro que debemos poner muros firmes y seguros para que no se dañen a seres inocentes o "culpables" (no nos parece justo que se realicen experimentos sobre criminales o prisioneros, cosa que por desgracia se ha hecho en algunos momentos de la historia).
¿Cuáles son los límites mínimos que podemos pedir al científico en su trabajo de investigación? Podemos aplicar un esquema sencillo: límites en los fines u objetivos, en los medios, en los resultados y en los costos económicos y sociales.
* Límites en los fines: está claro que una investigación que tenga como objetivo destruir vidas humanas debe quedar totalmente fuera de nuestro horizonte. Por desgracia es algo que se hizo en la Alemania nazi, donde se veían qué gases y qué métodos eran más adecuados para los asesinatos de masa. Y es algo que se sigue realizando cuando se buscan maneras más o menos refinadas para el aborto, el infanticidio, la eliminación de ancianos o de personas enfermas, la construcción de "eficaces" armas de exterminio, etc.
* Límites en los medios: una vieja sentencia ética afirma que un fin bueno no puede justificar un medio malo. Curar a una persona que tiene graves problemas de riñones no puede permitir el que se elimine a un enfermo más o menos grave que puede convertirse, así, en donante anónimo de un riñón que hará feliz a otro... Descubrir una vacuna contra el SIDA a costa de recurrir a voluntarios "forzados" que se verán seguramente contagiados por el terrible virus no puede ser lícito, aunque se pueda curar, luego, a miles de enfermos necesitados. Nunca la muerte de un inocente quedará justificada con el posible beneficio de otras personas (aunque sean miles o millones los beneficiados).
* Límites en los resultados y en los costos económicos y sociales: cada acto que realizamos implica un pequeño cambio en el planeta. Si existe un riesgo alto por difundir en la especie humana un virus peligroso, el científico sabe que no puede poner en marcha procesos experimentales que podrían escapársele de las manos. Si la búsqueda de una nueva vacuna para pocos implica gastos enormes del presupuesto de un estado que no ha garantizado todavía el acceso al agua potable de miles o millones de sus ciudadanos, es obvio que tal investigación quedará aplazada hasta que se cubran antes necesidades más urgentes. Esto no significa, desde luego, que haya que cerrar los grifos de la financiación a los científicos y dejarles sin ayuda. Lo que sí está claro es que antes que mejorar las técnicas de cirugía estética habría que seguir invirtiendo más y más fondos en la eliminación del cáncer o en asegurar a las mujeres un embarazo sin peligros para la salud del niño y de la madre.
* Pero todos estos límites no deben quitar nunca al científico su libertad más profunda: la del buscador de la verdad y del bien. Todo científico tiene, por esencia, vocación a abrir nuevas fronteras para el bien de la humanidad. A pesar de las críticas que todavía se alzan en muchas partes, hay que reconocer que gracias a importantes mejoras en la producción agrícola hoy comen millones de personas que, quizás, se encontrarían sumergidas en el hambre o la desesperación. Y esas mejoras las lograron científicos que,
con responsabilidad y con amor, supieron dedicar sus vidas y su mente a descubrimientos que hoy son patrimonio de la humanidad.
A la ciencia hay que darle su lugar, sin que se vea pisoteada por políticos que sólo quieren el aplauso inmediato ni por ideólogos que tal vez se asustan ante la posibilidad de que alguien ayude al trigo a dar más granos con menos desgaste de la tierra. Pero esto no significa permitirle al científico que se considere a sí mismo como si fuese una especie de divinidad que dicte lo que sea bueno y lo que sea malo, que decida quién debe vivir y quién debe morir... En esto, como en todo, hay que seguir dando a la ciencia lo que es de la ciencia, y a la sociedad y a cada conciencia ética lo que les pertenece, especialmente a la hora de juzgar lo que es el bien y lo que es el mal en el mundo de los laboratorios.
DECISIONES ÉTICAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Una decisión ética en una investigación, experimento o un trabajo científico, es cuando se debe medir realmente si aquello que se está haciendo transgrede o va contra la dignidad humana, contra la naturaleza, contra la moral o la ley. El científico debe poner en la balanza las cosas y por razones éticas debe descontinuar el trabajo y encauzarlo por otros rumbos que no tengan choques éticos. Por ejemplo, si un investigador cree que es posible implantar en un hombre un órgano sexual de un animal para que tenga mayor energía y tamaño, aunque alguien le pague para que lo haga, debe tomar una decisión ética y negarse a hacerlo ya que eso va contra la dignidad del ser humano y la naturaleza misma.
En tiempos pasados se proponía lo que son propuestas y a base de ellas si la mayoría estaba de acuerdo y quien tenía poder de la dicha sociedad la considera y tomaba una decisión, ya que si la tomaba era para ayudar a la sociedad de problemas que tenia, o más bien como una estrategia, como es el caso de las guerras, ya que casi siempre se creaban armas, no para el mal, sino con la excusa de tener una defensa y ahí se tomaba una decisión del que tiene poder, y el mismo decidirá cuando se podría aplicar o utilizar.
La decisiones éticas en algunos casos el elemento ético en la toma de decisiones no va más allá de la aceptación consciente de que no hay ramificaciones éticas significativas que considerar. En otros casos, es necesario realizar un análisis a fondo para la toma de decisiones que se da a continuación sirve para garantizar que se haga un repaso minucioso de las consecuencias de índole ética cuando hay soluciones alternas que parecen ser las indicadas, conforme a las leyes y regulaciones existentes.
COMPORTAMIENTO ÉTICO DEL INVESTIGADOR
Nos referimos a investigador como carrera profesional, como forma de vida y de dedicación al estudio y a la generación de conocimiento. El trabajo que tiene que realizar el investigador es arduo, por lo cual quien lo lleva a cabo debe saber persistir y tener paciencia, aun a pesar de los obstáculos o dificultades
...