ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intersubjetividad en Spinoza: una consecuencia de la inmanencia y de la libre necesidad


Enviado por   •  12 de Junio de 2013  •  Tutoriales  •  4.945 Palabras (20 Páginas)  •  266 Visitas

Página 1 de 20

Intersubjetividad en Spinoza: una consecuencia de la inmanencia y de la libre necesidad

Gerley Eduardo Cardozo

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Universidad Minuto de Dios

Filosofit-7@hotmail.com

Resumen

Con este trabajo quiero mostrar que la filosofía ética y política de Spinoza es un puente entre la libre necesidad y la naturaleza del ser humano. Además se sostiene que el proyecto de Spinoza, presenta los elementos necesarios para determinar que el direccionamiento adecuado de los afectos, permite crear un Estado capaz de fomentar la libertad, la seguridad y la unión de los individuos. No obstante, para llevar a la práctica su proyecto ético se requiere un cambio en los conceptos más significativos de la metafísica tradicional: de lo trascendente a lo inmanente.

Palabras claves: libre necesidad, inmanencia, derecho natural, conatus e intersubjetividad.

Abstract

With this work I want to show that the ethical and political philosophy of Spinoza is a bridge between the free need and the human being nature. Also, it is considered that the Spinoza's project presents the necessary elements to determine that the direction of affections, allows to create a State able to promote freedom, security and union of the individuals. However, to bring into action his ethical project it is required a change in the most significative concepts of the traditional metaphysics: from the transcendent to the immanent.

Key words: free need, immanence, natural law, conatus and intersubjectivity.

Introducción

En nuestros días, poco se niega la importancia y la necesidad del Estado civil, estamos inmersos en él, nuestras acciones y nuestras decisiones se derivan de lo que este nos permite, en otras palabras, damos por hecho la necesidad de un sistema político que dirija los asuntos legales de la sociedad. La moral es, en gran parte, una consecuencia del Estado, denominamos bueno aquello que las leyes determinan que es apropiado, aquello que mantiene la tranquilidad y la seguridad de los individuos; y aquello que permite juzgar adecuadamente las acciones del hombre civil, pero entonces ¿debe ser el Estado una forma de dominar el derecho natural y las creencias de los individuos, o no debe ser acaso una forma de comprender el significado y la importancia del derecho natural en la construcción de una comunidad ética?

Por otra parte, la experiencia nos enseña a usar algunos conceptos sin determinar ni fijar un solo significado. Esto sucede con la libertad; escuchamos hablar todos los días de este concepto: libertad de opinar, libertad de pensar, libertad de hablar, etc., pero hay uno en el que su significado incluye las otras formas de libertad, y por esta razón se convierte en el más importante, al mismo tiempo, en el más problemático, esto es, libertad de escoger.

Spinoza, es un pensador del siglo XVII, a pesar de ello, su teoría sigue causando escozor en la mente de los que perciben en las ideas del filósofo holandés, un frío determinismo o mecanicismo. Sin embargo, las obras del autor nos muestran algo totalmente diferente. Es cierto que su teoría trasgrede la imagen convencional de libertad, pero también es cierto que su tesis no busca limitar ni condicionar al ser humano; todo lo contrario, su idea de libertad conduce a una potenciación de la sociedad; a una mayor igualdad, a una especie de generosidad , y por tanto, a una necesaria intersubjetividad.

Para desarrollar de una forma clara estas ideas y la relación entre el Estado y la libertad, comenzaré por presentar el significado y el lugar que ocupa la libertad en el pensamiento ético de Spinoza (incluyendo la necesidad del derecho natural y el lugar de los afectos en la concepción de la libertad). En segundo lugar, confrontaré este análisis con el pensamiento político del autor y finalmente le daré paso a la posibilidad de llevar a la práctica su proyecto ético.

Libertad y praxis en la teoría ética y política de Spinoza

De Baruj Spinoza se dice que su teoría conduce a un determinismo; que es un contrasentido unir el concepto de necesidad con el de libertad. Y por lo tanto, que su pensamiento teórico y metafísico no permite juzgar moralmente las acciones del hombre. Ahora bien, Spinoza no busca coartar las posibilidades de una ética, su tesis indaga por la esencia y por las cualidades del ser humano para alcanzar una mejor forma de vida. Su diferencia con el pensamiento tradicional estriba en su peculiar concepción metafísica de Dios y de la libertad. Sin embargo, lo que busco defender aquí es que su pensamiento ético no concuerda con una visión fatalista del universo, plantear la ética desde la necesidad y desde la causalidad, le permite al filósofo presentar una visión inmanente y vitalista de la naturaleza, sujeta a las necesidades, vicisitudes e intereses del ser humano.

El pensamiento ético de algún autor es útil si tiene alguna aplicación práctica, de lo contrario, se convertirá en una utopía. A pesar de la improbable realización práctica, para la mayoría de los hombres, de su especulación ética (o racionalista) , de lo cual Spinoza es totalmente consiente, el filósofo holandés no renuncia a llevar a cabo su proyecto ético, esto es, en el terreno político. La libre necesidad de la Ética no es la negación de la acción. Es decir, no pretende fomentar el quietismo que surge de una perspectiva determinista del universo. Consideramos que la libre necesidad de Spinoza transita por el terreno teórico (racionalista) hacia su realización efectiva y práctica en la política. Este tránsito es precisamente el logro de su filosofía vitalista y de su concepción metafísica de la naturaleza.

Su época le ha enseñado que los hombres fácilmente se dejan conducir por sus afectos . De ahí que su planteamiento teórico le de tanta importancia al estudio y a la comprensión de los afectos. Así las cosas, Spinoza comienza por leer la necesidad del universo, luego continúa por entender la naturaleza del hombre y finalmente se interesa por comprender y ratificar el poder que tienen los afectos en la naturaleza y, especialmente, en la sociedad civil.

Por lo demás, decir que el propósito ético de Spinoza conduce, inexorablemente a un racionalismo es tanto como afirmar que su Ética es una apología a los afectos. De lo que se trata es de conocer el vínculo entre estos y la razón; no es una cuestión de reprimir los impulsos o los deseos, si no de postular

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.7 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com