ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JUSTICIA SOCIAL


Enviado por   •  15 de Enero de 2013  •  5.332 Palabras (22 Páginas)  •  314 Visitas

Página 1 de 22

DESARROLLO

1)..JUSTICIA SOCIAL:

El concepto de justicia social surgió a mediados del siglo XIX para referirse a la necesidad de lograr un reparto equitativo de los bienes sociales. En una sociedad con justicia social, los derechos humanos son respetados y las clases sociales más desfavorecidas cuentan con oportunidades de desarrollo.

La justicia social implica el compromiso del Estado para compensar las desigualdades que surgen en el mercado y en otros mecanismos propios de la sociedad. Las autoridades deben propiciar las condiciones para que toda la sociedad pueda desarrollarse en términos económicos. Esto quiere decir, en otras palabras, que no deberían existir unos pocos multimillonarios y una gran masa de pobres.

La justicia social comprende el conjunto de decisiones, normas y principios considerados razonables de acuerdo al tipo de organización de la sociedad en general, o en su caso, de acuerdo a un colectivo social determinado. Comprende por tanto el tipo de objetivos colectivos que deben ser perseguidos, defendidos y sostenidos y el tipo de relaciones sociales consideradas admisibles o deseables, de tal manera que describan un estándar de justicia legítimo. Un estándar de justicia sería aquello que se considera más razonable para una situación dada. Razonable significa que determinada acción es defendible ante los demás con independencia de sus intereses u opiniones personales, esto es, desde una perspectiva imparcial; así, para justificar algo hay que dar razones convincentes que los demás puedan compartir y comprender.

Es también un término utilizado para referirse a las condiciones necesarias para que se desarrolle una sociedad relativamente igualitaria en términos económicos. Comprende el conjunto de decisiones, normas y principios considerados razonables para garantizar condiciones de trabajo y de vida decentes para toda la población. Alejandro Korn sostiene que la justicia social es un ideal que solo puede definirse a partir del hecho concreto de la injusticia social.

2)..FUNDAMENTOS FILOSOFICOS:

PLATÓN: Cuando hablaba de la justicia entre las partes que integran el alma y entre las partes o clases de miembros de la ciudad y el estado. Cifraba la justicia en la no “sublevación de una parte contra el alma toda para gobernar en ella sin pertenecerle el mando”, de modo que la justicia es “el hacer cada uno lo suyo. La justicia, pues, en cuanto armonía y ajustamiento de las partes en un todo, nada tiene que ver con el interés del más fuerte.

ARISTOTELES: A diferencia de la sociedad antigua, en las sociedades democráticas modernas se tiende a disminuir las desigualdades legales existentes, que darían derecho a una distribución no equitativa. La justicia distributiva obliga principalmente a aquel que posee, en algún sentido, poder y autoridad; es la justicia de aquel que tiene que administrar el bien común, tanto en el Estado como en la familia, en la escuela, en la empresa, entre otros. Sin embargo, hay que afirmar que el soberano político es el administrador del bien común y, por ello, el sujeto de la justicia distributiva. Ésta consiste en dar al individuo íntegramente lo que le es debido de parte del conjunto social, es decir, la participación que le corresponde en el bien común. Esto implica mucho más que la repartición justa del “producto social” material; implica también, por ejemplo, la obligación de dar posibilidades al individuo de colaborar, con libertad y según su propio modo de ser, en la realización de aquellos bienes espirituales y morales que constituyen el fin de la sociedad humana. Sin embargo, estas exigencias no sólo le corresponden a los que poseen el poder o la autoridad, sino también a todos los individuos como miembros de la sociedad, participando también cada uno, así, en la justicia distributiva.

El objeto de esta justicia es el bien común, al que ha de contribuir cada miembro de la sociedad con una medida de proporcionalidad del bien común.

STO. TOMÁS DE AQUINO

En lo que respecta al concepto de justicia, toma en lo esencial la definición de Aristóteles y sus clasificaciones, pero aplica la noción de justicia a problemas típicamente medievales, como pueden ser la guerra justa –¿en qué condiciones una guerra es justa?– o a cuestiones económicas, como el justo salario.

Por otra parte, Tomás añade las virtudes teologales –fe, esperanza, caridad–, a las morales y a las intelectuales, señalando que la superior es la caridad porque, mientras la justicia se limita a reparar los daños y premiar los méritos, la caridad “sobrepasa la mera justicia” teniendo como modelo la gratuidad con que Dios ama a los seres humanos.

La justicia consiste en cumplir dos tipos de leyes: la ley positiva que cobra su fuerza obligatoria de un pacto social o convenio, y la ley natural, que es la que Dios da a las criaturas, para que puedan alcanzar el fin que les es propio. A partir de esta ley natural se fue abriendo paso la creencia es unos derechos naturales de las personas, unos derechos innatos, eternos e inmutables establecidos por Dios como evidentes a la razón humana.

HAYEK: NEOLIBERALISMO E INDIVIDUALISMO

Para los defensores de las posiciones neoliberales la libertad se entiende como independencia y ésta se mide en términos de propiedades, en concreto, se hace una defensa a ultranza de la propiedad privada. Para Hayek el ideal de justicia implica sólo igualdad ante la ley, puesto que las desigualdades sociales no son impedimento, sino más bien motor, para el mayor bien de la sociedad.

Para Hayek la justicia es una realidad objetiva que se logra cumpliendo un conjunto de reglas que equivalen al “debido proceso” en la vida social y en los intercambios del Mercado libre y en la competencia. Afirma que el concepto de la justicia destruye la libertad, porque «en cuanto la creencia en la “justicia social” gobierne la acción política, este proceso se irá acercando cada vez más a un sistema totalitario».

Hayek muestra los lazos conceptuales que existen entre un sistema económico basado en la libertad de mercado, y un sistema político basado en la “libertad bajo la ley”, que excluye la coerción y la arbitrariedad. El “mecanismo impersonal” de las leyes del mercado económico posibilita que los individuos actúen sin ser mandados.

En Constitution of Liberty demuestra la contradicción que existe entre la idea del constitucionalismo (“gobierno limitado”) y la concepción errónea de una democracia en la cual «la voluntad de la mayoría respecto de los asuntos particulares es limitada».

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.8 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com