ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jean Lyotard

nohdzul13 de Junio de 2013

1.092 Palabras (5 Páginas)411 Visitas

Página 1 de 5

Jean-François Lyotard

(Versalles, 1924 - París, 1998) Filósofo francés. Colaborador del grupo Socialismo o Barbarie, sus obras se encuadran en el freudomarxismo (Discurso, figura, 1971; A partir de Marx y Freud, 1973). Crítico de la razón ilustrada (La condición posmoderna, 1979), es también autor de El entusiasmo (1986). De formación fenomenológica, después de ejercer como profesor durante algunos años en institutos y de practicar el activismo político y teórico con el grupo Socialismo o Barbarie, impartió clases de filosofía como profesor ayudante en la Sorbona y en la Universidad de Nanterre. En su primera obra, La fenomenología (1954), entabló una polémica con las teorías semióticas y estructuralistas.

Para Lyotard la postmodernidad se caracteriza por haber convertido a la información en la gran mercancía y el saber que en ella se contiene como cualquier producto para venderlo en un mercado real y potencial de compradores ávidos de conocer.

En ese sentido, la relación entre sujeto-objeto de conocimiento cada vez se parece más a la relación proveedor-usuario o a la del vendedor-consumidor porque el conocimiento se produce para ser vendido y ser luego consumido y transformado, es decir cambiado, perdiendo así su verdadero ser. El “mercado del saber” está formado por “clientes” que ya no piensan, sino que ven los programas televisivos y de ahí obtienen su criterio, o consultan Internet y dejan que otros piensen por ellos. Dentro de este comercio desmedido del conocimiento pertenecerá a los más ricos.

De lo anterior se desprende una interrogante a la ciencia como estructura del progreso y la verdad, el posmodernismo menciona que la ciencia es una estructura narrativa. Lyotard hace una distinción entre el conocimiento científico y el conocimiento narrativo, este último está más relacionado con los conocimientos que se transmiten a través de las generaciones integrando elementos históricos, morales y tradicionales.

El conocimiento científico es sometido al rigor y la normatividad, no puede afirmarse totalmente cierto, y no puede comprender el carácter de verdad sin hacer una referencia al conocimiento narrativo.

Para Lyotard el uso de la tecnología y sistemas científicos propios ayudan a que la ciencia encuentre su verdad, resaltando que en la actualidad el conocimiento puede almacenarse, pero también la información constituye una nebulosa de datos sin sentido ni carácter social.

La postmodernidad se relaciona con el impacto de los medios de comunicación sobre los esquemas de sensibilidad e identidad. De esta manera desde el punto de vista de Lyotard fueron identificados el papel y las características que le confiere a la educación, donde el rol del maestro no es llevar un contenido, sino guiar al estudiante hacia paquetes de información relevantes y proveer las destrezas de aprendizaje exitoso, de acuerdo a sus necesidades, pero siempre en miras del dominio y control en el manejo de tecnologías, haciendo uso de la información de una manera adecuada, en virtud de la importancia que ésta tiene en la sociedad posmoderna.

La educación para Lyotard constituye un medio para alcanzar la libertad, por tanto es necesario que el educando sea capaz de utilizar la razón para integrarse a la sociedad, ser autodidacta, tener además de conocimientos, la capacidad de racionalizar para mejorar la convivencia buscando el bienestar generalizado, por lo cual también es necesario que la educación fomente los valores, fácilmente perdidos en pos de la excelencia y la competitividad.

Acerca de los diferentes aspectos que deben de formar parte de la enseñanza y el rol del profesor en el postmodernismo, se señala:

• Formar o desarrollar las competencias que le sirvan en el sistema social, tanto para afrontar la competencia mundial, así como para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com