ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jurisprudencia No Es Ciencia

dbatista27 de Febrero de 2015

790 Palabras (4 Páginas)232 Visitas

Página 1 de 4

Puedo entender que la jurisprudencia no es igual a una ciencia, ya que dos cosas casi parecida pero que tienen distintos fines a seguir, ya que la jurisprudencia tiene como objetivo como la de estudiar el ámbito cultural y de la cultura viva, mientras que la ciencia de la cultura se ocupan de la totalidad de los objetos reales en que reside valores universalmente reconocidos y que por lo mismo y que por lo mismo son valores cultivados

Este libro de la Jurisprudencia no es ciencia, llama la atención el hecho de que una persona estudie y practique profesionalmente una disciplina, en este caso vemos la carrera de derecho y que sus apreciaciones aparenten ir en perjuicio de su profesión y no de la verdad.

Es por esto que vemos que ante los resultados confusos de las recopilaciones de los glosadores y pos glosadores en la práctica de Alemania, el iusnaturalismo racional, el incipiente romanticismo, la intuición sobre la ciencia y sus infinitos avances, la nueva escuela histórica y su falta de vinculación con la realidad, el nacimiento del sistema anglosajón, el avance de los franceses en el estudio del derecho, y quizá la posición política del autor, lo llevan a precipitarse respecto a la ciencia de la jurisprudencia. La tesis principal tal como lo plantea Kirchmann es que la jurisprudencia no es una ciencia, tema que él mismo reconoce como ambiguo, dado que: primero, la jurisprudencia aun siendo ciencia, carece de influencia sobre la realidad y la vida de los pueblos; segundo, no es una ciencia porque ella misma se opone al desarrollo del derecho, y tercero, porque no ha creado nada para el conocimiento del objeto de estudio (el derecho), por ello, la jurisprudencia teóricamente carece de valor científico. Los tres puntos aludidos con anterioridad, guiarán el desarrollo de este trabajo. En ese sentido, es importante señalar que el siglo en el que Kirchmann hace su pronunciamiento es de especial importancia para la humanidad.

Vemos también que a inicios del siglo xix Europa central se encontraba al inicio de “algo” que maravillaba a todos, que de alguna manera se presentía, pero la falta de métodos, y el poco desarrollo de la filosofía de la ciencia redundaron en costosos aprendizajes para la humanidad en todas las áreas del saber, que de cualquier forma resultaron necesarias para el desenvolvimiento actual de ese algo: la ciencia en todas sus ramas.

Vemos que el autor Kirchmann comienza señalando que el derecho existe en el pueblo, quien lo debe conocer; la jurisprudencia, como ciencia jurídica, y cuyo objeto de estudio es el derecho, existe independientemente del mismo derecho, por lo que este último puede existir sin la necesidad del primero y, en su momento, podrá florecer la jurisprudencia en cuanto alcance un grado de desarrollo suficiente. De tal suerte que para este autor, el pueblo no requiere de la ciencia jurídica, pero sí necesita conocer su derecho, saber de él, y se pregunta que cómo ha aprehendido la jurisprudencia su objeto, En aquel entonces, Alemania estilaba el estudio del Usus Modernus Pandenctarum, esto es, el uso moderno del Pandectas, es decir, del Digesto de Justiniano, pero los alemanes lo adaptaban a casos prácticos, aunque siempre resultaba complicado adecuar la jurisprudencia romana a los casos concretos. Ahora sobre el estudio del objeto de la jurisprudencia, entre el pueblo alemán y el romano consideramos que los romanos sí aventajaron sobre el tema, copiando el método aristotélico desarrollaron la jurisprudencia romana, pero el autor no con cuerda con las ideas de la escuela histórica porque considera al estudio del derecho romano una pérdida de tiempo por la falta de estudio del derecho vigente, de suerte que el pueblo no tiene conocimiento de su derecho.

Vemos que la ciencia gira en torno al concepto verdad en tanto que la jurisprudencia en torno a la justicia.

Vemos que la verdad y la justicia son solamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com