LA EDUCACIÓN VALORES DESDE LA EDAD INICIAL
poderosa12 de Noviembre de 2012
3.165 Palabras (13 Páginas)809 Visitas
LOS VALORES EN LA EDUCACION INICIAL
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUUCCIÓN…………………………………………………………. ………..4
OBJETIVO GENERAL.……………………………………………………………..6
OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………… 6
GUIA DE TRABAJO………………………………………………………………..
LOS VALORES EN LA EDUCACIÓN INICIAL…………………………………...7
COMO FOMENTAR LOS VALORES EN LA EDUCACIÓN INICIAL…………..8
APORTES DE LOS VALORES DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA………..11
ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS PARA APLICAR LA METODOLOGIA
A DISTANCIA.……………………………………………………………………….13
COMO SE CONCEPTUALIZA LA TUTORIA Y QUE LA HACE
DIFERENTE DE LA CLASE MAGISTRAL…………………………………….…13
QUE SE ENTIENDE POR ESTRAGEGIAS POR APRENDER………………...14
QUE SE ENTIENDE POR RESUMEN Y MARCO TEÓRICO……………….…15
PARTES DE UN TRABAJO ESCRITO DE ACUERDO A LAS NORMAS
APA……………………………………………………………………………….…..16
QUE SE ENTINEDE POR INVESTIGACIÓN CIENTIFICA E
INVESTIGACIÓN FORMATIVA……………………………………………….…..17
QUE HACE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA, UNA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA…………………………………………………....19
DIBUJO EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA………………………………………...20
TESIS………………………………………………………………………………....21
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………22
INTRODUCCIÓN
En el camino de la búsqueda del saber nos encontramos en un mundo acelerado por los avances científicos y la competitividad donde la persona esta atada en el diario vivir y de esto surge una serie de necesidades que invitan al docente, alumno y personas en común a tomar partido en la problemática en la que se esta envolviendo el ser humano y le esta quitando la libertad en todo el sentido de la palabra.
En base en lo anterior en la primera parte del trabajo abordare el tema de los valores y como se pueden enfocar desde la Educación Inicial, como influye la familia, el entorno en el que se desenvuelve el niño, que ventajas surgen de la educación en valores, que factores intervienen para que al tema no le den la importancia que se merece. Asimismo se conocerán unas estrategias y dinámicas que se pueden trabajar para enfocar los valores y fortalecerlos por medio del aprendizaje significativo donde el niño le agrade la metodología y los padres sean receptores del tema y de esta manera cultiven los valores formando seres autónomos, con personalidad y criterio humano.
En la segunda parte se conocerá como se trabaja con la tutoría y como se diferencia de una clase magistral, que estrategias se pueden trabajar para cambiar los hábitos de estudio cotidianos que dispersan la concentración en los procesos que se están llevando a cabo como las lecturas, investigaciones y demás
procesos académicos. En esta parte también se incluye cono hacer un resumen y el marco teórico, formas de presentar un trabajo escrito según las normas APA que permiten desarrollar un trabajo sistemático bien fundamentado por medio de citas textuales que permite al lector ubicar y localizar las fuentes en las listas de referencias al final del documento dándole validez al trabajo o investigación.
Por último en la tercera parte se puede dar a conocer la experiencia investigativa entendiendo que es la investigación científica e investigación formativa y que hace a la investigación pedagógica una investigación científica, y que experiencias significativas se pueden exponer a partir de las vivencias qué son las que fortalecen la disciplina de la docencia.
OBJETIVO GENERAL
Aplicar el aprendizaje autónomo buscando alternativas para solucionar problemas de la actualidad por medio de la investigación logrando la reflexión, innovando y construyendo nuevos conocimientos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Identificar problemas que se detectan dentro del ámbito educativo y buscar la viabilidad para dar soluciones a partir de estrategias que lleven a una investigación pertinente y lógica.
• Aplicar estrategias de que conduzcan un cambio en las técnicas de estudio.
• Conocer las técnicas de un trabajo escrito según las normas APA.
• Impulsar la investigación durante el proceso de formación.
1. LOS VALORES EN LA EDUCACION INICIAL
La palabra valor viene del latín valor, valere (fuerza, salud, estar sano, ser fuerte). Cuando decimos que algo tiene valor afirmamos que es bueno, digno de aprecio y estimulación. En el campo de la ética y la moral, los valores son cualidades que debemos encontrar en el mundo que nos rodea. De los valores depende que llevemos una vida grata, alegre, en armonía con nosotros mismos y con los demás, una vida que valga la pena ser vivida y en la que podamos desarrollarnos plenamente como personas.
Los valores se pueden clasificar en:
• Valores biológicos.
• Valores sensibles.
• Valores económicos.
• Valores estético.
• Valores intelectuales.
• Valores religiosos.
• Valores morales.
Todos los valores son importantes, pero son los valores morales los que le dan sentido a los demás. Sus prácticas nos acercan a la bondad, la justicia, la libertad, la honestidad, la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, el agradecimiento, la
lealtad, la amistad, entre otros, de nos sirve tener estabilidad económica, vivir rodeado de vanidad si tenemos un corazón vacio, de pocos sentimientos, un ser malsano para la sociedad donde se torne comprometida la convivencia. (El libro de los valores, Casa editorial El tiempo. pa 4y 5)
1.1. COMO FOMENTAR LOS VALORES EN LA EDUCACIÓN INICIAL
Es orientada para fortalecer en el niño y la niña las bases recibidas en los primeros años de vida y que puedan asumir unas actividades pacificas en la vida no violentas consigo mismo, con los demás y su entorno, ya que en esta edad son muy egocéntricos y existe un grado de dificultad en el momento de la socialización y el mundo que rodea a los pequeños. Con este trabajo se empezaría a construir con solidez en la personalidad de cada alumno. Se pretende que el niño empiece a crear coherencia entre lo que se piensa y lo que hace, construyen un niño feliz que podrá desarrollarse en armonía en cada una de las etapas de ser humano por medio de las actividades que se propongan.
Es necesario trabajar y reforzar los valores en la Educación Inicial, de forma creativa, dinámica dejando atrás el esquema tradicional, será basado en las experiencias diarias donde el niño encuentre respuestas y pueda diferenciar lo positivo de lo negativo por medio de los siguientes temas:
Respeto a sí mismo y a los demás.
Valoración de la diversidad y educación multicultural.
Conocimiento y práctica de los Derechos y Deberes de los niños.
Amor y respeto a la naturaleza.
Desarrollo de la creatividad, estimulación de la imaginación y autenticidad.
Integrar al niño y la niña a un aprendizaje espiritual y religioso por medio de programas multiculturales.
También se incluirá en este proceso a la familia primera escuela del ser humano, y es ahí donde empieza la responsabilidad de mantener la formación en valores convirtiéndose en un reto, ya que en los primeros años los niños necesitan un entorno que le facilite protección, seguridad, formando un temperamento único, adaptados según las etapas de desarrollo donde se le debe dar una disciplina para que fijen sus propios límites, canalizar la agresividad y buscar solución a sus problemas de forma pacífica.
Hoy en día la familia se está preocupando más por el “tener” olvidándose de “ser” y están descuidando a sus hijos en este proceso tan valioso, por el afán del diario vivir creando una inestabilidad familiar; los niños están creciendo y educándose desde sus primeros años con un cuidador al que le delega la responsabilidad que le corresponde a ella. Es importante que los padres a pesar que tengan que recurrir a instituciones, colegios, o programas destinados para la educación en Primera Infancia, y Educación inicial exista solidez en la educación de los valores constantemente, por este motivo se deben buscar mecanismos que ayuden a volver a reconstruir lo que se ha perdido gracias al desarrollo tan acelerado del mundo en el que vivimos y por el cual nos dejamos llevar, donde son los niños y niñas los más vulnerados por las acciones irresponsable del mismo hombre
En el desarrollo de este tema se trabajan técnicas dirigidas a los alumnos y padres de familia por medio de:
Dinámicas de integración, de comunicación, dibujos, dramatizaciones, juegos, lecturas de cuentos e imágenes, proyección de películas, canciones, teatro, danza, Escuela para padres entre otros.
Estas técnicas provocaran en
...