ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

"LA HYBRIS DEL PUNTO CERO" SANTIAGO CASTRO GÓMEZ


Enviado por   •  23 de Abril de 2015  •  1.489 Palabras (6 Páginas)  •  1.014 Visitas

Página 1 de 6

En el libro CASTRO GOMEZ “la hybris del punto cero” se ubica en la tendencia de pensamiento que se ha denominado de la modernidad-colonialidad, en la que se argumenta que la expansión colonial y los procesos sociales al interior de las colonias no solamente son parte estructurante del capitalismo mundial, sino también del complejo epistémico, político y cultural conocido como modernidad.

Parte entonces del principio de que el colonialismo no fue solamente un fenómeno de dominación política y económica sino que requirió de la supremacía del conocimiento europeo sobre los muchos miles de modos de conocer de las poblaciones colonizadas tal como ocurrió con los pueblos y naciones de Bolivia entre ellos el aymara, quechua y otros.

Examina, a la vez, distintos procedimientos por medio de los cuales las elites criollas consolidaban su poder político y económico a partir del ideario de la pureza étnica de la limpieza de sangre. Elaboraron una taxonomía de las «razas» y una jerarquía de las «castas» o sea los grupos en los que clasificaron a las personas según sus grados de mestizaje, siendo las castas con mayor componente blanco mejor reputadas y reconocidas. La raza blanca reunía todas las virtudes mientras que a las demás razas y castas se les atribuían «por naturaleza» diversos defectos. Los privilegios económicos y políticos eran exclusividad de los blancos y eran preservados y legitimados por las prácticas matrimoniales, la ubicación residencial, las maneras y apariencias y otras ostentaciones de capital simbólico a través de bienes, posesión de esclavos o el despliegue de habilidades y aficiones reconocidas como distinguidas.

Además plantea que su análisis se basa en tres conceptos:

a) la limpieza de sangre como constitutiva del habitus (hasta el punto del peyorativo «indio») y del capital cultural de las elites coloniales, así se entiende como la ilustración no fué una transposición desde un punto cero de conocimiento sino una estrategia de posicionamiento de los criollos ilustrados frente a los grupos subalternos.

b) biopolítica y gubernamentalidad para entender los procesos desencadenados por las reformas del despotismo ilustrado borbónico de Carlos III y sus sucesores y la reacción de los criollos desde su hegemonía de la limpieza de sangre.

c) La colonialidad del poder como estrategia cognitiva para eliminar las muchas formas de conocer de los conocimientos locales y como colonialismo cultural de las incipientes ciencias sociales que impone una supuesta superioridad de Occidente-civilización-modernidad sobre No-occidente-barbarie-tradición.

De hecho el autor afirma que la mirada colonial sobre el mundo obedece a un modelo epistémico desplegado por la modernidad occidental, tanto en su pensamiento como en sus estructuras, la universidad se inscribe en lo que se quisiera llamar la estructura triangular de la colonialidad: la colonialidad del saber, del poder y del ser.

Parece indicar la necesidad de descolonizar la universidad, es decir, emprender, en su interior, un proceso de desmarque de las lógicas propias de la colonialidad del saber que ha impedido –por no decir ocultado– la existencia de múltiples formas de producción de conocimiento.

Ante la necesidad de generar un proceso de descolonización complementario a la descolonización, Castro-Gómez afirma que es imprescindible “entrar en diálogo con formas no occidentales de conocimiento

La investigación de Castro-Gómez, como se puede advertir, está centrada en la forma, los tiempos y los espacios desde donde es posible construir conocimiento, habla de la necesidad de una “‘otredad epistémica’ (que) debe ser entendida como aquella que se ubica en la intersección de lo tradicional y lo moderno”

Afirmándose así que la descolonización de la universidad –espacio que es considerado por excelencia como capaces de producción de conocimiento– necesita de la emergencia de nuevos lugares institucionales y no institucionales desde donde los excluidos pueden hablar y ser escuchados.

Por lo que la construcción de conocimientos es imperante e importante para romper cualquier cadena de colonialidad, entonces es deber nuestro –del maestro- buscar el conocimiento propio, el campo de los saberes y conocimientos propios de nuestras regiones, de nuestros ancestros y sobre todo de recuperar nuestra identidad y valor cultural.

Análisis de los contenidos de los planes y programas en función a las temáticas orientadoras y campos de saberes y conocimientos

Los sistemas educativos anteriores, en referencia al Estado colonial y neocolonial, han enmarcado a la educación boliviana en una educación colonizada y ello ha hecho de que no se tenga una formación adecuada a las necesidades de las/os estudiantes de todo Bolivia. Enmarcando nuestra educación a modelos y reformas importadas de otros países, sin tomar en cuenta, los saberes y conocimientos de nuestros pueblos y naciones que se encuentran en nuestras diferentes

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com