LA RELACIOON DE LA FILOSOFIA CON LAS DISCIPLINAS FILOSOFICAS
talylinda14 de Octubre de 2013
799 Palabras (4 Páginas)567 Visitas
TEMA 1: LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACION
La relación de la filosofía de la educación con las disciplinas filosóficas
La Filosofía tradicionalmente ha comprendido una relación importante con:
a) La Metafísica , que escudriña nuestras creencias acerca de la realidad, de la muerte y de la vida, del mundo y de las personas, las características de las personas y la existencia de un ser superior (Dios) como parte de algunos de los temas estudiados por la Metafísica, a la que algunas veces se le ha llamado Ontología o la ciencia del ser.
b) La Epistemología , rama de la Filosofía que estudia la estructura, métodos y validez de nuestros conocimientos, sobre todo, cuando nuestros sentidos yerran y nuestra razón nos lleva a conclusiones contradictorias, lo que generó que algunos filósofos pensaran que se pueden saber algunas cosas pero otras no, así, con respecto a la fuente de nuestro conocimiento podemos preguntar ¿proviene de la experiencia de nuestros sentidos, de la razón o de alguna combinación de ambas?
c) La Lógica , que consiste en el estudio de las reglas y técnicas de razonar: la Lógica Formal estudia la manera en que las proposiciones se relacionan unas con otras, para que podamos juzgar si nuestro razonamiento es válido o no, independientemente de lo que las proposiciones afirman. Por ejemplo, si Boston está al sur de la Miami y si Miami está al sur de la Habana, podemos concluir finalmente que Boston está al sur de la Habana. Aún cuando el contenido de las proposiciones sea falso, es importante señalar que conocer las reglas y técnicas de razonar puede no hacer nuestro pensamiento más profundo, pero nos impide saltar indebidamente de premisas a conclusiones
d) La Ética , también llamada Filosofía de la moral, trata de los juicios de aprobación y desaprobación, de corrección e incorrección, de bondad y maldad, de virtud y vicio. En suma, trata de los principios de conducta que nos ayudan a juzgar si una elección o acción e buena o correcta.
Y por último se encuentra la relación que tiene la Filosofía con:
a) La Estética , la cual nos presenta la cuestión de qué es lo que nos hace juzgar lo bello, o feo en un objeto.
Estas son las disciplinas que se estudian como materia principal en Filosofía dado que la educación tiene como objetivo algo que se llama “la vida buena” y la formación humana un ideal que se concreta en la Ética, la Metafísica, la Epistemología; donde se encuentran elementos que permiten llegar a tal meta. Por ejemplo, el modelo que procede a lo señalado es el de la República de Platón, porque en él se pregunta: ¿qué clase de Estado requiere? ¿Y qué clase de sistema educativo producirá al individuo que haga posible tal Estado? Al usar este método podemos hacer llegar toda posición filosófica hasta sus consecuencias educativas, si las tiene, tales como el idealismo, escolasticismo, materialismo dialéctico, pragmatismo, existencialismo, etc.
Entonces, comenzamos por preguntar qué tiene que decir determinado sistema filosófico acerca de la naturaleza de la realidad (Metafísica), de la naturaleza del conocimiento (Epistemología) y de la naturaleza de la bondad (Ética) y en seguida deducimos la clase de Plan de estudios, método y organización y que se seguirá de él, en otras palabras, este método nos induce a creer que si sabemos cuál es la filosofía del educador , podemos predecir la clase de escuela que apoyará y lo que realizará en la práctica educativa.
Otra manera de aplicar la Filosofía a la educación es usar los instrumentos de la Filosofía para discutir críticamente las teorías educativas. Por ejemplo, en un libro sobre principios de la educación el autor podría insistir en que las escuelas reflejan la voluntad de la mayoría pero a condición de que ésta se mantenga firme en lo que sabe que es correcto, según qué teoría,
...