ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Disciplinas De La Filosofía

Gardner30 de Enero de 2014

12.402 Palabras (50 Páginas)1.487 Visitas

Página 1 de 50

LAS DISCIPLINAS DE LA FILOSOFÍA.

Al estudiar Filosofía se plantea el problema de cómo acercarse a ella para caracterizarla; no basta con decir que es abstracta, totalizadora o conceptual, pues otras formas de abordar la realidad comparten éstas mismas características con el pensamiento filosófico, como el mito la magia y la religión. Cuatro son los aspectos que se plantean cuando queremos conocer el significado de la palabra Filosofía:

1-El término Filosofía; 2- el de los orígenes de la Filosofía; 3- el de su significación; y 4- el de la división de la Filosofía en diversas disciplinas.

En éste trabajo, desarrollaré el aspecto de los orígenes de la Filosofía y el de la división de ésta en diversas disciplinas, esto me permitirá exponer de forma sencilla como se transforma y qué es la Filosofía.

Un acercamiento a la génesis de la Filosofía permite profundizar sobre los orígenes de las diversas disciplinas que la conforman. Éste modo de acercarse la experiencia filosófica me da la posibilidad de exponer tres ideas que quiero explorar y que creo me ayudarán a caracterizarla mejor así como a sus disciplinas:

• La Filosofía es una disciplina que genera conceptos rigurosos para explicar la realidad.

• La filosofía, a diferencia del mito, la magia y la religión, busca criterios de validez y verdad en un análisis riguroso de la experiencia y la razón.

• El aspecto nodal de la Filosofía es la argumentación.

Estos aspectos permiten el surgimiento de disciplinas filosóficas encargadas de pensar la realidad de manera diferenciada e identificar los problemas que les dieron origen.

Antes que el pensamiento filosófico ya existían otras formas de abordar la realidad, ésta formas son tradicionales de las culturas orales y son conocidas como mito, magia y religión. La manera como el mito la magia y religión explican la realidad, es a través de la palabra y se les llama sabiduría. Ésta representa al discurso que explica al mundo, al hombre y a todo aquello que es incomprensible, pero además se presenta como la verdad.

El mito, la magia y la religión son, cada una a su manera la explicación verdadera del universo, y el sacerdote o el brujo son los poseedores de la verdad. El sabio heredero de los anteriores también comparte esa característica. La sabiduría se manifiesta por medio del ejercicio de la adivinación y el enigma, y es en el mito donde inicia la razón occidental.

“La historia que el mito cuenta es a pesar de todo, siempre la historia de una ruptura cosmológica y también ontológica: narra cómo en el momento prístino del origen del cosmos, se produjo la diferencia en el ser y éste se separó de sí mismo: lo masculino y lo femenino, lo crudo y lo cocido, los dioses y los mortales, los hombres y las bestias, la noche y el día, la miel y las cenizas, aquello que era originariamente solo uno se partió en Dos”.

En el mito el enigma se interpreta pero no se cuestiona, es pregunta y respuesta al mismo tiempo, la respuesta mítica, pretende borrar toda diferencia regresando a los orígenes a la unidad. Estoy de acuerdo en que la Filosofía surge del mito y la forma en que ésta pretende dar cuenta de la realidad es herencia de aquel. La metafísica es la manera en que la filosofía pensará la realidad. ¿Pero cómo es que la Filosofía comienza a desplazar a la sabiduría tradicional? Recordemos que se dan un conjunto de condiciones que posibilitan el origen del pensamiento filosófico, señalo algunas de ellas:

1-La aparición de la escritura. 2-Intercambio cultural y comercial entre los griegos y otras culturas. 3-La aparición de la democracia. 4- Flexibilidad en la religión olímpica.

Estas condiciones dan la pasibilidad de que los griegos descubran que existen diferentes mitos y religiones, en suma una infinidad de formas de ver y explicar la realidad.

Pero, si la sabiduría ya no puede explicar la realidad, y no es portadora de la verdad, entonces ¿cuál pensamiento sustituirá a la vieja sabiduría? La nueva forma de pensar no posee la verdad, sino más bien es una aspiración a la misma, un amor a la sabiduría. Ahora el discurso que se escucha ya no es el del dios sino el del hombre, un ser falible y que tiene que construir conceptos de una manera rigurosa para poder ser creído y acercarse a la verdad.

Los conceptos, ya lo veremos, necesitan personajes conceptuales que contribuyan a definirlos. Amigo de esta índole, del que se dice incluso aboga por unos orígenes griegos de la filo-sofía: las demás civilizaciones tenían sabios, pero los griegos presentan a esos amigos, que no meramente sabios más modestos. Son los griegos, al parecer, quienes ratifican la muerte del sabio y lo sustituyeron por los filósofos, los amigos de la sabiduría, los que buscan la sabiduría pero no la poseen formalmente (...) el antiguo sabio procedente de oriente piensa tal vez por figura, mientras que el filósofo inventa y piensa el concepto.”

El filósofo inaugura una alternativa de pensamiento, construye el concepto y lo hace de la manera más rigurosa posible pues su verdad depende de la capacidad de explicar la realidad y lo fundamentado que esté su discurso pues sabe que lo que dice no tiene la garantía de ser verdadero pues también puede ser falso.

Sin embargo esa aspiración a la sabiduría hereda la manera de abordar la realidad como lo había hecho el mito. Pensando que la realidad es sólo una, lo que funda y lo fundado, las esencias y las apariencias; los primeros filósofos buscan un principio que por medio de la razón unifique la pluralidad y constante cambio de las cosas; Esto hará que piensen la realidad en términos de sustancia

“Al caracterizar a la naturaleza como sustancia se presentan a nuestro juicio dos problemáticas bastante fuertes. A)- La sustancia se concibe como algo permanente, es decir una unidad que está por debajo de la multiplicidad. Esto expresa una dicotomía de las apariencias o fenómenos y de las sustancias. B)- El hecho de que no se puede representar a la sustancia con ningún elemento material, pues está debajo de las cosas.”

Esta forma de concebir la realidad condicionará la manera en que el hombre va a filosofar por varios siglos, por lo que las disciplinas de la filosofía nacen marcadas con esta problemática. Por tanto afirmamos que el pensar la realidad en términos de sustancia dará origen a la metafísica. Desarrollaré éste trabajo desde los problemas clásicos con que se inician las disciplinas de la Filosofía: El del Ser que origina la Metafísica y la Ontología; el deber ser que hará surgir a la Ética; el conocer que será objeto de reflexión por parte de la teoría del conocimiento incluyendo a la Lógica, y finalmente, la sensibilidad que dará origen a la Estética.

ONTOLOGÍA, METAFÍSICA

La ontología nace cuando ante la incapacidad de responder sobre el origen de la naturaleza, sobre el principio unificador de los fenómenos, Parménides piensa la esencia así como la apariencia como un todo único: el Ser. El Ser es una abstracción que permite pensar todo a partir de conceptos tratados con rigor lógico, pues realiza una deducción a partir de una serie de enunciados para obtener una conclusión.

Sin embargo la herencia del mito le hace decir que el camino de la verdad que ha iniciado ha sido señalado por la diosa de la sabiduría, éste camino que le ha sido marcado está diferenciado claramente del camino del error, dándole un criterio de verdad todavía ligado de algún modo a la sabiduría antigua. Pero el uso de la razón a través de principios de identidad, no-contradicción y tercero excluso, que aparecen en el poema ontológico demuestra la preocupación por un uso del lenguaje lo más riguroso posible dejando fuera de la reflexión otras formas de pensamiento. En Parménides están presentes la metafísica y la ontología, funda la ontología por que hace un esfuerzo de pensar la realidad en otros términos. El ser es tradicionalmente, el puro predicar “El significado del ser es que es, y <es> tiene por contenido la cópula o ilación del discurso” . Es decir, el significado de ser hasta antes de Parménides, se refería al puro devenir, el ir siendo; el es se refiere a los atributos que se le pueden adjudicar al ser pero no es el Ser. Precisamente, el mérito del filósofo de Elea radica en que redimensiona la relación: esto es, pasa a concebir el es puro, el Ser sin determinación como objeto del pensar puro.

“El saber es saber de la esencia, en cuanto confiere realidad sustantiva a un verbo ilimitadamente abierto a confirmar toda definición, al más abstracto de los conceptos posibles”.

Parménides reflexiona sobre el Ser en términos de sustancia y de algún modo, separado de las apariencias, por lo tanto, esta forma de pensar al Ser es metafísica.

La metafísica nace como una forma de explicar la naturaleza, después se convierte en una disciplina y en nuestros días, es nuevamente una manera de explicar las cosas. La Ontología piensa al todo como Ser, así la metafísica aparece como antepasada de la Ontología, sin embargo, todavía algunos filósofos la conciben como disciplina que reflexiona sobre y explicar al Ser.

La palabra metafísica se refería originalmente a un conjunto de escritos de Aristóteles que trataban de una manera no muy sistemática problemas de índole física, transfísica, teológica y ontológica en dónde, se mezcla lo ontológico y lo teológico.

“ es también, sin duda, muy probable que la metafísica fuese, durante otro período no menos dilatado, una disciplina con vocación sistemática en la que se ordenaban los discursos sobre el ente en general y en la que se jerarquizaban

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com