La Estetica En La Mi Comunidad.
benny_12063 de Junio de 2014
3.205 Palabras (13 Páginas)954 Visitas
Concepciones estéticas y su impacto en mi entorno
Aesthetic concepts and their impact on my environment
Benito E Cortez F
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo, Plantel Cancún Dos
Resumen:
Se busca esclarecer las distintas concepciones de el termino estética desde el punto de vista de autores relevantes dentro de distintas aéreas del conocimiento filosófica, mediante el esclarecimiento de estos pareceres poder marcar su importancia dentro de nuestro entorno. Palabras clave: Estética, bello, belleza, sensaciones, concepciones de belleza.
Abstract:
It seeks to clarify the different conceptions of the term aesthetics from the point of view of relevant authors in the air different philosophical knowledge, through the clarification of these views to mark their importance in our environment. Keywords: Aesthetic, beautiful, beauty, feelings, conceptions of beauty.
Introducción
El ser humano es un ser pensante, cambiante y evolutivo. Son estas características las principales expositoras de nuestra especie, cosa que se refleja en todos los ámbitos de nuestra historia. Ahora bien, a lo largo del tiempo el hombre fue despertando su curiosidad y a través del paso del tiempo sus saberes se fueron desarrollando de diversas maneras llegando a la reflexión y con esto surgen los primeros filósofos relevantes en la historia, tales como Sócrates, Platón, Aristóteles, Tomas de Aquino, Kant y Hegel, cuyos cuestionamientos llegaron a cubrir el tema de lo bello.
Con este ensayo quiero hacer llegar al lector una síntesis y breve explicación respecto a las distintas concepciones de la estética que tenia cada uno de estos autores, para entender las distintas concepciones que tenían los filósofos con respecto a la estética nos damos a la tarea de investigar sus variadas perspectivas y formas de concebir la belleza, siempre variando de acuerdo a su época. Decidí basarme en solo 6 filósofos para no ampliar demasiado el presente ensayo y así evitar la fatiga que pudiere ocasionar en el lector una serie de conceptos puestos sin ningún sentido específico.
El trabajo está desarrollado desde este punto en tres bloques: el desarrollo, la conclusión y la bibliografía. Dentro del desarrollo se encuentra al inicio una breve intromisión dentro del tema y luego son expuestas cada una de las concepciones de estética y la belleza por parte de estos 6 autores, de manera posterior nos podremos encontrar con el planteamiento de una problemática generada por un fenómeno actual de México. En la conclusión planteo una propuesta de solución respecto a un fenómeno. Y en la bibliografía se podrá encontrar el lector con las fuentes utilizadas para este ensayo, en su mayoría de sitios web.
Desarrollo
Para comprender el contenido del presente ensayo, nos es menester conocer el origen etimológico de la palabra Estética, para poder entender las distintas concepciones que se han dado a lo largo de la historia, para esto nos basaremos en la referencia etimológica que nos otorga Roberto Guzmán Leal “deriva del adjetivo griego aistetikós que significa dotado de sentidos o que percibe con sentidos”, (1993, p.3) de esta manera podemos notar que la estética hace referencia al estudio de los sentidos, empero, viéndolo desde el punto de vista de su aplicación real como ciencia, es la ciencia de lo bello, teniendo como objeto material al hombre y como objeto formal la belleza, podemos denominarla como “teoría de lo bello” (Guzmán, 1993).
En el párrafo anterior pusimos en claro el objeto formal de la estética: la belleza. Así que si queremos entender los diferentes sentidos que se le atribuyen a esta ciencia debemos analizar cómo ve cada autor la belleza o lo bello, basándonos primordialmente en: Sócrates, Platón, Aristóteles, Santo Tomas de Aquino, Kant y Hegel.
Comencemos con Sócrates. Aunque no existía el término estética como tal, Sócrates le otorgaba un sentido distinto a la belleza. Mostraba a las artes como una expresión del reflejo de la naturaleza. De igual manera planteaba que lo bello residía en el hecho de que un objeto se adaptara a su fin, que sirviera para lo que había sido creado y diseñado, para poder obtener el calificativo de bello debía cumplir una relación de correspondencia entre un objeto y su propósito, por ejemplo: un vestido de gala se considera bello si hace lucir bien a quien lo porta, el objeto es el vestido y el propósito para el que se creó es el de hacer lucir bien a quien lo porte. De esta manera es que Sócrates comienza a proponer una idea de la belleza ligada al bien, donde también hay cabida para los valores y los sentimientos, clasificando dentro de lo bello a todo aquello que provocaba un sentimiento de gusto y admiración.
El siguiente filosofo relevante que dio su enfoque de belleza fue Platón, discípulo de Sócrates, quien en su juventud tenía una manera de pensar muy afectiva hacia el arte, pero con el tiempo de estudio que tenía en sus clases con Sócrates, comenzó a cambiar su postura, al grado de excluir a las artes de su estado ideal, denotando una reducción en la importancia que le otorgaba a esta representación de la belleza. Concebía la belleza de una manera que figuraba dentro de la tradición griega, ya que —al igual que Sócrates— la vinculaba con el bien, le da la característica de no ser limitada, ya que toma en cuenta la belleza espiritual, los actos heroicos y demás cualidades de los entes. Refuto las ideas de los sofistas y retira el sentido hedonista que se le había otorgado a la belleza, argumentando que no precisamente lo placentero viene de lo bueno, siempre afirmando que la belleza proviene de lo que es bueno, estableciendo una relación con la manera en que Sócrates concebía la belleza.
Ahora pasamos al sentido de belleza que tiene Aristóteles. Aristóteles llega a tener una concepción que abarca y cubre a lo que genera placer, algo que agrada. Sostenía que lo bello es bello por ser bueno, y que por esto mismo también agrada, no solo contempla lo bueno como algo que es bueno en si, si no que le da ese sentido de agradar y de producir sensaciones placenteras en aquel que lo contempla y lo observa con detenimiento. Comienza a darle algunas características a lo bella, tales como la simetría, el tamaño, el orden y la delimitación. Llega a darle ciertas delimitaciones a lo que es y no es bello, aportando de esta manera una forma más metodológica al arte, ya que al poner como característica de bello a lo simétrico o a lo ordenado estaba poniendo normas con respecto a cómo hacer arte que encajara dentro de lo bello, y por tanto dentro de lo bueno, implicando dentro de lo bueno al movimiento. Implico ideas como la imitación, que era un proceso a través del cual se imitaba la belleza de la naturaleza y se buscaba plasmarla a través del arte; inicio la teoría de la catarsis, que era un proceso mediante el cual el hombre entraba en contacto con sus emociones y sentimientos a través de la contemplación de las representaciones artísticas, iniciando una purificación de manera corporal, emociona, mental y espiritual. Podríamos decir que Aristóteles hizo una síntesis del pensamiento socrático y platónico, sacando características de ambos y poniendo otras que el mismo reflexiono.
El siguiente personaje que tuvo una visión relevante sobre la belleza fue Santo Tomas de Aquino. Considera a la belleza tanto como algo físico y como algo espiritual. Atiende la idea de que la belleza se encuentra en lo bueno, pero se inclina más a la forma material del objeto bello, dándole tres características para otorgarle el adjetivo calificativo de bello. La primera es la integridad, no puede ser bello un objeto que está incompleto o con piezas faltantes, para tener belleza debe de estar completo en sí mismo y sin faltante de partes, por tanto lo incompleto se considera no bello, a esta singularidad también se le conoce como perfección. La segunda es la de debida proporción, el objeto que tenga cualidad de belleza deberá tener una proporción adecuada de sus partes, haciendo que su forma no sea grotesca o descomunal, para así poder generar una sensación estética en el espectador, cuadra con la perspectiva de Aristóteles donde afirmaba que un objeto bello debe ser simétrico, a esta particularidad también se le conoce como armonía, ya que la proporcionalidad implica una armonía de todas las partes conformantes del objeto. La tercera y última cualidad que nos propone es la de de luminosidad, que es el resplandor generado por la armonía que tiene el objeto, implica mas la parte espiritual ligada a la bondad, esta percepción estaba basada en la idea de que aquello que emite resplandor es puro y bondadoso, por tanto se buscaba que lo bello emitiera dicho resplandor para poder ser bello. Para este filosofo el hecho de poder contemplar la belleza necesita de un conocimiento, de poder abstraer la esencia de un objeto para así poder apreciar realmente su parte bella. Santo Tomas de Aquino planteaba una idea más materialista de la belleza, empero, no dejaba de lado la idea de la belleza espiritual. Tiene un parentesco con las ideas de Aristóteles, solo que estas están más pulidas y acercadas al hedonismo.
Es momento de analizar a Immanuel Kant, uno de los más importantes filósofos de la época moderna, y su perspectiva de la estética. Este pensador tiene un sentido muy amplio de
...