ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTADO Y MI COMUNIDAD


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2018  •  Apuntes  •  5.937 Palabras (24 Páginas)  •  130 Visitas

Página 1 de 24

AGOSTO DE  2016

Bloque 1    ESTADO Y MI COMUNIDAD

Asignatura: ESEM  1”Entorno y proyecto de vida”.

Propósito: Al término de este bloque el estudiante será capaz de argumentar la forma cómo el Estado garantiza el bienestar de los ciudadanos en su comunidad, para valorar el impacto en la conformación de un proyecto de vida sustentable en la comunidad y de respeto y tolerancia ante la diversidad de opiniones.

Referencia bibliográfica:

CRESPO, José Antonio (2006). El Estado. México, pp. 7-9.

INSTRUCCIONES: 1) Lee el siguiente texto y subraya las ideas principales, 2) Resuelve  el andamio número 1, Y 3) Elabora un mapa de ideas donde uses palabras enlace (y, con, para, tiene, entre otras) así como el uso de líneas y elipses para encerrar las ideas o conceptos más relevantes en forma jerárquica.

ESTADO

El concepto  de Estado es clave para entender la vida y organización política de cualquier sociedad, desde las más primitivas hasta las contemporáneas. Pero no es sencillo explicar lo que esto significa. Una definición tradicional, que muy frecuentemente se enseña en las escuelas es “el Estado es la combinación del pueblo, gobierno  y territorio “, cuando en realidad esa es la definición de un Estado nacional, es decir, de países como México, Estados Unidos, Francia, Japón o India.

Sin embargo, en términos políticos la noción de Estado tiene un significado diferente. Se refiere al conjunto de  instituciones, es decir organizaciones y reglas, donde se concentra la facultad para tomar decisiones válidas para toda la comunidad.En ese sentido, no toda la población forma parte del Estado. Sólo un grupo pequeño de la sociedad, formado por los políticos, gobernadores, legisladores y jueces, conforma el Estado. Al resto de la sociedad se le ha denominado tradicionalmente como “sociedad civil”, y se diferencia del Estado.

Pero antes de profundizar en las instituciones que configuran el Estado (Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial) conviene entenderlo a partir de sus funciones, obligaciones, facultades y atribuciones, mismas que se traducen en el acto de tomar las decisiones que afecten a toda la comunidad sobre la cual ejerce su autoridad, además de procurar orden y seguridad a la misma.

El origen del Estado, de acuerdo a los clásicos de la política y en particular a Thomas Hobbes, filósofo inglés del siglo XVII, podría definirse como el acto de cesión voluntaria de cada individuo de sus derechos con la finalidad de  crear una entidad muy poderosa, capaz de obligar a cada miembro de la comunidad a apegarse a las reglas de convivencia, leyes y reglamentos, que le permitirán contar con un mínimo de seguridad personal, laboral y familiar, así como garantizar la posesión de propiedades. De no existir el Estado, se caería en lo que Hobbes llama “el Estado naturaleza”, es decir una situación en la que cada individuo es libre de hacer lo que le venga en gana pero, por lo mismo, estará expuesto a los abusos de los demás. Es una situación de “anarquía” (etimológicamente, sin poder), donde prevalece la “ley de la selva” o del más fuerte, situación que puede despojar a los más débiles de sus posesiones, libertad o vida. En esta condición cada individuo tratará de protegerse de los demás, pero como no tendrá la fuerza suficiente para ello, además de estar en una situación permanente de inseguridad, inquietud y temor, en cualquier momento podrá sucumbir al asalto de sus congéneres.

Además de ello, cualquier esfuerzo comunitario, es decir, el esfuerzo que requiere de la participación de muchos, ya que un solo individuo no puede realizarlo, se hace imposible pues no existe coordinación entre los potenciales enemigos que desconfían unos de otros y están ocupados en salvaguardar los bienes más elementales como son propiedad, alimentos, familia y existencia. Igualmente, no será posible en dichas circunstancias que la comunidad de la que hablamos pueda  tomar decisiones ante desafíos o peligros colectivos, como los desastres naturales o la invasión de otro grupo humano. Y es que, ante la imposibilidad de ponerse de acuerdo, la opinión o decisión que cada uno tome por su cuenta no se traducirá en una acción conjunta. Frente al hecho de que nadie tenga poder, o capacidad de tomar decisiones obligatoriamente colectivas para el conjunto de los miembros de la comunidad, nadie podrá tomar una decisión, o al menos una que sea aceptada por todos los demás y, por lo tanto, el resultado será la parálisis, el estancamiento y la incapacidad para reaccionar adecuada y oportunamente ante los desafíos comunitarios.

Ejemplos históricos de tan lamentable situación son las guerras civiles, como la sostenida en México entre liberales y conservadores (1858 – 1861), la de secesión en Estado Unidos entre el norte y el sur (1860 – 1865) o la guerra civil española entre republicanos y  monárquicos (1936 – 1939), por mencionar sólo algunas, donde la ausencia de una autoridad común y la falta de reglas de convivencia políticas aceptables para todas las  fracciones o sectores sociales provocó que al menos dos bandos, ya que pueden ser más, se confrontaran violentamente, dejando a los individuos en el desamparo y a la merced del abuso de los demás.

Otro ejemplo de un fenómeno típicamente anárquico es una revolución suceso en donde los insurgentes destruyen el Estado en turno y se apoderan del país en cuestión, creando así un vacío de poder que provoca la confrontación de todos contra todos, situación en la que no existe orden ni respeto a la ley, donde la vida de todos y cada uno peligra y no vale gran cosa. Ejemplos de estos son la Revolución francesa de 1789, la mexicana de 1910, la china de 1911, la rusa de 1917 o la cubana de 1959. En todos estos casos durante grandes periodos de tiempo prevaleció el desorden, la parálisis, la violencia y la falta de reglas de convivencia y leyes que protegieran la propiedad o la vida misma. A tales periodos hay quienes los han denominado como “etapas de terror”, designación que toma su nombre de un periodo de la Revolución francesa pero que puede extenderse a revoluciones violentas.

Un ejemplo más cercano en el tiempo, de un caso próximo a la anarquía o a la ausencia de Estado, se dio en Irak tras la caída de Saddam Hussein como consecuencia de la invasión anglo – americana en 2003, lugar donde la situación que creó la ocupación extranjera dejó a los iraquíes a merced de sí mismos, condición que llevó a los individuos a defender con rifle en mano, tanto la integridad  personal y la de su familia, como su propiedad, debido a la inexistencia de un Estado que proporcionara la mínima protección.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (37.2 Kb)   pdf (303.8 Kb)   docx (26.6 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com