La Etica Y La Moral Fredy Cjuno
cjuno27 de Noviembre de 2014
5.748 Palabras (23 Páginas)437 Visitas
Curso : Filosofía
Alumno(a) : Fredy Cjuno Cuba
Carrera Profesional : Administración, Finanzas y
Negocios Globales
Admisión Académica : 2013-IB
Ciclo Académico : I
Centro de Apoyo : ODE Cusco
Tutor : Paucar Gamarra Charli Jhon
Fecha de entrega : 01 de Setiembre del 2013
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Privada TELESUP, por la política educativa que fomenta en las diferentes regiones de nuestro país, con el propósito de formar profesionales competitivos en este mundo globalizado.
A los tutores virtuales de la Universidad Privada TELESUP, por las atenciones oportunas a las consultas sobre la materia, así como por las orientaciones y observaciones, que son de mucha utilidad en la formación profesional de cada uno de los estudiantes.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 5
CAPITULO I
ÉTICA Y MORAL 6
CAPITULO II
ÉTICA 8
2.1. HISTORIA DE LA ÉTICA
2.1.1. ANTIGUA GRECIA
2.1.2. EDAD MEDIA 10
2.1.3. EDAD MODERNA
2.1.4. EDAD CONTEMPORÁNEA 11
CAPITULO III
LA MORAL
3.1. HISTORIA DE LA MORAL 13
3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN MORAL
3.3. LOS VALORES MORALES 16
3.4. EL PROBLEMA DEL ORIGEN DE LOS VALORES 17
3.5. LAS NORMAS MORALES 19
3.6. LA CONCIENCIA MORAL 20
3.7. EL DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG 21
3.7. LA DIGNIDAD HUMANA SEGÚN KANT 23
CONCLUSIONES 25
BIBLIOGRAFÍA 27
INTRODUCCIÓN
Las personas no sólo actuamos moralmente, sino que, también reflexionamos sobre nuestro comportamiento o el de los demás, como cuando nos preguntamos ¿debo hacer esto?, ¿he hecho lo correcto?, ¿es justo que…?, etc. Esta inquietud humana por esclarecer su propio comportamiento moral dio lugar a la Ética, una disciplina que nace en la Grecia Clásica en el s. IV a. C. formando parte de la Filosofía. El vocablo Ética viene del griego êthos, que significa "costumbre" o hábito y "carácter" o modo de ser, al igual que el término "moral" en latín, pero aunque coincidan en este aspecto, vamos a considerar a lo largo de esta monografía a la Ética como el estudio filosófico de la conducta moral, en general, diferenciándola de otros tipos de conducta.
Veamos, otros saberes, la Historia por ejemplo, nos dice cómo son los hechos humanos, la Ética, sin embargo, nos dice cómo deben ser; así mismo, estudia los valores y las normas morales, determina en qué consiste la responsabilidad moral, investiga si existe libertad en la conducta humana, analizar la obligación moral interrogando ¿qué debo hacer?, ¿por qué?, ¿cómo son los seres humanos, egoístas o generosos?, ¿son mejores unas personas que otras, o todas tienen la misma capacidad para ser buenas?, ¿por qué debería ser yo una buena persona?, etc.
Vamos a ver ahora, qué nos dice la Ética acerca de las acciones, las normas y los valores, que son los elementos fundamentales de la dimensión moral del ser humano.
CAPITULO I
ÉTICA Y MORAL
Muchos autores consideran como sinónimos a estos términos debido a que sus orígenes etimológicos son similares, aunque otros no consideran a la moral y la ética como lo mismo. Algunas posturas conciben la ética como el conjunto de normas sugeridas por un filósofo o proveniente de una religión, en tanto que a «moral» se le designa el grado de acatamiento que los individuos dispensan a las normas imperantes en el grupo social. No todos acuerdan con dicha distinción, y por eso es que en un sentido práctico, ambos términos se usan indistintamente, y a menudo no se distingue entre los dos conceptos, haciéndolos equivalentes.
El matiz que las delimita está en la observación o aplicación práctica de la norma que entraña el mandato ético. Por ello, la norma ética siempre será teórica, en tanto que la moral o costumbre será su aplicación práctica. Según este punto de vista, la moral se basa en los valores que dicta la conciencia, que a su vez, está basado en costumbres aprendidas. Dicho punto de vista dice que la moral no es absoluta o universal, ya que su vigencia depende de las costumbres de una región.
Por otra parte, la universalidad de algún sistema moral es uno de los objetivos de la ética-objetiva cuyo contenido o efecto no se considera relativo ni subjetivo, sino efectivo y aplicable para todo hombre racional bajo un contexto determinado, siempre y cuando el agente capaz de comportamiento pueda actuar de manera racional, entendido como aquello en lo que todos los seres humanos puedan estar de acuerdo cuando decidan buscar un comportamiento moral específico que se juzgo "de bien" o "correcto", que mantenga o cause aceptable calidad de vida o evite alguna consecuencia inconveniente, y que surja a causa de la repetición de ciertos comportamientos probables para la humanidad).
La critica que hace Friedrich Nietzsche a la moral y la ética subraya que los códigos morales y las éticas que estudian o fundamentan estos códigos morales se presentan como desveladoras de profundas verdades sobre el ser humano. Es famoso su análisis de la moral cristiana en el que manifiesta cómo los valores cristianos, por ejemplo, la humildad, o la compasión, se basan realmente en la hipocresía y en el resentimiento. Los valores morales son estratagemas de dominio de unos hombres para otros. Pero ninguna moral y ninguna ética reconocen esto pues es esencial para ellas el ocultarlo. Para descubrir esas ocultaciones propone Nietzsche un método que él llama "genealógico". Emprende una "genealogía de la moral". Se trata de hacer análisis psicológicos y de uso del lenguaje a partir de textos éticos y morales y de observaciones de conductas morales. Para Nietzsche en su obra La genealogía de la moral nos dice que: las morales y las éticas que hacen pasar por "verdaderos" y "universales" unos valores son "morales de esclavos". Su propuesta entraña la total libertad creativa de cada hombre en el más estricto sentido, en un sentido parecido al que se aplica cuando se habla en el arte contemporáneo de la libertad de un artista. La "moral de señores" rechaza elaborar un elenco de valores exigibles a los demás. Cada hombre ha de realizar sus deseos y dejar que también se expresen los deseos de los demás, sin códigos verdaderos previos.
CAPITULO II
ÉTICA
Según una corriente «clásica», la ética tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún modo un control racional). No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo.
Fernando Savater, en el primer capítulo de su libro Ética para Amador («De qué va la ética»), define la ética como «el arte de vivir, el saber vivir, por lo tanto el arte de discernir lo que nos conviene (lo bueno) y lo que no nos conviene (lo malo)». Ello implica establecer una distinción entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el punto de vista ético, y si el bien y el mal éticos coinciden o no con lo que serían el bien y el mal en sí. La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo ἠθικός, o transcrito a nuestro alfabeto, "êthicos". Según algunos autores, es correcto diferenciar "êthos", que significa "carácter", de "ethos", que significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel sentido y no es éste.
2.1. HISTORIA DE LA ÉTICA
2.1.1. ANTIGUA GRECIA
Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la ética. Platón afronta la temática ética en diversos lugares y desde contextos diferentes. Así, por ejemplo, en el Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del más fuerte. En el Fedón evidencia la importancia de lo que exista tras la muerte para regular el propio comportamiento. En La República aborda juntamente la ética individual (desde la perspectiva de una justicia dentro del alma) y la ética pública, con una compleja teoría del Estado, que encuentra complementos y puntos de vista diferentes en otras dos obras, el Político y las Leyes.
La Ética nicomáquea, seguramente el más importante tratado de ética de Aristóteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca la felicidad (ética eudemónica). Para Aristóteles
...