La Vida Social
petercumare9 de Octubre de 2014
742 Palabras (3 Páginas)390 Visitas
La vida social
Fuente:
Ricardo. Yepes stork y J. Aranguren, Fundamentos de antropología, pp. 181-189.
1. El carácter natural de la sociedad.
El ser del hombre es coexistir, su ser es ser con otros, con el mundo. Las relaciones interpersonales no son un accidente añadido. Pertenece a la esencia del hombre vivir en sociedad. Por eso, para entender lo humano es imprescindible entender lo social. “El que no puede vivir en comunidad, o no necesita nada por su propia autosuficiencia, no es miembro de la ciudad, sino una bestia o un dios” (Aristóteles, Política, 1253a 27).
• La sociedad como contrato
En los siglos XVII y XVIII se pensó que la sociedad era una convención que el hombre se vio obligado a admitir, cuando vivía aislado en un supuesto estado “natural”, y que la vida social descansaba en un contrato inmemorial mediante el que los hombres se pusieron de acuerdo para convivir, cediendo parte de sus derechos a cambio de seguridad.
Este punto de partida suele generar una determinada visión de la vida social: el individualismo.
2. El fin de la vida social y sus elementos
La visión clásica de la vida social ponía como fin de la ciudad la vida buena, y no sólo la convivencia, o el simple vivir. El vivir bien supone la convivencia con otros, y ésta es obra de la amistad.
Los hombres se asocian no sólo para sobrevivir y satisfacer sus necesidades materiales más perentorias, sino sobre todo para alcanzar los bienes que forman parte de la vida buena.
• El fin de la vida social
Según la visión aristotélica el fin de la vida social es la felicidad de la persona.
En consecuencia, la sociedad y sus instituciones deben ayudar a los hombres a ser felices y plenamente humanos, es decir, deben ayudarles a ser virtuosos.
Es, pues, una finalidad positiva, y no la meramente negativa de vigilar para que las personas no se hagan daño unas a otras.
• Las condiciones sociales
Dependiendo de cómo esté constituida una sociedad, ésta puede favorecer o impedir la libertad y la felicidad, el desarrollo de los que viven en ella.
Corresponde al conjunto de la sociedad, y no sólo a cada individuo aislado, conseguir los bienes que constituyen la vida buena para aquellos que están dentro de ella.
• Los elementos de la vida social
La acción humana: La sociedad surge de los intercambios de los hombres, de las relaciones que inventan entre ellos.
El lenguaje: “Esto es lo propio del hombre frente a los demás animales: poseer él sólo, el sentido del bien y del mal, de lo justo y lo injusto, y de los demás valores, y la participación comunitaria de estas cosas es lo que constituye la casa y la ciudad” (Aristóteles, Política, 1253a 7-8).
El dinero: Elemento básico y término del cambio
3. Las instituciones y la autoridad política
El hombre organiza su sociedad (y así su vida) por medio de instituciones: hay un reparto de tareas, cada quien asume unas y entre los diversos miembros de esa sociedad se tejen unos principios de convivencia.
Estas instituciones surgen, se desarrollan y se consolidan de modo propiamente humano cuando se da en ellas la autoridad política.
• Sociedad libre y democracia
La sociedad libre es una sociedad regida por la autoridad política, en la cual todos tengan participación en el mando de las tareas que les han sido asignadas, haciéndose dueños de ellas.
Democracia es una sociedad regida por este tipo de relaciones humanas, que hacen crecer a los hombres en libertad.
4. Las instituciones como comunidades
Las instituciones (o las sociedades) se convierten en comunidades cuando hay en ellas autoridad política y comunicación. Esta última se puede definir como tener en común.
Lo común es un bien compartido
...