La duda en Descartes y su diferencia con el escepticismo — y el cogito
Roberto PerezResumen30 de Octubre de 2025
1.568 Palabras (7 Páginas)30 Visitas
Página 1 de 7
1) La duda en Descartes y su diferencia con el escepticismo — y el cogito
La duda cartesiana (método):
- Es una duda metódica o hiperbólica (significa llevada al extremo): Descartes decide poner en duda sistemáticamente todas sus creencias para encontrar algo absolutamente indudable que sirva de fundamento seguro al saber.
- No es un fin en sí misma (no es escepticismo resignado como el pirronismo): es una herramienta provisional cuyo propósito es destruir las opiniones falsas y hallar un punto de partida indudable para reconstruir el conocimiento (cimientos seguros del conocimiento).
- Formas que toma la duda en las Meditaciones: la duda de los sentidos (los sentidos nos engañan), la duda del sueño (podríamos estar soñando y entonces lo que creemos percibir no garantiza realidad) y la hipótesis del genio maligno (un ser muy poderoso que nos engaña incluso respecto de las verdades más claras y matemáticas). Esta última figura radicaliza la duda hasta afectar las verdades de la razón y las matemáticas.
Diferencia con el escepticismo (clásico/Pirrónico):
- El escepticismo pirrónico implica suspensión permanente del juicio (epoché) y, a menudo, la adopción de una vida conforme a apariencias sin afirmar verdades. No busca reconstruir conocimiento cierto: busca la paz al suspender el juicio.
- Descartes, en cambio, usa la duda como medio para alcanzar certeza: su proyecto es constructivo. La duda cartesiana es metodológica y provisional; el escepticismo es, en su forma radical, una postura epistemológica permanente.
El cogito:
- Fórmula clásica: “Cogito, ergo sum” — “Pienso, luego existo”. En las Meditaciones aparece como una verdad inmediata: mientras uno duda (piensa), no puede dudar de que está pensando; por tanto, que piensa es indudable y de ello se desprende la existencia del sujeto pensante.
- Características filosóficas importantes:
- Inmediatez e indubitabilidad: el acto de pensamiento se presenta como evidencia directa; no depende de pruebas externas.
- No es una inferencia mediata: no es “pienso, luego existo” como una silogística externa sino una introyeción inmediata: en el acto de pensar ya está dada la existencia.
- Fundación epistemológica: para Descartes el cogito es el primer fundamento cierto, la base sobre la que reconstruir el conocimiento.
- Limitación ontológica: el cogito establece la existencia de una res cogitans (sustancia pensante) — existencia en cuanto pensamiento — pero no prueba, por sí solo, la existencia del mundo externo o del cuerpo corpóreo; para eso Descartes recurre después a las pruebas de Dios y a la claridad y distinción de las ideas.
2) El “giro copernicano” en Kant — y la cuestión de Dios en Hume, Kant y Descartes
El giro copernicano (qué es y por qué lo llama así):
- Idea central: Kant propone que en lugar de suponer que la mente conforma su conocimiento a los objetos (conocimiento pasivo que refleja el mundo tal cual), debemos entender que los objetos son, en cierto sentido, conformes a nuestras formas de conocer. Es decir, el conocimiento tiene condiciones a priori (estructuras de la sensibilidad y categorías del entendimiento) que hacen posible la experiencia.
- La comparación con Copérnico: así como Copérnico explicó que el movimiento aparente del cielo se aclaraba poniéndose el Sol en el centro (cambiando la perspectiva tradicional), Kant propone un cambio análogo: no colocar la mente como mero espejo pasivo del mundo, sino reconocer su papel activo en la constitución del objeto de la experiencia. Por eso se habla de “giro copernicano”.
- Consecuencias principales:
- Fenómeno/nóumeno: Solo podemos conocer los fenómenos (las cosas tal como aparecen bajo las formas de la sensibilidad y las categorías); el númeno (la cosa en sí) queda inaccesible a la teoría.
- Posibilidad del conocimiento sintético a priori: gracias a las condiciones formales (espacio y tiempo como formas puras de la sensibilidad; categorías como causalidad), la matemática y la física teórica son posibles.
- Límites de la razón teórica: la metafísica tradicional que pretende conocimientos sobre Dios, el alma o el mundo en sí mismo como objetos teóricos resulta problemática; Kant restringe el alcance del conocimiento especulativo.
Dios en cada autor
Descartes:
- Pruebas y papel epistemológico: Descartes presenta argumentos a favor de Dios en las Meditaciones (argumento ontológico renovado, argumento del “trazador” o marca — trademark argument— que sostiene que la idea de un ser perfecto no puede proceder de una causa finita, por lo que debe venir de un ser que realmente posee perfección: Dios).
- Función: Dios garantiza la veracidad de las claras y distintas percepciones: si Dios es perfecto y no engañador, entonces lo que percibimos con claridad y distinción es verdadero y puede justificar la reconstrucción del conocimiento del mundo externo. Así, la prueba de Dios sirve para romper la hipótesis del genio maligno y asegurar la correspondencia con la realidad.
Hume:
- Escepticismo respecto a la teología racional: Hume destruye o disuelve muchos de los argumentos racionales tradicionales a favor de Dios. En particular, en la Investigación sobre el entendimiento humano y en Diálogos sobre la religión natural critica la inferencia causal del orden al diseñador (argumento teleológico) y cuestiona las pruebas de la existencia de Dios.
- Enfoque psicológico/histórico: Hume explica las creencias religiosas como producto de costumbres, emociones, imaginación humana y necesidad de explicar lo desconocido; no concede que la razón nos ofrezca pruebas concluyentes sobre Dios.
- Actitud práctica: Hume es más bien mitigado: no niega la religiosidad, pero niega la validez de las pruebas racionales tradicionales y enfatiza límites de la razón en asuntos religiosos.
Kant:
- Crítica de las pruebas teóricas: En la Crítica de la razón pura Kant muestra que los argumentos tradicionales (ontológico, cosmológico, físico-teológico) fallan como pruebas teóricas de la existencia de Dios.
- Dios como idea regulativa y postulado práctico: Kant sostiene que la idea de Dios (y de la inmortalidad) funciona como idea reguladora de la razón: orienta el pensamiento, pero no se puede afirmar teóricamente su existencia. Sin embargo, en la Crítica de la razón práctica Kant introduce a Dios como postulado moral: para que la justicia suprema se cumpla y para conciliar el fin último (la suma de la virtud y la felicidad), la hipótesis de la existencia de Dios y la inmortalidad del alma resultan prácticas—necesarias desde la moralidad, no desde la teorización.
3) Resumen de Hume — nociones clave para el examen
Contexto general: David Hume (empirista escocés) radicaliza el empirismo: las ideas proceden de las impresiones; es famoso por su escepticismo moderado y sus análisis sobre causalidad, identidad personal y moral.
Puntos centrales:
- Impresiones e ideas:
- Las impresiones son percepciones vivas (sensaciones, emociones); las ideas son copias pálidas de esas impresiones (memoria, imaginación).
- Idea sin impresión original => sospechosa (ej.: idea de “sustancia” o de ciertas nociones metafísicas).
- Asociación de ideas:
- Las ideas se relacionan por principios: semejanza, contigüidad en el tiempo/espacio y causa/efecto. Esto explica cómo funciona el pensamiento humano.
- Causalidad e inducción:
- Hume distingue entre conjunción constante y necesidad causal: lo que observamos es que A y B se siguen regularmente; no observamos una conexión necesaria en sí.
- El problema de la inducción: no hay justificación racional para inferir que el futuro se parecerá al pasado; la inferencia inductiva se basa en la costumbre/expectativa, no en la razón.
- Consecuencia: limita la certeza en ciencias empíricas y muestra un fundamento psicológico de nuestra creencia en la causalidad (no metafísico).
- Religión natural:
- Hume es crítico con las pruebas teístas y con los relatos de milagros (en Sobre los milagros argumenta que el testimonio rara vez justifica creer en un milagro porque la probabilidad del engaño o error es mayor). También, en los Diálogos sobre la religión natural, muestra la fragilidad de la teología racional.
4) La frase sobre "contenidos vacíos" / "conceptos sin contenido" en Kant — significado
Frase clave de la Crítica de la razón pura (traducción habitual):
“Pensamientos sin contenido son vacíos; intuiciones sin conceptos son ciegas.”
¿Qué significa?
- Kant sostiene que el conocimiento requiere la unión de intuición (sensibilidad, que aporta el contenido: lo dado en la experiencia) y concepto (entendimiento, que aporta la forma o las reglas que organizan ese contenido).
- Si tienes conceptos puros (las categorías, el “pensar puro”) sin ninguna intuición sensible que los llene, esos conceptos quedan vacíos: no refieren a objetos posibles y, por tanto, no constituyen conocimiento empírico.
- Si tienes intuiciones (datos sensibles) sin conceptos que las ordenen, esas intuiciones son ciegas: no se convierten en experiencia cognoscitiva coherente.
- Ejemplo: la categoría de causalidad sin ninguna intuición temporal no te refiere a un suceso concreto; una intuición sensible dispersa sin categorías no se integra en una experiencia ordenada.
Relación con el pensamiento puro:
...
Disponible sólo en Clubensayos.com