ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La filosofia en la Rep.Dom. y sus principales representantes de la octava semana.

EbeniziusEnsayo22 de Junio de 2016

3.384 Palabras (14 Páginas)1.216 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

                                                       

[pic 4][pic 5]

                                                      Introducción.         
Las ideas filosóficas en la República Dominicana han sido un poco difusas de acuerdo con algunas personas. Constituida un impedimento para los que están dentro y fuera del campo del ejercicio de la filosofía, les ha costado dar una respuesta rápida al problema de si existe o no una filosofía dominicana, asumiendo abruptamente su no existencia.

la siguiente asignación presenta algunas preguntas acerca de esta problemática, de un pensar puro y social; si en un momento histórico determinado aparecen rasgos, al menos hacia el futuro, de un pensamiento filosófico autentico propio, tal como surge en América latina la filosofía de la liberación.

Es necesario analizar las ideas filosóficas de las personas dominicanas del pasado y de hoy dedicadas a la filosofía y evaluar si hay calidad en su abordaje.

Filosofía
La filosofía (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría») es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales por sobre los argumentos de autoridad.


Es el conjunto de conocimientos naturales metódicamente adquiridos, que pretenden dar la explicación fundamental de toda la realidad fisiológica es amor al saber. 

Primeras manifestaciones del problema filosófico en Santo Domingo.:

Rafael Moreno L, sostiene que la filosofía en la nueva española inició en 1542, sin embargo, no todo cuanto se afirma está de acuerdo con la verdad histórica.

El 15 de abril del 1502, llegaron a la naciente villa de Santo Domingo del Puerto de la Isla Española los miembros de la Orden de San Francisco a lo que se unió otro grupo de frailes que se encontraban residiendo en la Isla por haber llegado en 1500.

Al llegar los españoles a nuestra isla trajeron consigo religiosos católicos los cuales se dedicaron a enseñar a los indios ideas sobre Dios, la existencia del hombre, la creación del todo y otros puntos a los cuales la ciencia de la filosofía se dedica a estudiar, es por esto que podemos decir que en la isla de Santo Domingo el problema filosófico tuvo sus primeras manifestaciones poco tiempo después de su descubrimiento o surgimiento.

El primer volumen de filosofía de autor genuinamente dominicano aparece editado en Santo Domingo en la imprenta de la Capitanía General, el año de 1814. Precisamente, el autor de esta obra, Andrés López de Medrano, o López Medrano, nacido en Santiago de los Caballeros hacia 1780, es una figura que se destaca de manera vigorosa y notable por su contribución a la creación de una conciencia nacional, ya dada en las circunstancias materiales que rodean a ese periodo. La obra de López Medrano, "Introducción a la Lógica" o "Elementos de Filosofía Moderna destinadas al uso de la juventud dominicana" fue escrita para satisfacer las necesidades de la cátedra de su asignatura en la Universidad.

Su carácter académico la circunscribía a los círculos minoritarios de los estudiantes que seguían los curves.

Sin embargo, esta obra debe considerarse como una contribución sumamente importante y sólida a la creación del espíritu nacional, que debía encontrar en ella un firme soporte conceptual y teórico.

En la filosofía en Santo Domingo también apareció un filósofo llamado Santo Tomas de Aquino que era un hombre que gozaba de una gran destreza intelectual y una vigorosa potencia de asimilación, erudición era un filósofo claro y objetivo.

Su filosofía esencialmente realista y concreta parte siempre sobre la experiencia sensible sobre ella.

El filósofo Santo Tomas Aquino, el cual utilizaba la razón, este sacaba conclusiones que son fruto de su razonamiento; el teólogo utiliza la verdad revelada y desde ella con la razón y apoyada en la autoridad divina saca conclusiones que pertenecen al ámbito de la fe.

Por tanto, fe y razón proceden de Dios, por esto no puede haber ningún tipo de conflicto entre ellas. Son distintas, pero no contradictorias.

Entre sus obras tenemos a Aristóteles.
La ética de Santo Tomas de Aquino
Siguiendo la teoría aristotélica, el hombre actúa por un fin, por un bien supremo consiste en la felicidad y esta se constituye en el ejercicio de la virtud o de la contemplación racional de la primera causa.

Santo Tomas nos plantea los actos del hombre como actos libres, que proceden de su voluntad y el objeto de la voluntad es el bien, no un bien en un sentido material, sino el bien supremo y universal que se encuentra por encima y que es trascendente al mismo nombre que se llama Dios.

Dios es el supremo ser al cual se subordina todo; es el bien que depende todas las cosas y todos los bienes; la felicidad humana, es posible por medio de la visión beatificada de Dios, la felicidad perfecta se consigue al ver a Dios conocerles como él es y que es un don mismo de él.


Su ética se basa en la ley natural, es decir, la tendencia que derivan de todo ser a causas de su naturaleza, el hombre posee la facultad de tener dichas, tendencias por su calidad de ser racional y por su misma naturaleza.  

La cual se derivan ciertas normas de conductas o mejor dicho una ley natural que se basa:
• Una tendencia conservar su propia existencia es un deber moral conservar la vida.
• Una tendencia a procrear, debes moral de la pareja y además a educación de sus hijos.
• Una tendencia a conocer la verdad y a vivir en sociedad vista la sociedad como: “La ordenación, racional de la convivencia” es una obligación natural buscas la verdad y respetar la justicia.
• Se constituye una ética con un gran sentido.

Factores que intervienen en el proceso de interacción de la filosofía dominicana en la época colonial.

En el proceso de conquista y colonización no fue sólo suficiente el poder militar sino que se necesitó implantar una estructura ideológica-cultural para mantener su hegemonía en la nueva tierra descubierta.

Esta es una época histórica que se debe focalizar, según el profesor Juan Bosch, como parte o como una extensión de la historia de España, porque transportó a la isla de Santo Domingo la cultura occidental, su modelo social y económico, salvándose como potencia decadente y agonizante de la época, y retomando una posición de hegemonía con su dominio en el campo cultural y político en el nuevo mundo.

Ese modelo de dominación ideológica y cultural tenía como finalidad transmitirnos su lengua, sus artes, sus instituciones jurídicas y civiles con sus valores y especialmente su religión.

En ese plan estratégico de dominación imperial, lo primero que se propusieron fue eliminar la organización social de los indígenas de la propiedad comunitaria por un régimen de la propiedad privada, el cual empezó con el repartimiento de los indígenas en el denominado sistema de Las Encomiendas, el cual condujo a la explotación despiadada, esclavitud y exterminio de la raza indígena.

A los españoles se les olvidó enseñarles a creer en Dios, en los Ángeles, en los Santos y a rezar, porque su propósito era hacerse ricos, y no cristianizar o salvar las almas de los indios, para que alcanzaran la gloria o el reino de los cielos. Esa actitud de los españoles condujo a la extinción total de los nativos.

El profesor José Ulises Rutinel Domínguez, hace siguiente afirmación, muy acertada, acerca de la situación y las contradicciones en que se desenvolvía el pensamiento filosófico, en los primeros años de vida de la colonia española: “Es así como podemos aseverar que en aquel momento se conformaron dos corrientes filosóficas: la tomista y  definida por los frailes de la orden dominica”

Un segundo propósito del imperio fue relegar a un segundo plano las concepciones progresistas en los órdenes filosófico, científico y educativo, para imponer una concepción de la vida de tipo confesional, la cual representaba un retraso desde el punto de vista histórico-filosófico.

Porque era la concepción de la vida que predominaba en la época medieval y los españoles comienzan a implementarla siglos después con el descubrimiento, la conquista y la colonización en el nuevo mundo.

Es decir, comienzan a implementar una concepción que había sido superada por nuevas corrientes del pensamiento científico y filosófico en toda Europa.

La filosofía en el periodo inicial de la independencia

Alboreada de la ciencia filosófica dominicana
Juan Pablo Duarte postuló que fuera de la filosofía no había ninguna otra actividad más noble que la política. Pero la política duartiana estaba concebida, como lo demostró con el ejemplo abnegado de su propia vida, en ponerse al servicio del país y no el país al servicio propio ni de ningún interés en particular.

Cuando se inició en 1843 la revolución contra Boyer que repercutió en la parte oriental de la isla, Duarte encabeza el movimiento reformista en la ciudad de Santo Domingo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (334 Kb) docx (990 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com