La frase hace referencia desde cómo fue considerándose la definición de estética en base al tiempo que ha transcurrido antes del siglo XX
veronicatripEnsayo5 de Junio de 2017
713 Palabras (3 Páginas)266 Visitas
Jimenez: La frase hace referencia desde cómo fue considerándose la definición de estética en base al tiempo que ha transcurrido antes del siglo XX.
Para identificar como ha ido variando la valoración e interpretación de la Estética, intentar una explicación en profundidad del conjunto de niveles que integran la dimensión estética exige, hoy más que nunca, situarse en el terreno de la filosofía, superando la degradación positivista del saber como mera descripción de lo que es. Pero renunciando, al mismo tiempo, a todo intento de restauración del viejo dictado idealista y metafísico de lo bello. Lo que quiere acentuar es que, la experiencia moderna de la fragmentariedad del mundo, debe estar siempre en camino, de la identidad humana como ausencia, nos confronta con una dinámica en la que el concepto no puede seguir recreándose ni en la mera particularidad, ni en la unidad especulativa del Ser de la metafísica. Esa es, en su clave más profunda, la encrucijada que recorre y desgarra a la Estética contemporánea. Y la salida que se busca de esa encrucijada es que la filosofía en su conjunto, y la Estética como disciplina filosófica específica, están insertas hoy en un proceso de transformación, y no de agotamiento, de su destino histórico, centrado en la necesidad ineludible de llevar hasta sus últimas consecuencias el principio de la autonomía del humano. La tarea actual de la filosofía puede abrir el espacio de un sentido, de una pluralidad de sentidos, lo nuevo es que la cuestión de lo uno y de lo múltiple se convirtió en una radicación plenamente antropológica.
Si bien es cierto, por lo que se refiere a Estética, la fundamentación del principio antropológico como nace de una nueva estética filosófica que exige su mediación o determinación a través de tres esferas simultáneas de confrontación llamadas fuentes de las disciplina.
Entonces la estética en el mundo moderno tiene que asumir intencionalmente el problema de su plena inserción en el mundo en lo que nos dicen las artes y la experiencia estética en general, los distintos niveles de instancias que podemos distinguir en los seres humanos, y lo que históricamente ha sido pensado en la estética como teoría.
Fajardo: La estética en los actuales tiempos de globalización económica y de mundialización cultural. Se puede decir sobre las mutaciones que se manifiestan en cuatro grandes conceptos de la estética moderna, como son la representación, el espectador, lo sublime y el gusto estético.
También son llamadas cartografías de las nuevas sensibilidades.
Las transformaciones de la estética ben la globalización, se han mutado, produciendo diferentes universos de sentidos. En la frase, Fajardo se refiere a que ha cambiado la estética y es imposible comparar con los esquemas de la modernidad, e imposible abordarlo con las teorías estéticas tradicionales del siglo XX. Por lo que requiere un estudio, un análisis acorde con las múltiples fragmentaciones que en la concepción orgánica del arte se ha operado y con la exploración de nuevas sensibilidades manifiestas en la estética de última hora. La evaporación del sentido histórico, la de sublimación de la memoria creadora, llevan a pensar en un arte hecho para una sociedad civil global virtual, o sea, para ciudadanos consumidores virtuales, cuya memoria sólo sirve para el olvido, el instante.
Podríamos ver que el artista-héroe , que dejaba su rastro sobre la tierra, se muta por uno que no desea heredar las pesadas cargas del tiempo. El artista virtualizado ya no necesita proclamas ni manifiesto para legitimar la acción. Su intención no está en aclarar qué es o no arte. Se ha despreocupado del esencialismo y de los fundamentos últimos de la autoconciencia artística filosófica.
Entonces podemos decir que, esas mutaciones habría que observarlas bien y pensarlas en una categoría como la desterritorialización,
...