ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ilustración de Emmanuel Kant

3214008879Ensayo6 de Marzo de 2022

662 Palabras (3 Páginas)1.603 Visitas

Página 1 de 3

La ilustración de Emmanuel Kant

Introducción

Durante el siglo VXIII, periodo de tiempo en el cual el filósofo Emmanuel Kant era el más importante, se dio un movimiento cultural llamado la ilustración el cual consistió en que la burguesía empezó a hacer un reconocimiento más amplio del poder de la razón, para ampliar este tema vamos a ahondar en la perspectiva de Kant sobre este tema teniendo en cuenta que el lema que él ponía sobre la ilustración era “Sapere Aude” lo cual se traduce a “¡Atrévete a pensar!”, asimismo este concepto de ilustración va a estar ligado a la liberación del hombre de su auto culpable situación de minoría de edad, lo cual se refiere a la negligencia que tendríamos al momento de usar nuestro conocimiento o razón, teniendo en cuenta esto podremos analizar más a fondo ¿Qué es la ilustración para Kant?  

Desarrollo

Para Kant el ser humano no es capaz de pensar por mismo por dos razones, la primera es por pereza y la segunda es por miedo; La comodidad de tener a nuestra disposición múltiples formas de conocimiento a través de las demás personas hace que entremos en un estado de relajación frente a diferentes posiciones como por ejemplo el ofrecimiento de un cura de almas que te ofrece su consciencia o un medico que te prescribe las dietas, entre otras situaciones, al decir que entramos en un estado de relajación anteriormente me refiero a que si tienes a alguien mas que tome a su cargo en tu nombre tan tedioso trabajo no tienes la preocupación de tener que pensar por ti mismo en como resolver ese dilema; Es el miedo que se infunde sobre la emancipación lo que hace que los hombres se acobarden al hacerse una idea de tener que pensar por si mismos ya que lo consideran extremadamente difícil y peligroso. Kant (1724) planteó que “Después de entontecer sus animales domésticos y procurar cuidadosamente que no se salgan del camino trillado donde los metieron, les muestran los peligros que les amenazarían caso de aventurarse a salir de él”. Para poder explicar que eran los tutores quienes se encargaban de que las personas se mantuvieran bajo el horror de utilizar sus propios conocimientos haciendo que se vean en la obligación de recurrir a la tutela del otro.

Después de haberse quitado el yugo de la tutela de si mismo, se divulga la esencia de una valoración racional del propio valer de cada persona y su aptitud de pensar autónomamente pero nos damos cuenta de que inculcar prejuicios al publico resulta perjudicial porque estos terminarían vengándose de los que fueron sus maestros o guías y por esta razón es que podemos interpretar dos aspectos, el primero, es que son escasos los que, con propio vigor de su espíritu, han logrado sobrepasar esa incapacidad y continuar, a pesar de eso, con seguridad. Y el segundo aspecto es que el publico solo llega a ilustrarse poco a poco.

Conclusión

Tras el análisis realizado podemos concluir que para Kant la ilustración es la emancipación del hombre de su culpable incapacidad, y, que para lograr ilustrarse lo único necesario es la libertad, teniendo en cuenta que el uso público de su razón debe estar aprobado para todos en general y esto es lo único que puede traer ilustración a los hombres; su uso privado se podrá condicionar frecuentemente apegadamente, sin que ello difiera en gran medida el proceso de la ilustración. Así bien es necesario resaltar que Kant no ve la ilustración como un periodo de la historia sino mas a fondo como un segmento temporal por el cual el ser humano puede pasar; Siguiendo este orden de ideas vendría a ser el proceso para abandonar ese juicio de no atrevernos a pensar por nosotros mismos en el cual nos encontramos y nos mantenemos por nuestra culpa, según Kant por la pereza y la cobardía que nos traería salir de esa “minoría de edad”(incapacidad de usar su propia razón).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (56 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com