ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La importancia de la ideología, misión, visión y filosofía en el contexto empresarial

marystrada15 de Febrero de 2014

720 Palabras (3 Páginas)4.924 Visitas

Página 1 de 3

1.6 Pensamiento y filosofía de la empresa.

1 Ideología Central:

Definen un carácter duradero de alguna identidad u organismo a lo que se refiere a sus valores y al propósito central de la misma. El papel que juega es de guiar e inspirar, no diferenciar. Tienen que inspirar al miembro de la entidad el cual no es para uso de consumo externo.

2 Misión:

(Propósito central) es la razón de ser de las organizaciones crea atreves de las siguientes preguntas:

1.- ¿Quiénes somos?

2.- ¿Para que existimos?

3.- ¿Qué hacer?

4.-? Por qué lo hacemos?

5.- ¿Para quién trabajamos? Identificar y construir es importante sin confundir los fines y los medios de los que no valemos para lograr la materialización.

3 Visión:

Es el proyecto del futuro, una meta audaz de mediano o corto plazo. Para cumplir estos requisitos es útil las siguientes preguntas:

4 1.- ¿Como vemos a la entidad en el futuro?

5 2.- ¿Cómo se constituye el bienestar nacional?

6 3.- ¿Cuál es la situación futura deseada para nuestros usuarios?

7 4.- ¿Que queremos ser en el futuro?

8 5.-Como se puede lograr ese futuro?

6.-¿Como lo describimos en 4 05 lineas?

10

Política: guían la dirección general y la posición en la entidad y que determinen la viabilidad.

11 Valores: representan un pequeño grupo de principios guía de carácter permanente. Constituyen los principios esenciales y duraderos de la entidad.

12 Normas:

Son leyes generalmente en con coordinada con las creencias o valores que siguen los miembros de un grupo.

13 Reglas:

Son las estructuras jurídicas o reguladoras de una organización.

El pensamiento estratégico en las empresas: 1970 - 2000...

En las últimas tres décadas del siglo XX hemos visto, en el campo de la Administración, el advenimiento y la desaparición de muchas teorías y

Modas que han creado estilos de dirección estratégica en las empresas. Las compañías constantemente se enfrentan a alternativas que implican seguir la moda, aferrarse a la tradición o retar el pasado y buscar nuevas perspectivas para un mundo que está cambiando aceleradamente.

En el campo de la dirección estratégica, tres estilos han dominado la escena en las tres últimas décadas y han surgido como un desarrollo de la teoría administrativa contemporánea en respuesta a las condiciones sociales y económicas de su época. Cada uno tuvo fortalezas pero también tuvieron sus debilidades. Esos estilos, adoptados por las empresas del mundo en diferentes períodos de tiempo según su etapa de evolución, han sido:

El estilo de planeación, en el cual un futuro predecible se basaba en el análisis de lo probable (1970-1983).

El estilo visionario, en el cual un futuro impredecible se basaba en la imaginación de lo posible (1984-1991).

El estilo del aprendizaje, en el cual un futuro desconocido aparece de pronto y lo enfrentamos teniendo como base la comprensión de lo actual (1992-2000?).

FILOSOFIA DE LA EMPRESA

La Filosofía de la Empresa

Analiza los principios fundamentales que subyacen en las estructuras de formación y de actividad de las organizaciones empresariales, para dar respuesta práctica a los conflictos surgidos en la naturaleza y el propósito del hecho empresarial, por ejemplo: ¿Debemos entender a la empresa como un ámbito de relación exclusiva entre propietarios y colaboradores, o es más bien una institución social responsable de sus acciones? Obviamente el objeto de estudio de la Filosofía de la Empresa resulta interesante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com