La razón pura para Kant
030258610Informe17 de Febrero de 2015
525 Palabras (3 Páginas)280 Visitas
7-Pues como el nombre lo dice es una crítica u observación en relación a lo que Kant considera la razón pura o cla forma de constitución del mundo a través del pensamiento y razonamiento.
La razón pura para Kant es una forma de comprensión del mundo que trata de desafanarse del inhatismo, y considerar los principios fundamentales de todo pensamiento, como necesarios en su relación con la experiencia, es por eso que está en contra del (inhatismo y del solipsismo). No obstante, tampoco concorde con el empirismo, Kant afirma que hay principios trascendentales, no inhatos, que permiten la conformación de nuestros pensamientos y conocimientos en nuestra relación con el mundo.
8-se trata de investigar la posibilidad y limites de la razón tanto en su aspecto teorico como en su dimensión practica.
9-Aquellos que tienen todas las características necesarias: “sintéticos a priori”
“Sintéticos” porque tienen las condiciones empíricas y “a priori” porque tienen las condiciones trascendentales.
10-"A priori" (anterior a la experiencia) y "a posteriori" (posterior a la experiencia) son términos utilizados por Kant para clasificar los diferentes tipos de juicios que la mente humana emplea. Los juicios analíticos son aquellos en los que el predicado está implícito en el sujeto. Por el contrario, los juicios sintéticos son aquellos en los que el predicado aporta datos no incluidos en el sujeto. De su misma definición se deduce que: los juicios analíticos no significan ningún avance para el conocimiento, mientras que en los juicios sintéticos se da un avance. De aquí que a la ciencia sólo le interesen los juicios sintéticos.
11-TRASCENDENTAL[1], este término equivale al uso de la razón pura. Se opone a trascendente, que es el uso acrítico que la metafísica anterior a Kant hacía de la razón, extrayendo conclusiones no fundamentadas en la experiencia. Trascendental equivale a conocimiento a priori, pero referido siempre a la razón, no al entendimiento ni a la sensibilidad.
12-totalidad y se puede comparar con el mundo, el alma y Dios como limites de los cosmológicos, lo psicologico y lo teológico.
13- esta última es la voluntad real de cada sujeto humano, aquella es la voluntad ideal queactúa y desea de acuerdo con determinaciones o principios derivados de su propia esencia
14. que el fenómeno es el aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros sentidos o sea el primercontacto que tenemos con las cosas lo que denominamos experiencia y el noumeno es untérmino problemático que se introduce para referir a un objeto no fenoménico es decir, que nopertenece a una intuición sensible, sino a una intuición intelectual o suprasensible es decir, lacosa en su existencia pura independientemente de cualquier representación.
15.las éticas materiales dan un contenido a la tarea moral, mientras que las éticas formalestratan de fundar la moral sin un contenido específico.
16.expresión objetiva para la voluntad de carácter de ley fundamental llamada por Kant “imperativo categórico
17.Es moralmente necesario suponer la existencia de Dios. O sea la existencia de Dios puedeconstituir una garantía de conciliación entre la moralidad y la felicidad, la recompensa en lafelicidad por un obrar
18.el entendimiento se ha identificado tradicionalmente como aquella facultad humana quepermite la abstracción de conceptos generales y universales a partir de los datos concretos y particulares que nos proporcionan los sentidos
19.
.
...