ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La vigencia de la filosofía política de Hegel


Enviado por   •  1 de Julio de 2015  •  Ensayos  •  2.963 Palabras (12 Páginas)  •  242 Visitas

Página 1 de 12

LA VIGENCIA DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE HEGEL

Una de las dimensiones más persistentes del pensamiento occidental es la filosofía práctica y, dentro de ella, la filosofía política. Desde Platón hasta Habermas, pasando por Aristóteles, Santo Tomás, Maquiavelo, los contractualitas, los utilitaristas, los socialistas y los liberales entren otros.

Diferentes filósofos se ocuparon de la dimensión política de la vida humana. Sus preguntas más recurrentes apuntan a revelar una pretendida naturaleza social y política del hombre, o a negarla, a establecer la fundamentación ética del orden político, o a negar su existencia, a establecer las fuentes admisibles de la gobernabilidad y la representatividad, a decidir qué es una sociedad justa o qué es un orden político legítimo. Y por supuesto, no coinciden en sus respuestas. La persistencia de esas preguntas y la suma de esa no coincidencia es lo que se conoce como historia de la filosofía política.

La filosofía política trata de justificar los nuevos principios, en ella se explica el sentido común que es la forma en como el hombre se relaciona con el mundo a través de las experiencias. La filosofía es también considerada como un pensamiento, es pensar en sí mismo y es necesaria para orientar al hombre, implica enfrentar nuevos retos, busca investigar nuevos campos y se encarga de construir nuevas utopías. Es por ello que a la filosofía política la podemos describir como la totalidad, es decir los asuntos públicos nos conciernen pues todos formamos parte del Estado.

La filosofía política es entonces, encontrar las grandes respuestas en torno a los asuntos públicos del hombre, esa ayuda a razonar al individuo de forma compleja y lógica. El objetivo de la filosofía política es encontrar la última fundamentación de las cosas y dar una justificación razonable para dar respuestas universales las cuales desplegaran y desarrollaran principios normativos para el ejercicio público. La filosofía busca el conocimiento valido y justificable en cuanto a las relaciones publicas o los asuntos de la polis y estas ayudan a tener una concepción fundamental del mundo y esta deriva de la actitud natural de juzgar los asuntos de la polis y así poderle dar un sentido común y razón a lo políticamente correcto o incorrecto.

Los elementos de la filosofía política son: análisis, síntesis, comparación, abstracción, critica, debe encontrarse en sus dos niveles (doxa y episteme), se debaten asuntos públicos, métodos (mayéutica, dialéctica, hermenéutica, deductivo, inductivo), y es especulativa.

La filosofía busca obtener normas que sean normativas, lo normativo es la capacidad de proponer lo razonable. Para que se pueda construir y hacer filosofía es necesario tener un juicio político, esto equivale a proporcionar criterios y alternativas, las personas que logren realizar teoría política a través de la normativa podremos decir entonces, que están o ya han realizado una filosofía política. Es aquí donde se da pie a la principal finalidad, puesto que con la anterior explicación, se busca dar una justificación a través de la filosofía política hegeliana también llamada filosofía del derecho, como es que ha tenido vigencia esta filosofía política. Por lo que me permito desarrollar y explicar este tema.

Hegel se le considera como un miembro activo del idealismo, también lo llaman el pensador más original de la modernidad europea, su filosofía se sustenta en el método de la dialéctica la cual busca que se convierta en el núcleo mismo de la filosofía, siendo considerada como un método de conocimiento y como la expresión del devenir de la realidad (de su despliegue y realización) en la que la oposición sujeto/objeto se manifiesta como la unión de elementos opuestos en una síntesis que lleva a la comprensión de la realidad como Absoluto.

La dialéctica hegeliana es asumida por Marx, quien manifiesta haber invertido sus fundamentos, para terminar concibiendo la síntesis superadora no como la simple reconciliación de la unidad originaria de la Idea, sino como la eliminación del momento negativo de la realidad, a la que, en su dimensión social, concibe como al devenir hacia el comunismo. Su pensamiento esta en relación con los tiempos modernos, por esta razón hace una crítica a los clásicos.

La filosofía como el saber de lo real, que da cuenta de lo que es y no de lo que debe ser. Esto se desprende claramente de sus lapidarias palabras en el prefacio a la Filosofía del Derecho, entre las que se destaca la afirmación relativa a que la filosofía, Hegel nos menciona (1821), “por ser la investigación de lo racional, consiste en la captación de lo presente y de lo real efectivo, y no en la posición de un más allá que sabe Dios dónde tendría que estar, aunque en realidad bien puede decirse donde está: en el error de un razonamiento vacío y unilateral”

Hegel no le atribuye ya al derecho natural, cuya ciencia pertenece al pasado, nada más que un papel subordinado, como un momento parcial del conjunto de la realidad jurídica. Su filosofía tratará entonces del derecho en su totalidad, como realidad efectiva; tratará de todo aquello que está contenido bajo la palabra y el concepto de derecho, que en el lenguaje hegeliano se expresa como la Idea del derecho.

Hegel nos menciona (2004) “La ciencia filosófica del derecho tiene la idea del derecho como objeto y el concepto del derecho y de su realización”.

Bourgeois nos menciona (1986) en su ensayo sobre el derecho natural, “representa un lugar privilegiado de su pensamiento, una especie de ruptura con su pasado y el momento en que plantea el tema central de su filosofía, a saber, la concepción de su sustancia como sujeto”. (

Hegel ha presentado la filosofía como el saber de lo real, que da cuenta de lo que es y no de lo que debe ser. Cada individuo es una realidad en la que se condensa la realidad del pueblo. La eticidad absoluta dice Hegel constituye tan esencialmente la eticidad de todos, que nada se puede decir de ella que no se refleje como tal en el individuo singular. El individuo con sus virtudes particulares (valor, moderación, ahorro, liberalidad, etc.) contribuye a la formación de la cultura o de la vida de su propio pueblo.

Las virtudes pertenecen a la esfera subjetiva de los individuos y componen el dominio de la moral. Por otro lado, las normas objetivas que encuentra dadas y a las que se somete todo individuo dentro de un pueblo componen el dominio del derecho natural, un derecho que se llama natural porque es lo que se halla ya previamente dado a su experiencia antes de que el individuo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com