Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino.
andreeacevalloosEnsayo16 de Marzo de 2016
850 Palabras (4 Páginas)1.127 Visitas
Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás nació en el año 1225 y murió en 1274. Vivió una etapa en la historia que se caracteriza por el surgimiento de diversos planteamientos en torno a la relación que existe entre la fe y la razón. Considerado por muchos como la cumbre del pensamiento medieval, Santo Tomás de Aquino logró sintetizar la razón y la fe, unificando las aportaciones de Platón y Aristóteles con los datos de la Revelación sobrenatural, dando origen así a una gran obra filosófica y teológica cuyos elementos fundamentales continúan por persistir hasta nuestros días.
Aunque la existencia de Dios es evidente en sí misma, para el hombre no es evidente de un modo inmediato y requiere una demostración racional. Para demostrar dicha existencia, Santo Tomás deshecha el argumento ontológico (San Anselmo), rechaza el fideísmo (Ockham) y el intuicionismo (Bergson). Propone, posteriormente, la demostración a partir de hechos sensibles, tales como el movimiento, casualidad, el orden del Universo, entre otras.
Para Santo Tomás hay una concordancia perfecta entre Dios y la razón humana. En su obra la Suma Teológica (Summa Theologiae) propone cinco argumentos para demostrar racionalmente la existencia de Dios, estas son Las Cinco Vías, cuya idea fundamental es que Dios, invisible e infinito, es demostrable por sus efectos visibles y finitos (Julián Marías, Historia de la Filosofía, 1986). Logrando así unir las ideas de razón y fe sin que éstas se contradigan.
Como primer argumento o primera vía utilizada para demostrar la existencia de Dios es la del movimiento (o por las causas eficientes del devenir) en donde Santo Tomás manifiesta que el movimiento existe (lo podemos acreditar ya que algunas cosas en este mundo se mueven). Al existir, todo lo que se mueva será movido por otro motor; si este motor se mueve, necesitará de otro a su vez, y así hasta llegar al primer motor, que es Dios. No habrá ningún motor si no hay un primero.
Posteriormente, Santo Tomás planteará una segunda vía, que es la de la causa eficiente: una causa no causada. Haciendo uso de este argumento, Santo Tomás muestra que hay una serie de causas eficientes y tiene que haber una primera causa porque, de no haberla, no habría ningún efecto. Esta causa prima es Dios, el ser por sí; si existiera por otro, dependería de éste en su ser y en su casualidad; no sería por lo tanto, la causa primera.
La tercera es la vía de lo posible (contingencia) y lo necesario: existe un ser necesario por sí mismo y toda serie de causas debe fundarse en un ser necesario por sí mismo. La generación y la corrupción muestran que hay entidades (entes) que pueden ser o no ser; estas entidades, alguna vez no han sido, y habría habido un tiempo en que no hubiera nada, y nada hubiera llegado a ser; tiene que haber una entidad necesaria por sí misma. Por lo tanto, se puede suponer que alguna cosa que sea necesaria por sí misma, que no halle en otra la causa de su necesidad, será Dios.
Como cuarto argumento, Santo Tomás presenta la vía de los grados de perfección
Hay grados de perfección en las cosas; estos grados no solamente permiten concebir un máximo de perfección, sino que también requieren de su existencia; una perfección que existiera por sí misma existiría sin límite; cualquier grado y cualquier límite manifiestan dependencia; puesto que todas las cosas existen según grados (bondad, verdad), debe también existir el ser que posee toda perfección en grado sumo.
Finalmente, a través de una quinta vía Santo Tomás logra corroborar su tesis: la prueba por la finalidad (o por el orden del mundo o por el gobierno del mundo). En este argumento, se afirma que las entidades inteligentes tienden a un fin y a un orden, no por azar, sino por la inteligencia que los dirige. Por lo tanto, hay un ser
...