Libro De Etica Para Amador Amador
marihaguadalupec16 de Octubre de 2012
9.787 Palabras (40 Páginas)915 Visitas
Índice
Tema Página
Introducción………………………………………………………………………………….…………………………………2
Desarrollo……………………………………………………………………………………………………….….……………..2
Capitulo 1: De qué va la ética……………………………………………………………….……………2
Capitulo 2: Órdenes, costumbres y caprichos……………………………………………….4
Capitulo 3: Haz lo que quieras……………………………………………………………………………5
Capitulo 4: Date la Buena Vida………………………………………………………………………….6
Capitulo 5: ¡despierta, baby!.................................................................................7
Capitulo 6: Aparece Pepito Grillo……………………………………………………………………..8
Capitulo 7: Ponte en su lugar……………………………………………………………………………..9
Capitulo 8: Tanto gusto…………………………………………………………………………………….10
Capitulo 9: Elecciones generales……………………………………………………………………..11
Conclusión………………………………………………………………………………………….……………………………13
Introducción:
El libro de ética para amador fue escrito por Fernando Savater dirigido a su hijo para que entendiera de una forma más simple la ética desde el punto de vista de Fernando con ideas más claras de lo que se tiene que hacer en la vida para que aprovechemos lo mejor posible nuestra vida y que tratemos de ahorrarnos posibles errores que pudiéramos cometer en un futuro no muy lejano, con un sencillo libro fácil de entender
en el cual trata varios aspectos de la ética desde empezando por sencillos temas como los siguientes: que no podemos hacer todo lo que queramos por qué no todo es bueno ni sano para otras personas, como obtener mejores resultados de nuestra libertad no como algunos animales que no pueden decidir, como que nosotros tenemos libertad y los animales no entre otras cosas que se explican mejor en el resumen.
1: DE QUÉ VA LA ÉTICA
En este primer capítulo, Savater comienza haciendo una breve aclaración sobre lo que va a contar en su libro. Hay ciencias que se estudian por simple interés de saber cosas nuevas; otras, para aprender una destreza que permita hacer o utilizar algo; la mayoría, para obtener un puesto de trabajo y ganarse la vida.
Nos pretende enseñar lo que es principal en esta vida, las cosas que son imprescindibles para poder vivir de una forma normal. Las cosas que nos convienen y las cosas que no.
Explica, que es cierto que no podemos hacer todo lo que queramos, pero lo que sí podemos es decidir si queremos hacer una cosa o no, y al tener que tomar una decisión, se nos plantean varias posibilidades. Las personas no somos libres de elegir lo que nos pasa, sino de responder de una forma u otra a lo que nos pasa. Ser libres para hacer algo tampoco quiere decir que vayamos a lograrlo; cuanta más capacidad de acción tenemos, mejores resultados obtenemos de nuestra libertad.
Nos compara con algunos animales para decirnos que al menos nosotros podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida, pues los animales no tienen libertad, y hacen las cosas por instinto, porque están programados para esa tarea y no lo pueden cambiar. Hubiese sido extraño, pero no imposible, por ejemplo, que el guerrero Héctor hubiese
dicho que no quería luchar, a pesar de la educación que había recibido; pero lo que si sería imposible es un castor diciendo que no quiere hacer presas, sino celdillas estilo abeja.
Por esto, podemos optar por lo que nos es favorables a nosotros, pero, como estamos en posesión de estas elecciones e invenciones también nos podemos equivocar.
Para intentar evitar en la medida de lo posible estos casos necesitamos fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A este saber vivir, es a lo que llamamos ÉTICA.
Hay cosas buenas y malas pero en el terreno de las relaciones humanas los términos de las acciones se vuelven ambiguas, por ejemplo la mentira es mala pero, es cruel alterar el estado de animo de un enfermo de cáncer diciéndole la verdad, es más conveniente decirle una mentira para que este pase sus últimas horas tranquilo, distan la opiniones de cada persona, por lo que en parte los resultados son parte de sus acciones que realicen a lo largo de su vida. Lo cual no sucede con los animales que están programados para realizar biológicamente sus acciones; las cuales no son ni buenas ni malas porque se carece de voluntad y conciencia y sobre todo de lo más importante: la libertad.
Los animales no tienen más remedio que ser tal y como son y hacer lo que están programados naturalmente para hacer. En cierta medida, desde luego, los hombres también estamos programados por la naturaleza. Estamos hechos para satisfacer nuestras necesidades biológicas. Y de modo menos imperioso pero parecido,
nuestro programa cultural es determinante: nuestro pensamiento viene condicionado por el lenguaje que le da forma (que fue impuesto desde fuera y que no hemos inventado para nuestro uso personal) y somos educados en ciertas tradiciones, hábitos, formas de comportamiento; en una palabra, que se nos inculca desde pequeños unas fidelidades y otras no, sin embargo por mucha programación biológica o cultural que tengamos, los hombres siempre podemos optar finalmente por algo que no esté en el programa (al menos, que no este del todo). Podemos decir "si" o "no", quiero o no quiero.
La libertad es lo que nos diferencia de los animales, cierto que no podemos hacer lo que queramos por lo que hay dos aspectos importantes de la libertad:
* Primera: no somos libres de elegir lo que nos pasa sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo.
* Segunda: ser libres para intentar algo no tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente. No es lo mismo la libertad (que consiste en elegir dentro de lo posible) que la omnipotencia (que sería conseguir siempre lo que uno quiere, aunque pareciese imposible).
Existen muchos factores que limitan nuestra libertad tales como físicos, naturales o sociales. Pero también nuestra libertad es una fuerza en el mundo, nuestra fuerza.
Nos enseña, las cosas que son necesarias para poder vivir de una forma normal. Las cosas que nos convienen y las cosas que no. Nos comenta que no todas las cosas son buenas ni malas para todos, que hay algunas cosas que parecen para nosotros ser buenas pueden ser muy dañinas para nosotros. Los hombres tenemos diferentes formas de pensar y por lo tanto el criterio de lo bueno y lo malo no puede nunca llegar a ser el mismo para todos. Nos pone varios ejemplos de la libertad de los hombres que el hombre a diferencia de los animales es un ser racional al que se le da la opción de elegir y por lo tanto de equivocarse. Un animal tiene una vida programada por la naturaleza, y no tiene más remedio que cumplirla. En cambio los hombres nacemos libres, tenemos una vida por delante que debemos construir nosotros mismos.
2: ÓRDENES, COSTUMBRES Y CAPRICHOS
En este capítulo Fernando Savater nos explica como nosotros que somos libres tenemos la necesidad de decidirnos por algo en un determinado momento. Nuestras acciones debemos decidirlas nosotros. Lo que hacemos cada d¡a, en cambio, pueden llegar a ser costumbres que ya realizamos sin pensarlas, por ejemplo él lavarnos o él peinarnos. Podemos elegir, pero hay veces en las que nos vemos obligados a tener que decidir sobre algo que nos a sido impuesto.
Por ejemplo si hay un terremoto, podemos decidir si nos quedamos en casa o nos vamos al campo, pero
...